POLITICA
Bitcoin alcanza máximos impulsando el auge de la minería en la nube: JAMining, líder del sector

Tras semanas de alta volatilidad, el mercado de criptomonedas registra una recuperación significativa: la capitalización total ha vuelto a superar brevemente los 3 billones de dólares, impulsada principalmente por el desempeño de Bitcoin, que alcanzó un máximo intradía de 94,000 USD.
El fenómeno FOMO (“Fear Of Missing Out”) ha dominado los mercados recientemente, motivando a nuevos participantes a ingresar en el ecosistema cripto. Sin embargo, la posterior reducción en el volumen de operaciones —un descenso superior al 34%— evidencia que los inversores buscan alternativas más sostenibles y menos expuestas a la volatilidad inmediata.
El auge de la minería en la nube: una solución frente a la incertidumbre
En este escenario de incertidumbre controlada, la minería en la nube ha emergido como una opción altamente atractiva para aquellos que desean obtener exposición a Bitcoin y otros criptoactivos sin incurrir en los riesgos de trading diario ni en los elevados costos de infraestructura propia. Plataformas como JAMining han capitalizado esta tendencia, proporcionando servicios de minería de última generación respaldados por infraestructura de nivel empresarial y protocolos de máxima seguridad.
JAMining ofrece una serie de ventajas que la distinguen dentro del mercado:
- Accesibilidad universal: La plataforma está diseñada tanto para usuarios experimentados como para principiantes, gracias a su interfaz intuitiva y servicio de soporte en tiempo real.
- Máxima transparencia: Políticas de cero comisiones ocultas; los usuarios reciben la totalidad de sus rendimientos.
- Seguridad de primer nivel: Custodia en frío de activos, sistemas de defensa Cloudflare® y certificación de seguridad McAfee®.
- Diversificación de activos: Además de Bitcoin (BTC), los usuarios pueden minar Ethereum (ETH), Dogecoin (DOGE), Binance Coin (BNB) y otros activos de alto potencial.
- Flexibilidad de inversión: Planes adaptados a distintos perfiles de riesgo, con entradas desde apenas 200 USD.
Además, JAMining opera bajo la regulación de la FCA (Financial Conduct Authority), garantizando prácticas de cumplimiento normativo y protección del inversor, elementos cada vez más valorados en la nueva economía digital.
Esquema de Rentabilidad Actual de JAMining
JAMining pone a disposición de sus clientes un conjunto de planes diseñados para maximizar el retorno diario de inversión (ROI), permitiendo una generación constante de ingresos pasivos. A continuación, se detallan las opciones vigentes:
Monto Invertido
|
Duración del Contrato
|
ROI Diario
|
Ganancia Diaria Estimada
|
Retorno Total (incl. principal)
|
$100
|
1
|
1%
|
$1
|
$100+$1
|
$200
|
2
|
3.5%
|
$7
|
$200+$7
|
$600
|
3
|
4.0%
|
$24
|
$600+$72
|
$2300
|
3
|
3.5%
|
$80.5
|
$2300+$241.5
|
$11600
|
2
|
3.82%
|
$443.12
|
$11600+$886.24
|
$25200
|
3
|
5.51%
|
$1388.52
|
$4165.56+$4165.56
|
Cada paquete combina alta rentabilidad diaria con una duración de contrato adecuada para capturar el máximo potencial del mercado de criptomonedas en 2025.
Perspectivas para el futuro cercano
Con Bitcoin liderando un nuevo ciclo alcista y con señales de mayor madurez en los mercados, se prevé que la demanda de soluciones de minería en la nube continúe creciendo. Los expertos apuntan a que plataformas como JAMining desempeñarán un papel crucial al permitir que tanto pequeños como grandes inversores accedan de manera eficiente y segura a los beneficios de la economía descentralizada.
Frente a la volatilidad, la profesionalización de la inversión en criptomonedas es clave, y JAMining se posiciona como un socio estratégico para quienes buscan una vía inteligente y sostenible para capitalizar el auge de los activos digitales.
Para más información y comenzar su camino hacia ingresos pasivos en el mundo cripto:
Únase a la nueva era de la minería inteligente y aproveche la revolución de Bitcoin en 2025.
Bitcoin, alcanza, máximos, impulsando, el, auge, de, la, minería, en, la, nube:, JAMining,, líder, del, sector
POLITICA
El peronismo acelera para habilitar las reelecciones indefinidas para los legisladores y concejales en Provincia

Avanzado el período parlamentario por tratarse de un año electoral, el peronismo pondrá este miércoles -el último día de abril- en tratamiento en el Senado bonaerense el proyecto para habilitar las reelecciones indefinidas para senadores y diputados provinciales, concejales municipales y consejeros escolares. En esa iniciativa los intendentes quedaron afuera, pese a la inquietud y la presión para también despojarse de ese límite de cara a 2027.
El proyecto fue presentado por el senador Luis Vivona, alineado con Cristina Kirchner, con el respaldo de otros legisladores que responden a la titular del PJ como Teresa García, Emmanuel González Santalla y Gustavo Soos. En caso de prosperar, ya en este turno electoral se levantará la prohibición de volver a presentarse para los que acumulaban más de un mandato.
Verónica Magario, titular del Senado, giró la iniciativa a la comisión de Asuntos Constitucionales. Su presidente, Soos -vinculado al intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, y uno de los que la firmó-, convocó a una reunión este miércoles. Todavía no difundió el temario pero en la Legislatura descuentan que incluirá el proyecto de Vivona.
A diferencia de las prolongadas disputas en torno a las fechas de las elecciones y la presentación de las listas, en este caso Axel Kicillof y el kirchnerismo coincidirían en el aval a quitar la prohibición a las reelecciones indefinidas. El gobernador también está de acuerdo con ese esquema para los intendentes, aunque no envió un proyecto a la Legislatura. “Ni lo hará”, adelantó un integrante de su Gabinete.
En todo caso la tensión y los recelos pasan por los pases de factura y el costo político de impulsar la medida. Entre las múltiples lecturas por no estar incluidos los jefes comunales en el debate de este miércoles, en la sede de la Gobernación lo atribuyeron a una jugada de La Cámpora contra los intendentes que apoyaron a Kicillof en su decisión de adelantar la elección provincial.
Otra interpretación giró en torno a una estrategia para arrancar con la eliminación de la barrera para los legisladores y concejales, los más urgidos porque en poco más de cuatro meses tendrán la elección, y que la sanción funcione como un primer paso para luego liberarles el camino a los jefes comunales en 2026, en la previa al año en el que buscarán sus nuevas reelecciones.
La ley para impedir más de dos mandatos fue sancionada durante la gobernación de María Eugenia Vidal, con el respaldo del Frente Renovador de Sergio Massa. Ahora esos dos espacios adelantaron su rechazo a la derogación de la normativa. “Nosotros ya hicimos nuestro planteo en contra de las re-reelecciones”, aseguró Cristian Ritondo, presidente del PRO bonaerense.
“Más allá de nuestra posición, tienen el número para dictaminar. Pero sólo lo tratan para legisladores y concejales, porque tienen claro que para los intendentes no pasa”, diferenciaron cerca de Massa. En el caso de los jefes comunales hubo tanteos para avanzar este año, pero esperarían al próximo período legislativo. Con el proyecto de Vivona el peronismo procurará acelerar el tratamiento, lo que quedó de manifiesto al tener a Legislación General como único giro para el debate (no se discutirá en la de Reforma Política), cuando por lo general se designa a más de una comisión.
Axel Kicillof,Sergio Massa,María Eugenia Vidal
POLITICA
El caso Libra llega a Diputados y por primera vez en casi 30 años un ministro vuelve a ser interpelado
Los diputados trabajaron esta última semana en cómo llevar adelante la interpelación en la Cámara Baja al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el Mariano Cúneo Libarona y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, por el caso Libra. Luis Caputo, de Economía, también fue citado, pero no asistirá.
Coordinada por el titular del Cuerpo, Martín Menem, los bloques presentarán propuestas que se definirán en la reunión de Labor Parlamentaria del martes, el mismo día en que, a partir de las 14, comenzará la sesión.
Leé también: Tensiones en la campaña: Lospennato cargó contra La Libertad Avanza y los acusó de “favorecer” al kirchnerismo
El último antecedente de interpelación a ministros data del 24 de abril de 1996, cuando en el hemiciclo de la Cámara se sentó durante varias horas Domingo Cavallo, por entonces titular de Economía en el gobierno de Carlos Menem.
“El gran desafío que tenemos es que todos puedan preguntar y que no se desvirtúe el procedimiento. Estamos trabajando con la Secretaría Parlamentaria, buscando darle un orden y una lógica”, le dijo a TN el diputado Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal.
La sesión comenzará con una introducción que realizarán los funcionario. Luego los diputados solicitarán respuestas a las preguntas ya enviadas por los legisladores a la oficina de Francos. Posteriormente se abrirán las preguntas y respuestas de los bloques que solicitaron la interpelación, y en la nueva instancia las preguntas del resto de los diputados. Serán preguntas cortas y concretas a los funcionarios.
“El proceso del artículo 71 de la Constitución Nacional sobre la interpelación, que establece que cada Cámara del Congreso puede convocar a los ministros del Poder Ejecutivo para que expliquen y proporcionen informes, señala que el actor es el Congreso, que pregunta, y debe haber respuestas. Hay un ida y vuelta donde el actor conduce las preguntas. Nosotros definimos a quién le preguntamos”, aclaró Agost Carreño.
La comisión investigadora
El otro punto central de la semana en el Congreso será la puesta en marcha de la comisión investigadora por el escándalo de la criptomoneda, que deberá definir a sus autoridades.
Son 28 diputados que están divididos, en primera instancia, en dos bloques de 14 legisladores cada uno. El oficialismo buscará que un legislador libertario quede al frente y, de esa manera, manejar los tiempos, retrasar el trabajo y el proceso a desarrollar por la comisión.
Leé también: Impulsado por las importaciones, el déficit de cuenta corriente creció en marzo y marcó el máximo de la gestión de Milei
El primer nombre que surgió para encabezar el espacio fue el de la diputada Nadia Márquez, de La Libertad Avanza. También el radicalismo ofrece una candidata, Soledad Carrizo, para llevar adelante la investigación.
Nadia Márquez aclaró que “Pidieron una comisión investigadora los que silbaban para el costado frente a los bolsos (de José López) y tantos casos de corrupción del kirchnerismo -sostuvo Nadia Márquez-. Los que silbaban haciéndose los disimulados cuando le hicieron los dos últimos pedidos de informes verbales (interpelación) a la hoy diputada Victoria Tolosa Paz (exministra de Desarrollo Social) por las irregularidades de los planes Potenciar Trabajo. Para mí, esto es un circo político”.
Los sectores que impulsaron la creación de la comisión afirman que el oficialismo no puede conducirla. Unión por la Patria, que cuenta con seis integrantes más Julia Strada, no buscará la presidencia y apuesta por sectores de consenso. Por eso están mirando principalmente a los representantes de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot.
Otros no descartan a Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, pero todos ellos están dentro de los 14 diputados que impulsaron la creación de la investigadora. Las conversaciones para romper esa paridad podrían abarcar a los representantes de los gobernadores y allí crecen las chances de proponerle la titularidad del cuerpo a Agustín Domingo, de Juntos Somos Río Negro.
“En los días que quedan habrá muchas conversaciones en esta idea de que le sirve al Gobierno que exista una comisión de investigación porque deslinda responsabilidades, si efectivamente no las tienen, y mejorara la futura performance que vaya a tener en el proceso judicial”, sostuvo Danya Tavela, la diputada radical critica de Democracia para Siempre.
El trabajo de la comisión
La comisión tendrá como objetivo investigar la sucesión de hechos vinculados a la promoción y difusión de la criptomoneda $Libra, que derivaron en pérdidas millonarias por parte de actores locales y extranjeros; y determinar el grado de participación y la responsabilidad política del presidente Javier Milei, la secretaria de la presidencia, Karina Milei; el vocero, Manuel Adorni; el ministro de Economía, Luis Caputo, como también la de todos los ministros y funcionarios públicos involucrados en el caso.
Podrá remitir oficios y solicitar informes, documentos y antecedentes que sean relevantes al objeto de la investigación a entes públicos o privados, incluyendo sin limitación a cualquier órgano, funcionario o empleado de cualesquiera de los distintos poderes de la Nación, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, o entes centralizados, descentralizados, autónomos y/o autárquicos. Es decir, podría citar al Presidente y a su hermana. También tiene entre sus facultades tomar declaraciones testimoniales, recibir denuncias, escritas u orales.
El tiempo de trabajo será de tres meses para la producción de sus informes, dictámenes y conclusiones. Una vez agotado el objeto de la investigación o transcurrido el plazo máximo fijado, y dentro de los 30 días corridos, debe elevar un informe final a Diputados detallando los hechos investigados y los resultados obtenidos.
Diputados, comisión, Libra, Guillermo Francos
POLITICA
Nueva encuesta electoral en Provincia: La Libertad Avanza arriba y datos clave para Cristina y Milei

Una nueva encuesta electoral en la provincia de Buenos Aires dejó una excelente noticia para el Gobierno nacional, pero también un mensaje claro para oficialismo y oposición. ¿De qué se trata? El estudio que adelanta Clarín este lunes ubica a La Libertad Avanza arriba en una tabla de intención de voto, pero también sugiere que al peronismo y la centroderecha les conviene unirse para competir.
El trabajo es de Sentimientos Públicos, la consultora que tiene como cara visible a Hernán Vanoli, politólogo recibido en la UBA, escritor e investigador. La firma hizo un relevamiento de 1.100 casos bonaerenses, con 3% de margen de error.
El estudio tiene como eje central analizar el fenómeno de la inseguridad en la principal provincia del país (concentra cerca del 37% de los votantes). Pero termina con un interesante cuadro electoral.
El análisis de la inseguridad se divide en cuatro capítulos. Estos son los datos más destacados de cada uno:
1) «El miedo se siente en el cuerpo y sucede en la calle. EN PBA hay una percepción de deterioro con respecto a la seguridad. Los pobres y el segmento de 29 a 43 años son los que más perciben un deterioro. La inseguridad es un flagelo centralmente sufrido por el pueblo trabajador».
2) «Los robos en las calles (35%) y a las casas (21%) son los peligros más temidos por los bonaerenses. La vía pública es el lugar donde más se padece la inseguridad: un 55% tiene miedo en la calle. Y para uno de cada tres, es ‘en todo momento en que estoy en la calle’».
3) «Por miedo, 6 de cada 10 bonaerenses dejaron de responder llamadas de desconocidos. Y 4 de cada 10 dejaron de salir hasta tarde o de ir a comer afuera de noche. Un cuarto, no fue a algún evento por temor. En todos los casos, las mujeres dejaron de hacer más cosas que los hombres».
4) «El 37% sufrió un episodio de inseguridad en los últimos seis meses o conoce a alguien que lo padeció. Y sólo el 34% cree que la policía es cómplice de los delincuentes».
5) «El 85% está de acuerdo con que ‘para terminar con la inseguridad el primer paso es mayor número de patrulleros y de policías en las calles’. El 86%, con que ‘hasta que los jueces dejen de ponerse del lado de los delincuentes, la inseguridad no va a ser controlada’».
6) «Además, el 63% pide bajar la edad de imputabilidad y el 57% concuerda con que ‘la policía debe tener más libertad para abrir fuego contra los delincuentes’».
7) «Por último, respecto a los ‘principales responsables políticos de la inseguridad en la Provincia’, el 42% señala al gobernador Axel Kicillof, el 28% al presidente Javier Milei y el 16% a la ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich».
Sobre el final, viene el cuadro de intención de voto. Que no especifica si se pregunta para la elección local del 7 de septiembre o la nacional del 26 de octubre, que también tendrá su pelea en la provincia de Buenos Aires.
Como sea, el resultado es muy interesante. De arranque, llama la atención que La Libertad Avanza lidera con amplia ventaja: 31% de intención de voto y 10 puntos de distancia sobre el segundo.
Cuando se mira el resto se entiende: la encuesta pone por separado a las dos variantes más fuertes del peronismo. El peronismo kicillofista, que suma 21%; y el peronismo kirchnerista, que llega a 17%.
Si se suman, dan 38%, que es el mismo porcentaje al que llega la centroderecha si a los 31 puntos de La Libertad Avanza se les agregan los 7% de Juntos por el Cambio, que ya no existe como tal pero se supone que capta aquí el voto del PRO.
Y ese es un mensaje claro tanto para Cristina Kirchner y Javier Milei, como para Axel Kicillof y Mauricio Macri. A todos parece convenirles una alianza. Si es que su objetivo, claro, es vencer a la contraparte de la grieta…
Volviendo a la tabla electoral, debajo completan: radicalismo 3%, izquierda 3%, blanco/nulo 3%, otro 1%, más 14% de indecisos.
Encuestas,Elecciones 2025,Axel Kicillof,Cristina Kirchner,Mauricio Macri,Javier Milei