POLITICA
Bullrich y Pullaro, la dupla singular que enfrenta juntos el narcotráfico, pero compite en la política

ROSARIO.-“¿Dónde tienen a los tres presos?”, inquirió la ministra de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri, con tono enérgico y voz apenas audible por el ruido del helicóptero en vuelo. “¿Tres? Está mal informada. Nosotros tenemos uno; los otros dos, no sabemos”, le contestó, firme, el entonces joven ministro de Seguridad del gobierno socialista santafesino, en aquel enero de 2016 en el que la fuga de los hermanos Martín y Cristian Lanatta y Víctor Schillaci, condenados por el Triple Crimen de General Rodríguez ocupaba las primeras planas de portales y noticieros de tevé.
Patricia Bullrich y Maximiliano Pullaro, los protagonistas de aquel tenso diálogo que tuvo como testigo a la entonces gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, pertenecen, como entonces pero nueve años después, espacios políticos diferentes, aunque son hoy socios circunstanciales con un objetivo en común: la lucha contra el narcotráfico, que con epicentro en esta ciudad, viene sembrando violencia y un trágico saldo de centenares de muertos en las últimas décadas.
La ministra de Seguridad ocupa actualmente el mismo cargo que entonces, pero lejos de Macri, en el gobierno libertario de Javier Milei, que hace de la seguridad y el control de la calle uno de sus pilares fundamentales. Pullaro, de origen radical, es el gobernador de Santa Fe, y a la cabeza de una variopinta coalición tiene al combate contra las bandas narco-y la vertiginosa baja de homicidios en poco más de un año es una de las cartas en su favor para las elecciones de este domingo, en el que se elegirán convencionales constituyentes para reformar la carta magna provincial.
“No diría que son amigos, pero sí que hay una buena relación; en todo lo que se refiere a la gestión hay sintonía plena”, cuentan a desde el Ministerio de Seguridad. “Hablé este miércoles con la ministra, tenemos un diálogo permanente, está bien que ella tenga y apoye a sus candidatos”, dijo el gobernador Pullaro en una entrevista televisiva, horas antes del cierre de la campaña. “Cuidamos un montón ese vínculo”, tercian desde la intendencia de Rosario que encabeza Pablo Javkin, aliado político de Pullaro, y que desde hace poco más de un año respira aires de mayor tranquilidad luego de años en que la ciudad se transformó en la más peligrosa del país. Su noche más oscura la vivió bajo el “reinado” violento de Los Monos, Alvarado y El Peruano, entre las bandas de mayor renombre en la zona.
Los logros, coinciden desde ambos sectores, son concluyentes, 16 meses después de que Bullrich y Pullaro anunciaran juntos el denominado Plan Bandera de combate a la inseguridad y el narcotráfico en ocho barrios conflictivos de Rosario. Los homicidios bajaron de manera vertical desde las 290 muertes en 2023, a 90 en 2024, y la baja fue aún mayor, de casi un 74 por ciento en las zonas más complicadas de la ciudad. Hace sólo un año, suele recordar Javkin, la ciudad quedó virtualmente paralizada por los asesinatos a sangre fría y en cadena, de cuatro trabajadores (dos taxistas, un colectivero, un empleado de una estación de servicio) hechos atribuidos en voz baja a los Alvarado, cuyo cabecilla habría protestado de ese modo por sus estrictas condiciones de detención.
¿Cómo hicieron para modificar esa situación en tan solo un año, una situación que ni los tres gobiernos socialistas ni el del peronista Omar Perotti pudieron siquiera atenuar? “Es bastante sencillo, tal vez no se quería ver. La mayoría de los asesinatos eran ordenados desde las cárceles. Nos pusimos firmes con las condiciones de detención de los jefes, y eso influyó”, cuentan cerca de Pullaro, un “militante experto en seguridad” como lo define un estrecho colaborador.
Desde la intendencia rosarina coinciden en la visión, y agregan otros hitos que permitieron un “combate frontal” contra el delito narco, como la ley de narcomenudeo, que permitió perseguir a través de la justicia provincial a los narcotraficantes menores; cambios en la Justicia Federal y la ley de Inteligencia, sobre todo el cambio del sistema acusatorio federal impulsado por el gobierno de Milei. “Cambiamos 27 leyes en Justicia y Seguridad, coinciden en el gobierno santafesino y el edificio de la intendencia.
Claro que, entre tanto acuerdo general, también hay matices. Cerca de Bullrich sugieren que “a Patricia le gustaría que se reconozca mucho más lo que ella hizo para calmar las aguas en Rosario”. Recuerdan que hay 3000 agentes de las cuatro fuerzas federales, 1500 en Rosario, que se quedaron a vivir de modo permanente y están trabajando en las “zonas calientes” desde marzo del año pasado. “Cuando estuvo complicado, estuvimos. Cada uno representa otra cosa, pero eso no interfiere en nada”, concluyen cerca de Bullrich, que tiene a Federico Angelini, exdiputado Pro y hoy subsecretario de Intervención Federal de su ministerio, como “enlace” con las autoridades provinciales. Cerca de Pullaro sostienen que “la influencia de las fuerzas federales se da en una porción pequeña del territorio”, y afirman que “Bullrich reconoció que la jefatura del comando unificado contra el narco la tiene el gobernador”, aunque reconocen que el “efecto disuasivo” de las fuerzas federales en la zona positivo, y se resisten a entrar en polémica con la ministra de Seguridad.
Más allá de estas diferencias-atribuibles, además, a que representan dos espacios políticos que compiten entre sí-Bullrich y Pullaro comparten una mirada similar sobre las formas de combatir y penar la delincuencia narco. “Si una persona mata, o manda a matar, y es condenada por nuevos delitos aún desde la cárcel, tenés que ser duro, porque si comete delitos cuando está preso, eso ya es responsabilidad del Estado”, razona en diálogo con uno de los hombres clave del gabinete de Pullaro. “Estamos decididos a liberar Rosario definitivamente”, planteó Bullrich en marzo 2024, cuando los asesinatos en cadena conmovían a la opinión pública.
Desde la oposición, dirigentes kirchneristas como Juan Monteverde califican de “inexplicable” la dramática baja de la violencia en tan sólo un año. Afirman que la ley de narcomenudeo vigente impide a la justicia provincial abordar la responsabilidad de los líderes de las bandas y sus socios civiles, y que “faltan reformas de fondo”, como la de la policía provincial.
Ajenos a las críticas, con camisetas diferentes, Pullaro y la ministra convergen hoy en una estrategia común. Ambos ruegan que la violencia narco no vuelva, más temprano que tarde, a dejar su horrorosa marca en la sociedad rosarina.
POLITICA
Trastienda: la denuncia de Kicillof que complicó a Bondarenko y las sospechas de espionaje calientan la campaña electoral

Cuando faltaba apenas una semana para el cierre del plazo legal para la inscripción de las listas electorales en la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Bondarenko compartió una cena con altos mandos de la Policía Bonaerense en la vivienda del comisario mayor Ignacio Manuel Ortiz Valenzuela. A Bondarenko, referente de La Libertad Avanza en Florencio Varela, uno de los bastiones del peronismo en el sur del conurbano, lo recibieron en un marco de camaradería. De hecho, Ortiz Valenzuela es padrino de uno de sus hijos.
Bondarenko jura que en ese momento no sabía que los Milei iban a ofrecerle que encabezara la boleta de candidatos del oficialismo nacional en la estratégica tercera sección electoral, la principal fuente de poder de Cristina Kirchner. Hasta el sábado 19, era un desconocido comisario retirado de la Policía Bonaerense que había probado como concejal de Juntos por el Cambio en Florencio Varela y que se había acercado al armado de Facundo Manes, en 2021, gracias a su vínculo con Emilio Monzó.
Cuatro días después de firmar la planilla de la postulación, Bondarenko quedó envuelto en un extraño episodio que tensó el inicio de la campaña en el principal distrito del país. Es que el gobierno de Axel Kicillof desplazó a 24 oficiales de la policía bonaerense acusados de intentar conspirar contra la fuerza y de militar en favor del candidato de Milei.
“Eran mis amigos”, les dijo Bondarenko a sus colaboradores. En rigor, el excomisario se había convertido de uno de los referentes territoriales de Sebastián Pareja, brazo ejecutor de Karina Milei, en el conurbano. Y, por una solicitud de Pareja, Bondarenko se había reunido en la Capital con dos asesores de Patricia Bullrich: Fernando Soto, director nacional de Normativa y Enlace Judicial del Ministerio de Seguridad Nacional, e Ignacio Cichello, subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico. Desde hace tres meses, Soto, abogado penalista, y Cichello se juntaban con Bondarenko y otros dirigentes libertarios para asesorarlos sobre proyectos de ley vinculados al combate contra el delito.
La investigación interna que derivó en las cesantías partió de una denuncia anónima que apuntaba contra integrantes de la cúpula de la Policía Ecológica. Son efectivos con puestos de conducción que supuestamente realizaban desde hacía tiempo tareas políticas para Bondarenko. El gobierno de Kicillof aportó chats a la Justicia para intentar probar que había una coordinación entre Bondarenko y los desplazados.
Apenas se conoció la denuncia de Kicillof, el gobierno de Milei activó un operativo para contener al candidato. Bullrich, ministra de Seguridad, se comunicó con Pareja para interiorizarse sobre el caso. La funcionaria conocía a Bondarenko −hay fotos en actos oficiales−, pero el excomisario no formaba parte de su tropa en la provincia. Apenas recibió la llamada de Bullrich, el titular de LLA en Buenos Aires le propuso convocar a Bondarenko para que le explicara la situación. “Los pasaron a disponibilidad y les quitaron las armas, los humillaron. De un día para el otro los dejaron sin trabajo, sin credencial, todo por una foto en un asado”, relataron cerca del candidato libertario.
La ministra se enfureció con Kicillof y, sobre todo, con su par bonaerense, Javier Alonso. “Es una joda”, bramó. De inmediato, Bullrich asumió que debía salir a respaldar públicamente a los oficiales desplazados. La denuncia le permitió a la Casa Rosada profundizar la polarización discursiva con el kirchnerismo. “No hay ningún complot. Se están poniendo a la policía en contra, están locos”, se jactaba en la intimidad.
En el entorno de la ministra rechazan que haya querido inmiscuirse en la fuerza a través de Bondarenko y sus compañeros para desestabilizar la gestión de Kicillof. Antes de recibir al candidato en la sede del Ministerio de Seguridad, la ministra pasó por la Casa Rosada.
Es más, aventuran tensiones por la decisión de Kicillof de designar al jefe de policía de la provincia, comisario general Javier Carlos Villar, a cargo del comando electoral. Como encargado de la seguridad de los comicios, vigilará el traslado de boletas, urnas y bolsines. “Quieren politizar todo. Nosotros no vamos a sospechar de la bonaerense porque controla la elección”, argumentan en Balcarce 50.
En las últimas horas, Miguel Saredi, secretario de Planificación de La Matanza, terruño de Fernando Espinoza, barón del conurbano y aliado de Kicillof, denunció que Bullrich retiró a las fuerzas federales del municipio más poblado del distrito. “Lo que está pasando es que las fuerzas federales y nacionales se retiraron. La seguridad es responsabilidad de los gobiernos provinciales en concurrencia con los gobiernos nacionales. Se tienen que hacer cargo de los delitos federales y los territorios federales”, sostuvo Saredi.
En el gobierno de Espinoza presumen que Bullrich privilegiará a los distritos aliados a la hora de desplegar efectivos federales para reforzar la seguridad. “Van cinco veces más a Tres de Febrero, donde está Diego Valenzuela”, afirman.
La apuesta por Bondarenko para liderar la boleta en la tercera sección electoral fue el secreto mejor guardado por Pareja. Su nombre había sido acercado por el senador bonaerense Carlos Curestis, uno de los integrantes del círculo de confianza del armador de los Milei en Buenos Aires. Exladero de Monzó en el distrito, Curestis conocía desde hace años al excomisario. “Buscaron pegarnos en el lugar equivocado; nos ayudaron a instalarlo”, dicen cerca de Curestis.
Después de que se filtraran presuntos chats entre Bondarenko y los policías acusados por el gobierno provincial de intentar conspirar contra la fuerza, Bullrich optó por pasar al contraataque. Instruyó a sus colaboradores para que presentarán una denuncia por espionaje ilegal, persecución ideológica, discriminación y abuso de autoridad.
En la Casa Rosada consideran que Kicillof y Alonso buscaron disciplinar a los uniformados. “Se dieron un tiro en el pie”, celebraron.
La presentación fue realizada ante la fiscalía general de La Plata. Según fuentes oficiales, la Justicia debe investigar cómo se accedieron a fragmentos de las conversaciones entre el postulante a diputado bonaerense de La Libertad Avanza en la tercera sección y los efectivos que fueron apartados si ninguno de los involucrados puso su teléfono a disposición o mediara una orden judicial.
En el Ministerio de Seguridad presumen que Kicillof difundió chats privados a los que no han tenido de ninguna manera acceso en forma legítima. “El acceso a sitios de aplicaciones móviles privadas no es ciberpatrullaje, sino que es espionaje ilegal, porque viola la privacidad y la intimidad de las personas”, argumentaron cerca de Bullrich.
Matías Moreno,Elecciones 2025,Patricia Bullrich,Axel Kicillof,Conforme a,Elecciones 2025,,Modalidad de votación. ¿Hay boleta única en la provincia de Buenos Aires?,,Consulta previa. Cómo saber dónde voto en la provincia de Buenos Aires en las Elecciones 2025,,Datos de votación. ¿Qué se sabe de la publicación del padrón electoral en Buenos Aires?
POLITICA
En medio de la tensión interna, Karina Milei llamó a defender a LLA: «La libertad no es gratis y no viene sola”

Metida de lleno en la campaña, la secretaria general de la Presidencia y armadora política de La Libertad Avanza, Karina Milei, visitó este domingo la provincia de Corrientes y se mostró junto a Lisandro Almirón, que buscará convertirse en el primer gobernador electo bajo sello libertario en las elecciones del 31 de agosto.
“Hay que involucrarse y hay que meterse en política. Desde afuera solo se puede criticar. Nosotros vamos por todo el país y la gente se involucra en el proyecto de Libertad. Es un orgullo que los argentinos nos demos cuenta de que hay que luchar por nuestra libertad: no es gratis y no viene sola”, dijo la hermana del presidente Javier Milei.
Leé también: En medio de la tensión en LLA, Francos volvió a minimizar la interna entre Karina Milei y Santiago Caputo: “Todos vamos a sostener este proyecto”
Además de convocar a votar, Karina Milei también pidió defender el proyecto libertario. “La libertad hay que cuidarla. El 31 hay que ir a votar y ser conscientes de lo importante que es votar. Mucha fuerza y a ganar”, afirmó.
Corrientes entró en modo campaña
Tras elegir a Almirón como candidato de LLA, Karina Milei viajó a respaldarlo junto al vicepresidente de La Libertad Avanza, Martín Menem.
Ese contexto, el también presidente de la Cámara de Diputados resaltó el anuncio realizado por Javier Milei sobre la baja de retenciones.
“El Presidente dio cumplimiento una vez más a sus promesas. Milei le está sacando poder a la política y se lo da a la gente que labura. Son casi US$1500 millones en baja de retenciones. Fue un gran anuncio y tiene algo muy importante para la Argentina: la baja de impuestos es permanente”, aseguró.
Por su parte, Almirón, que trabaja en instalar su candidatura para convertirse en el sucesor de Gustavo Valdés y destronar al radicalismo de la gobernación, cuestionó la gestión correntina actual y destacó la del presidente Milei.
“En estas dos semanas que recorrimos la provincia, nunca estuve tan convencido de que hay que competir. Agradezco la ayuda de muchos correntinos que forman parte de esta lista. Tenemos una provincia empobrecida que le paga más a un puntero político que a un maestro o a un médico”, afirmó.
Leé también: El Gobierno defendió la baja de las retenciones al campo y le respondió a Cristina Kirchner: “Oponerse es no entender lo que pasa con la economía”
Respecto del modelo a seguir, señaló: “Aprendimos de Javier Milei a ser buenos administradores, no puede haber tantos gastos superfluos en la provincia”. En la boleta, Evelyn Karsten lo acompaña como candidata a vicegobernadora.
En caso de resultar electo, Almirón se convertirá en el primer mandatario provincial elegido por voto popular en una boleta de LLA. Si bien Leandro Zdero, de Chaco, cerró un acuerdo electoral con Karina Milei para este año, llegó a la gobernación por Juntos por el Cambio.
Karina Milei, Elecciones en Corrientes, Elecciones 2025, La Libertad Avanza
POLITICA
El Gobierno defendió la baja de las retenciones al campo y le respondió a Cristina Kirchner

El Gobierno, a través de su jefe de Gabinete, Guillermo Francos, salió a defender la baja de las retenciones al campo anunciada ayer por el presidente Javier Milei en La Rural. A su vez, criticó a Cristina Kirchner por cuestionar la medida: “Oponerse es no entender lo que pasa con la economía”.
Francos dijo en declaraciones a Radio Rivadavia: “Creo que Cristina Kirchner no entiende nada. El daño que le hicieron al campo las medidas que tomaron es enorme. No entienden que permitirle al sector agropecuario explotar al máximo sus posibilidades es agrandar el país”.
El Gobierno acelera las privatizaciones sin control del Congreso y crece la tensión institucional
El jefe de los ministros explicó que “lo que produce el agro va a todos los sectores de la economía. Ponerle un freno a eso, como se puso con las retenciones, al crecimiento de esa actividad, es no entender lo que pasa con la economía”.
Francos dijo que espera que con la rebaja de retenciones al campo “se cumpla con esta especie de máxima” establecida por el sector, “que bajar las retenciones implica una mayor producción, como se comprometieron tantas veces los sectores agropecuarios, la mesa de enlace”.
Javier Milei anunció en La Rural una baja histórica de retenciones y prometió que será “permanente”
Así, el Gobierno salió a responder los dichos vertidos el sábado por la expresidenta Cristina Kirchner había dicho que la baja de las retenciones constituían una señal de que Javier Milei gobierna para los ricos y que, además, está influenciado por Estados Unidos.
La entrada El Gobierno defendió la baja de las retenciones al campo y le respondió a Cristina Kirchner se publicó primero en Nexofin.
Campo,Cristina Kirchner,Gobierno,Guillermo Francos,Javier Milei,Retenciones
- POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”
- POLITICA3 días ago
El candidato libertario por el que Kicillof despidió a 24 policías denunció “una cacería de brujas” en la Provincia
- POLITICA3 días ago
La Justicia de Santa Cruz habilitó a Cristina Kirchner a votar, a pesar de la condena por corrupción