Connect with us

POLITICA

Boleta Única Papel: en Diputados quieren insistir con el botón de lista completa que eliminó el Senado

Published

on


Tras años de debate, la aprobación de la Boleta Única Papel (BUP) finalmente está a un paso. El Ejecutivo quiere que se sancione antes del 15 de octubre para llegar con los plazos para implementarla en las elecciones del año que viene. Buscarán dictaminar esta semana y hay negociaciones contrarreloj porque las principales bancadas quieren insistir con el botón de lista completa que eliminó el Senado.

La idea es darle despacho de comisiones esta semana para aprobarlo en una sesión el 2 de octubre.

Después de seis meses de arduas negociaciones con gobernadores de partidos provinciales -que como no tienen candidatos a presidentes querían eliminarlo para evitar el efecto «arrastre»- el Gobierno había aceptado sacarlo para conseguir su aprobación en el Senado.

Sin embargo, ahora no van inmolarse, por el tema: «Que definan los diputados», señalan.

Diputados en sus bancas en una sesión. Foto: Federico López Claro.

Detrás de la movida para reincorporar el botón están partidos grandes como el PRO, la UCR, y el bloque de Encuentro Federal que preside Miguel Angel Pichetto.

Como se trata de una norma electoral cualquier retoque necesita aprobarse con una mayoría especial: 129 votos afirmativos (la mitad más uno).

Advertisement

“Es más sistémico y mejor para la gobernabilidad”, defiende una legisladora experimentada en el tema.

El punto es repetido por varios. La lógica apunta a que haya menos dispersión y atomización del voto. Que la propuesta que encabeza el candidato a presidente, tenga congruencia con que lo acompañen legisladores que trabajen por ese modelo elegido.

«Ya las elecciones de medio término generan un problema en estos términos, la eliminación del botón completo lo incrementaría», destacan.

También hay sospechas de que fomentará la «farandulización» de la política. Como aparecen las caras de los cabeza de lista nada más, se van a buscar «famosos» para el primer lugar de cada categoría.

En Santa Fe, donde tienen boletas únicas diferentes para cada categoría, ha pasado que un gobernador ganó la elección pero su lista a diputados provinciales -que fue en otra papeleta- perdió.

El tercer punto plantea que si no hay botón de lista completa en las primeras implementaciones va a haber mayor voto en blanco en muchas categorías, porque la gente va a marcar el tilde solo en el primer cargo de la lista.

Los legisladores de la provincia de Buenos Aires, que enfrentan el desafío de listas muy largas, también les preocupa quedarse sin el efecto arrastre.

Advertisement

Todos, sin embargo, coinciden en que el intento se hará pero si no hay suficiente consenso, no se frenará el impulso de la boleta para que salga o salga, cuanto antes.

Aviso de la Justicia Electoral

La Cámara Nacional Electoral avisó informalmente a varios legisladores que es importante aprobarla en octubre para que haya tiempo para organizar y gestionar su implementación.

La Boleta Única Papel es un debate de años. De hecho, la media sanción salió de Diputados en 2022. Pero el gobierno de Javier Milei lo tomó como bandera propia y quiere colgarse un triunfo con su aprobación.

De Diputados el proyecto había salido con el modelo cordobés (todos las categorías en una misma papeleta con formato vertical), y tenía incorporado el botón de lista completa que permite con un solo tilde elegir a todos los candidatos de un mismo partido.

En el Senado le incorporaron tres principales cambios: por pedido del Ejecutivo se adelantaron todos los plazos, entre ellos las PASO serían un domingo antes; se cambió al modelo mendocino (también tiene todas las categorías en una misma papeleta, pero el formato es horizontal para facilitar que entre en la mesa si la oferta es abundante) y después de una ardua negociación se eliminó el botón de lista completa.

La BUP funciona en casi toda America Latina: existe en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú. Solo Argentina y Uruguay no lo tienen a nivel nacional.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Qué implica un acuerdo de reciprocidad de aranceles con Estados Unidos y la diferencia con uno de libre comercio

Published

on



Si hasta hace días Javier Milei afirmaba que su prioridad externa era la firma de un Acuerdo de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, este sábado, viró su discurso ante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) y dijo: «Argentina quiere ser el primer país del mundo en sumarse a este acuerdo de reciprocidad que pide la administración Trump en materia comercial». Añadió: “Si no estuviéramos restringidos por el Mercosur, Argentina ya estaría trabajando en un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos que sea mutuamente beneficioso”.

Una y otra son cosas distintas. Para empezar a entender el giro del mandatario argentino hay que remitirse a la nueva y disruptiva política comercial, proteccionista, de esta nueva presidencia de Donald Trump, que empezó el 20 de enero.

A mediados de este mes, el republicano anunció que impondrá aranceles recíprocos y prácticas comerciales a los países que comercien con Estados Unidos. Además, en lo que es considerado por sus propios socios como una nueva “guerra comercial”, le impuso el 10% de aranceles a China; el 25% a sus vecinos y socios, Canadá y México, y el 25% a todo el acero y al aluminio que entra a su país, en lo que sí afecta a empresas de Argentina como Techint y Aluar.

Un acuerdo de libre comercio como el que el Mercosur venía negociando con la Unión Europea es un pacto entre dos o más países para eliminar barreras comerciales y promover el intercambio de bienes y servicios, que pueden llegar incluso a tener aranceles cero. El bloque que integran de manera fundante Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -Venezuela está suspendida y Bolivia estaba en camino de entrar- no le permite a ningún país firmar un TLC si no es con todos los miembros, por lo que Milei ha lanzado algunas amenazas con irse del Mercosur si una negociación con Estados Unidos lo tentara más.

Sin embargo, la misma política proteccionista no lo llega a poner en ese dilema por ahora. A partir de la reciprocidad que impone Trump, el Departamento de Comercio debería empezar a examinar los aranceles que los otros países aplican a Estados Unidos para luego ellos aplicar esos mismos.

Expertos consultados por Clarín afirman que detrás de ese planteo existe una primera duda y es la de cómo Estados Unidos va armar las posiciones arancelarias con cada uno de los más de 190 países del mundo. Sólo por mencionarlo, su Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) abarca unas 3.500 posiciones arancelarias con la eliminación de aranceles.

Advertisement

Es probable, afirman otras fuentes consultadas, que en el gobierno argentino le hayan dicho a Milei que técnicamente es imposible firmar un TLC clásico con Estados Unidos, contrariamente a lo que dijeron, inesperadamente, en las últimas horas, dirigentes de la American Chamber de Argentina. Y por eso, el mandatario habla ahora en la misma sintonía de Trump, con quien se comparó varias veces este sábado, y comenzó a hablar de reciprocidad en los aranceles con los que Trump busca revertir el déficit comercial de su país.

Entre los otros problemas que se presentan, surge uno central: los mercados de Argentina y Estados Unidos no son complementarios, son competitivos. Sobre una balanza comercial de U$S 16.300 millones en 2024, la Argentina tienen un déficit de U$S 2.200 millones.

Argentina produce básicamente productos primarios. Estados Unidos también. Estados Unidos, además de bienes primarios, produce muchos bienes (industrializados y primarios) que la Argentina no produce. Entonces, un acuerdo con los Estados Unidos es complejo para la Argentina, cuyo fuerte es la agricultura, aunque ahora también crezca el negocio de la minería y la energía. Pero las de Estados Unidos también.

Durante la gestión en Cancillería de Diana Mondino y su ex secretario de Comercio Internacional, Marcelo Cima, se firmó un importante acuerdo para el comercio de minerales críticos, como litio y acero, que pedían la Rosada y Economía. Se desconoce si la cancillería Gerardo Werthein lo continúa. La secretaria de la General, Karina Milei, le había pedido al embajador Luis María Kreckler -en reemplazo temporal de Cima- un plan para llegar a un TLC con EE.UU. a pedido del Presidente. El Gobierno debería explicar ahora cómo se trabajará en un plan basado en la Reciprocidad.

El sistema comercial actual global se basa en el principio de la «nación más favorecida» (MFN), donde los aranceles reducidos para un miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se aplican a todos los demás. Las naciones pueden reducir los aranceles por debajo del nivel de MFN para socios específicos cuando entran en un acuerdo de libre comercio. Es la llamada tarifa aplicada.

No está claro lo que va a hacer el gobierno de Trump con este esquema del que es critico desde el primer gobierno del republicano y hay hasta filosofía económica al respecto como la de su ex jefe de Comercio, Robert Lighthizer. Se estima que su propuesta de reciprocidad es una idea de negociación de Trump. Una más.

Lo que varios analistas consideraron que podría ocurrir y eso sí es positivo para la Argentina es que Estados Unidos empiece a pensar en el hecho de que como muchos -y sobre todo para el trumpismo- proponga avanzar en un acuerdo plurilateral donde estén sus aliados. Y eso sería volver a un GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), que fue previo a la OMC y por el que no existía la cláusula de nación más favorecida.

Advertisement

¿Qué significa el principio de NMF? Que si un país le da un beneficio comercial a otro, se lo tiene que dar a todos. Estados Unidos no quiere eso. Estados Unidos lo que quiere es reciprocidad. Entonces quiere volver al GATT: le da un beneficio a un país y ese otro país le da el beneficio a EE.UU. En una especie de acuerdo plurilateral. La pregunta es si alguien en la actual administración argentina entiende ello.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad