POLITICA
Murió Toti Ciliberto: brilló en la TV, luchó contra las adicciones y encontró un refugio para su arte en la iglesia

Este 1 de abril se conoció la noticia de la muerte de Toti Ciliberto. La información fue confirmada por su colega Larry De Clay. En septiembre de 2024, en una entrevista con LA NACION, el cómico de 63 años que saltó a la fama de la mano de Marcelo Tinelli, recordó su momento de mayor exposición, sus adicciones y problemas de salud y cómo encontró refugio en la religión. A continuación, la nota completa.
Nos hacen reír, nos hacen olvidar de nuestros problemas y, a veces, se convierten en un cable a tierra; sin embargo, poco conocemos sobre la historia detrás de las risas de cada humorista, ya que hasta sus inconvenientes pueden pasar desapercibidos detrás de un sketch, una cámara o una sonrisa. ¿Pensaste alguna vez por qué eligieron dedicarse al humor y cómo lo logran incluso en los peores escenarios? Salvador Maximino Ciliberto, más conocido como Toti, encontró en el humor un refugio para el bullying que sufría por parte de sus compañeros, quienes se reían de las marcas que tenía en su rostro a causa de su fuerte acné. “En mi época no se trataba. Yo no sabía que era bullying, pero todo el tiempo me cargaban. Era un momento donde lo carnal, lo físico y lo bello parecía ser lo primordial y único”, dijo en diálogo con LA NACION.
Un día, Toti dijo basta y lo hizo a través del humor. “Dije ’no se van a reír más de mí, se van a reír conmigo‘. Empecé yo mismo a cargarme y, al hacer eso, las cosas del otro lado empezaron a tomar otro tinte. Ya era una sonrisa más compañera conmigo y no acosadora”, recordó.
Pero, eso no fue solo un pasatiempo. Es que pasó de ser un refugio a querer dedicarse a ello, ya que fue tal el disfrute que le causaba, que, mientras ejercía como profesor de Educación Física en San Martín, provincia de Buenos Aires, decidió estudiar teatro en el Parakultural, el espacio indiscutido del off de su época. Un día vio en televisión un casting de Telefe y fue así que en 1992 llegó a VideoMatch, el clásico programa que condujo Marcelo Tinelli, en el que participó de distintos sketches y se convirtió en el gaucho Martín Fierro, uno de los personajes icónicos del ciclo.
Vestido y pintado de dorado, y con un tono de voz particular, Ciliberto no solo hacía estallar de risa al famoso conductor, sino a todos los televidentes. Su talento lo llevó a conducir Adivina adivinador (1997) y a recorrer otros ciclos como Esta noche con Moria Casán (2011) y La peluquería de Don Mateo (2013). Además, incursionó en el cine con Vivir intentando (2003), Brigada explosiva: misión pirata (2007), Cuatro de copas (2012) y Los bastardos (2023).
Mientras transitaba uno de sus mejores momentos a nivel laboral, su adicción a la cocaína lo llevó a una etapa oscura en su vida, en la que la salida parecía ocultarse día tras día. Sin embargo, nunca dejó de hacer humor. “He transitado momentos difíciles, donde tuve que hacer humor, enfermedades de gente querida, como mi madre muriéndose, y yo haciendo eso. Fue una cosa compleja para mí”, admitió.
Asimismo, destacó que en su época más dura recibió mucho apoyo por parte de su entorno laboral: “Se me han acercado muchos de mis compañeros de trabajo, mi jefe, todos a apoyarme. Sentí mucha contención, pero era muy difícil manejar la situación”. Pero la cocaína no fue su único problema, dado que en varias oportunidades habló de su adicción a la comida y brindó detalles de estricto tratamiento al que se sometió para bajar de peso, con el que logró perder 25 kilos.
La religión cumplió un rol importante en su recuperación. Hace dos años, Toti se convirtió al cristianismo y, desde entonces, participa activamente en las actividades de la iglesia a la que asiste. “Mi acercamiento a la iglesia cristiana desde hace dos años tiene que ver con una cuestión de fe y con mi creencia. A medida que voy leyendo e interiorizándome en la Biblia, cosa que no hacía, voy afirmando mis creencias”, confió.
“Me convertí y no entiendo nada” es el evento cristiano que hace junto al pastor Felipe de Stefani en la iglesia de WAIO, ubicada en Villa Martelli, en Vicente López. Ese no es el único refugio para su arte, dado que también trabaja en la Municipalidad de Tigre con la dirección de las clases de teatro gratuitas y colabora con el Teatro de Pepe Soriano, en Benavídez, donde este año hará junto a sus alumnos la obra “La Nona”, en homenaje al director argentino que falleció en 2023; mientras tanto, se prepara para irse de gira con la obra “La Coartada”.
Además del teatro, Toti está en pleno ensayo con su banda de rock “Toti y los Cilibertos” y realiza eventos junto a algunos compañeros humoristas, como el Mago Hernic y Alfredo Silva. Como si esto fuera poco, está a la espera del estreno de Esa semana juntos, la película en la que participó, la cual está dirigida y protagonizada por Pablo Yotich, con un elenco que incluye a figuras como Alejandro Muller, Gerardo Romano, Matías Ale y Alejandro Fiore, entre otros.
Quizás sin saberlo, uno de los humoristas más reconocidos de la televisión argentina se convirtió en un ejemplo para muchos. El hacerle frente a las adversidades, con humor y fe, depositada en lo que sea que cada uno elija creer, es una buena manera de salir adelante, incluso cuando todo parece desmoronarse alrededor.
POLITICA
Elecciones Salta 2025: quiénes pueden votar

Tras la apertura del calendario electoral con la realización de las elecciones en Santa Fe, Salta también se sumará con la realización de los comicios para cargos provinciales y municipales, el próximo 18 de mayo. Y para el cual se empleará el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE).
En este sentido, dicha provincia desdobló sus elecciones. Por lo cual, no habrá Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), según el Decreto Provincia 689, que cuenta con la rúbrica del gobernador, Gustavo Sáenz. La fecha original estaba prevista para el 4 de mayo, pero fue modificada, ya que el 2 de mayo fue declarado día no laborable con fines turísticos, lo que obligó a trasladar la elección al fin de semana siguiente.
A lo largo de esa jornada, se elegirán 30 diputados y 12 senadores provinciales, titulares y suplentes, con mandatos por cuatro años; 232 convencionales municipales, que estarán encargados de reformar las cartas orgánicas de sus distritos; 121 concejales municipales distribuidos en más de 20 localidades, como Aguaray, Cafayate, Campo Quijano, El Carril, Tartagal, Rosario de la Frontera y Salta capital; y el Intendente del municipio de Aguas Blancas, en el departamento de Orán.
Quiénes pueden votar en las elecciones de Salta 2025
En las elecciones municipales y provinciales de Salta, están habilitados a votar tanto argentinos (nativos y naturalizados) como extranjeros que figuren en el padrón electoral provincial. Sin embargo, hay ciertos requisitos a cumplir para emitir el sufragio.
Ciudadanos argentinos
El Tribunal Electoral de Salta considera electores a todos los argentinos nativos y por opción a partir de los 16 años de edad; y a los argentinos naturalizados desde los 18 años. Y detalla: “La calidad de elector se prueba, a los fines del sufragio exclusivamente por su inclusión en el registro electoral”. Asimismo, los electores sin obligación de votar son aquellos que cuenten con más de 70 años.
A su vez, están excluidos del padrón electoral:
- las personas que previamente fueron declarados dementes en juicio
- los condenados por delitos dolosos a pena privativa de la libertad y, por sentencia ejecutoriada, por el término de la condena
- los condenados por faltas previstas en las leyes nacionales y provinciales de juegos prohibidos
- los sancionados por deserción y los declarados rebeldes en causa penal
- los que están inhabilitados según las disposiciones de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos
- Los que quedaren inhabilitados para el ejercicio de los derechos políticos, en virtud de otras prescripciones legales y reglamentarias
Ciudadanos extranjeros
En Salta, los extranjeros son electores solo en el orden municipal, que abarcan las elecciones a intendentes y concejales. Para ejercer su voto, deben solicitar su inscripción en el Registro Suplementario Especial o Padrón Electoral de extranjeros a cargo del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas de la provincia.
Podrán emitir su voto aquellos extranjeros mayores a 18 años y puedan acreditar su edad con documento de identidad expedido por autoridad argentina competente y fotocopia del mismo; contar con dos años de residencia inmediata en el municipio acreditado en el documento; y completar el formulario de solicitud de Inscripción en el Registro Suplementario Especial Permanente de Extranjeros.
Cómo consultar el padrón para las elecciones 2025
Por medio de la Justicia Electoral de Salta, el padrón electoral actualmente está habilitado para consultar el lugar de votación. Para ello, los ciudadanos deben ingresar su número de DNI y completar el código de verificación, en el sitio web oficial habilitado por el gobierno provincial: www.electoralsalta.gob.ar/electores/consulta-lugar-votacion
Luego de realizado los siguientes pasos, se informará inmediatamente la dirección exacta del centro de votación, junto a la mesa asignada y el número de orden necesario para emitir el sufragio.
POLITICA
Crece la polémica por una cadeta de la Armada herida en un ejercicio antidisturbios: el kirchnerismo pidió interpelar a Petri

Mientras senadores de Unión por la Patria presentaron este miércoles un pedido de interpelación al ministro Luis Petri (Defensa) por el caso de la joven voluntaria de la Armada Argentina internada en grave estado luego de haber sufrido un golpe en la cabeza en un ejercicio de instrucción «antidisturbios», en Defensa sugirieron que esa capacitación estaría avalada por la ley de Seguridad Interior al entender que cada fuerza está autorizada a custodiar su propio espacio.
Es que tras conocer la seria herida que sufrió Brisa Páez, de 21 años e internada desde el 4 de abril en el Hospital Central Militar tras quedar gravemente herida en un predio naval de Vicente López, tal como reveló Clarín el 17 de abril, los senadores decidieron citar al funcionario para que expliqué por qué la Armada Argentina realiza entrenamientos antidisturbios, una actividad prohibida, según aducen, por las leyes vigentes (Seguridad Interior y de Inteligencia). En el Gobierno rechazan la sospecha de la oposición, que esas maniobras podrían utilizarse para reprimir la protesta social, y aducen que sólo tienen por objetivo contener eventuales reclamos salariales, por caso.
La controversia entre las partes se produjo en momentos en el que caso también agitó una interna en el ámbito militar. El hecho es investigado por la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, que dispuso la detención de 9 militares supuestamente implicados en el dramático suceso, y quien esta semana deberá decidir la situación procesal de los acusados.
«Queremos que el ministro Petri se presente en el Senado para saber por qué la Armada hace ensayos de represión callejera contra la población civil, algo completamente ilegal. Ese tipo de prácticas están prohibidas en la Argentina», señaló el senador Oscar Parrilli.
En el proyecto, al que tuvo acceso Clarín, se sostiene que «los entrenamientos antidisturbios que está realizando la Armada para reprimir a civiles como lo viene haciendo desde la asunción del Presidente Javier Milei cada vez que realizan manifestaciones pacíficas, es una actividad prohibida por la Ley de Seguridad Interior y de Inteligencia y son causal de juicio político contra el o los funcionarios que lo promuevan u organicen».
Pero desde el Edificio Libertador atribuyeron la iniciativa «a una chicana política» del kirchnerismo porque el ejercicio no estuvo motivado en que los militares, por ejemplo, salieran a reprimir piquetes.
En el entorno de Petri consideraron «una locura» el pedido de interpelación porque entienden que el procedimiento no fue irregular pero que, de todas formas, no tendría ningún problema en concurrir para dar explicaciones al recinto. Al respecto, fundamentaron en todo momento estuvieron a «disposición» de la víctima y de los requerimientos de la Justicia.
Es que en el ministerio de Defensa aseguraron que ley de Seguridad Interior daría potestad a cada fuerza de se dé «la seguridad que necesita en sus predios» y que la capacitación del 4 de abril se produjo bajo esa consigna. También citaron una reglamentación de 1996 que daría elementos legales en el mismo sentido. «La Armada viene haciendo hace tiempo estos ejercicios para el propio control de sus espacios militares», justificaron en el Edificio Libertador.
Sí trazan un parte-aguas con la postura del kirchnerismo al asegurar que durante la actual administración la denominada «doctrina Petri» reemplazó a la «doctrina Garré» con la nueva reglamentación de la ley de Defensa publicada en diciembre pasado. Al respecto, enumeraron que buscan que las FFAA custodien las fronteras con un respaldo legal, que puedan hacer frente a eventuales amenazas terroristas y tengan la chance de custodiar «objetivos estratégicos» dentro del país si lo ameritaran las circunstancias.
Como sea, el caso de Brisa, que se recupera después de haber estado internada más de una semana en terapia intensiva, produjo un debate interno en el ámbito militar. «Un auditor dijo que se entrena de esa manera por entra una turba» a un cuartel «pero eso no pasa hace 40 años», explicó un integrante de un chat militar, que se mostró escéptico sobre la versión oficial de los entrenamientos «antidisturbios».
En tanto, un militar consultado consideró positivo el pedido de interpelación del ministro por las dudas que arrojó el caso. «Si hubiera un manual de procedimiento que no es acorde con nuestra misión principal y tampoco con ninguna de nuestras misiones subsidiarias, pues no tenemos potestad para reprimir o contener manifestaciones, pueden consultar. Por eso tampoco hay adquisiciones de material no letal y pueden preguntar con qué partida presupuestaria adquirieron los escudos», aconsejó. Recordó que las fuerzas si llevan capacitaciones «antidisturbios» en el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ) en caso de participar de misiones en Haití u otros países en crisis.
Javier Milei,Luis Petri,Armada Argentina
POLITICA
Rumbo a las legislativas: los aliados circunstanciales en el Congreso y las tres provincias que mira Milei

Las elecciones legislativas de este año serán el primer test del gobierno de Javier Milei y la expectativa es alta, tanto en el oficialismo como en la oposición más dura. No obstante, hay otras fuerzas que se mueven en uno y otro lado según la ocasión y también jugarán su partido en próximo 26 de octubre.
En algunos casos, se trata de socios del Gobierno, pero con cierta autonomía para votar a favor o en contra según la ocasión. En ese lote se encuentran el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck y el neuquino Rolando Figueroa. Ambas provincias eligen senadores, por lo que Milei les presta especial atención.
Leé también: Cambios en Diputados: las espadas legislativas que dejarán sus bancas y las que apostarán a una renovación
Neuquén renueva 3 diputados y 3 senadores. De ese grupo, el diputado Osvaldo Llancafilo responde a Figueroa, mientras que la senadora Lucila Crexell tiene cierta autonomía. Los otros dos senadores que dejan su banca son peronistas: Oscar Parrilli y Silvia Sapag. Por el lado de los diputados, la peronista Tanya Bertoldi (cercana al Gobernador) termina su mandato, al igual que el radical -ahora de Liga del Interior- Pablo Cervi.
Llancafilo asumió la banca en 2023 por el actual gobernador de Neuquén Rolando Figueroa, finaliza ahora su mandato y no pretende renovar. Según pudo confirmar TN, su intención es volver a Neuquén para fortalecer el gobierno de Figueroa. No está claro aún si formará parte de la gestión, pero sí es conocido que mantiene un excelente relación con el mandatario.
Leé también: El lado B de las elecciones legislativas: dos bloques aliados al Gobierno ponen en juego bancas clave
Pero hay más: el MPN no jugaría en las legislativas y podría favorecer el armado de Figueroa. “Está confirmado que orgánicamente no va a jugar el sello”, apuntó un referente del partido provincial a este medio.
Además, los intendentes del -34 en total- más los 10 diputados provinciales del espacio avalarían los candidatos de Figueroa.
La disputa en Río Negro
Se termina el mandato de Mónica Silva en el Senado, que reemplazó a Weretilneck cuando él renunció para asumir como gobernador. Pero también hacen lo propio los peronistas Silvina García Larraburu y Martín Doñate. Y en Diputados, el oficialista Agustín Domingo y el PRO -ahora libertario- Aníbal Tortoriello.
En cuanto al estado de situación de la política local, el peronismo no logra la unidad hace tiempo y sigue en duda este año. Esa división es la gran apuesta de Weretilneck.
La Libertad Avanza se presentará con sello propio y Tortoriello es uno de los que podría encabezar. La diputada Lorena Villaverde quiere ser candidata a senadora también. Tortoriello tiene partido propio y podría ir por afuera si no le dan el lugar pretendido en la Cámara Alta. Esta situación también beneficia al Gobernador.
Por el lado de Juntos Somos Río Negro, el vicegobernador Pedro Pesatti quiere ser candidato pero todavía no tiene la venia del Gobernador. Sus asesores no lo quieren en ese lugar y piensan en el presidente de la bancada provincial, Facundo López, hombre de extrema confianza de Weretilneck. ¿La alternativa? Andrea Confini, secretaria de Energía y pareja del mandatario provincial.
Los lazos con Nación
El caso es que el escenario más probable es el de una elección que se va a nacionalizar, por lo que será difícil subirse a esa discusión para el gobierno provincial.
Un dato a tener en cuenta es que el Gobernador trabaja desde el año pasado con Derek Hampton, socio de Santiago Caputo. En Nación ven con buenos ojos polarizar con JSRN para que pase por ahí la discusión, gane quien gane, sacan al peronismo del Congreso.
“El oficialismo provincial hoy tiene voz y voto en el Congreso. Si pierde ahora todo tipo de participación, todo pasa por el ministerio del Interior y perdés representación”, remarcó un referente del JSRN a TN. Y agregó: “Es muy peligroso para un partido provincial quedarse sin participación en la discusión política nacional”.
En el oficialismo provincial señalan que en más de una oportunidad han hecho valer sus votos, tanto en la gestión de Javier Milei como en la anterior de Alberto Fernández. Allí sostienen que aportó votos clave en discusiones como el RIGI, o el debate sobre el aborto. Son pocos votos pero importantes.
El caso tucumano
El otro gobernador que pondrá en juego dos bancas que fueron clave durante el primer año de gestión de Milei es Osvaldo Jaldo. Los diputados Agustín Fernández y Elia Fernández dejan su banca en diciembre. Ambos forman aprte del bloque Independencia, que se formó por una ruptura del bloque peronista por la cercanía del mandatario provincial con el Presidente.
Según confiaron a TN fuentes cercanas al Gobernador, Jaldo irá con su lista en octubre. “Nunca nos fuimos del PJ. Jaldo es el vicepresidente del partido en Tucumán”, aclararon.
En medio de las suspicacias por su cercanía con el gobierno nacional, en el entorno del mandatario provincial fueron tajantes: “No buscamos alianzas”.
Elecciones, Alberto Weretilneck, Rolando Figueroa
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno de la Ciudad quiere renombrar “Papa Francisco” a la estación Catedral del subte
-
INTERNACIONAL3 días ago
Quiénes son los posibles candidatos a Papa tras la muerte de Francisco: los europeos, los “tapados” y los moderados
-
INTERNACIONAL1 día ago
La muerte de Francisco genera una fuerte polémica en Israel: Gaza, un posteo borrado y el silencio oficial