Connect with us

POLITICA

CABA presentó el Presupuesto 2025: el ABL aumentará entre 25% y 100% según el barrio

Published

on


El proyecto de Presupuesto 2025 de la Ciudad de Buenos Aires trae importantes cambios, especialmente en el cobro del ABL. La principal novedad es que esta tasa dejará de ajustarse mensualmente según la inflación y se aplicará un aumento anual diferenciado por zonas: el sur de la Ciudad verá una suba del 25%, el centro del 50% y el norte, junto a Puerto Madero, del 100%. Este incremento se sentirá en enero, pero las boletas mantendrán el mismo valor durante todo el año. Además, se mantendrán descuentos para quienes paguen en tiempo y forma.

La zona norte está limitada por Cabildo, Santa Fe, Uruguay, Córdoba, Madero, Huergo y Rawson de Dellepiane. La zona sur, por Juan B. Justo, Bacacay, Irigoyen, vías tren Sarmiento, Sáenz Valiente, Albariño, Emilio Castro, Escalada, Alberdi, Mariano Acosta, Directorio, La Plata, Independencia, Piedras, Chile, Huergo y Rawson de Dellepiane (límite sur). Todo lo que queda entre ambas es la zona centro.

Jorge Macri y Javier Milei

El esquema de Patentes también cambiará, adoptando un modelo mixto que combina un monto fijo con una alícuota sobre el excedente del valor de los vehículos. Este nuevo sistema busca corregir las inequidades en los “escalones” actuales, donde pequeñas diferencias en el valor del automóvil pueden resultar en pagos desproporcionados. Quienes abonen de manera adelantada o a tiempo también accederán a descuentos en sus cuotas.

Otro aspecto del presupuesto es la propuesta para que los profesionales autónomos paguen Ingresos Brutos. Hasta ahora, abogados, médicos y otros profesionales liberales estaban exentos de este impuesto en la Ciudad, pero a partir del 2025 se les aplicaría una tasa del 3% sobre su facturación. Esta medida podría generar debate, ya que busca equiparar la carga impositiva entre diferentes sectores laborales.

Advertisement

La Casa Rosada impulsa un proyecto para eliminar las jubilaciones de privilegio

En cuanto a los jubilados, el proyecto plantea flexibilizar los requisitos para la exención del pago del ABL, ampliando los montos tanto del valor fiscal de las propiedades como de los ingresos que deben demostrar. Con este cambio, unos 9.300 jubilados adicionales podrían quedar exentos de este tributo en 2025, alcanzando un total de casi 80.000 beneficiados.

Finalmente, el ministro de Hacienda porteño, Gustavo Arengo, destacó que el presupuesto es “equilibrado, con déficit cero”, subrayando que el orden en las cuentas públicas es una prioridad para la gestión. Ahora, resta ver cómo reaccionan los legisladores y los sectores afectados por las nuevas propuestas impositivas cuando el proyecto sea debatido en la Legislatura.

POLITICA

Apelan el fallo de Casación que permitió la libertad condicional de condenados por narcotráfico

Published

on



Pleé también reclamó la intervención de la Corte Suprema de la Nación y solicitó un fallo plenario que impida estos beneficios.

El debate se disparó a fines de enero cuando, por dos votos contra uno, la Cámara Federal de Casación Penal declaró inconstitucional artículos de la ley 24.660 -una norma que impedía la libertad condicional para delitos graves como homicidios agravados, narcotráfico, terrorismo, trata de personas y secuestro seguido de muerte-, en momentos en que el Gobierno de Javier Milei de la mano de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, busca el endurecimiento de la ejecución de las penas de este tipo de delitos.

La Ley 24.660, también conocida como la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad y sus modificaciones de 2017, establece los criterios y procedimientos para la aplicación de medidas alternativas a la prisión y fue flexibilizada con la decisión de la Cámara de Casación de la semana pasada.

Las modificaciones a la ley original habían sido introducidas durante el gobierno de Mauricio Macri, y buscaban evitar los beneficios para condenados que les permitían salir antes del fin de su sentencia a través de medidas como la libertad condicional.

Ahora el fiscal Pleé solicitó convocar a un pleno de la Cámara de Casación para unificar la jurisprudencia y reestablecer la constitucionalidad de los artículos cuestionados. Esos fallos son de cumplimiento obligatorio para todos los jueces de la Cámara.

Según Pleé, la reforma legal que priva de la libertad condicional a los condenados por determinados delitos graves “no viola los principios constitucionales, ya que establece un régimen de progresividad específico para delitos graves como el tráfico de estupefacientes”

Advertisement

“La diferenciación en el trato de los condenados por estos delitos es razonable y está justificada por la gravedad de los mismos”, argumentó el fiscal.

La causa que disparó la polémica involucra a Carlos Hernán Beati, quien junto a otras seis personas integraba una banda que supuestamente operaba una remisería pero en realidad repartía estupefacientes casa por casa en el municipio de Moreno.

Por este delito, el Tribunal Oral Federal número 3 de San Martín condenó a Beati a seis años de prisión. Pero su defensa presentó un recurso para que se declaren inconstitucionales las modificaciones de la ley 27.375, que excluía del beneficio de libertad condicional a (entre otros) los que cultivaran marihuana y comercializaran estupefacientes, como hacía Beati.

El TOF 3 de San Martín rechazó el reclamo y le negó la libertad condicional a Beati, pero su defensa apeló, Casación anuló el fallo del TOF y declaró inconstitucional los artículos cuestionados. Ahora el tema llega a la Corte.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad