POLITICA
Carlos Bianco dijo que el desdoblamiento no es contra Cristina: “Sería un orgullo que sea candidata”

Luego de que el gobernador Axel Kicillof anunciara el desdoblamiento de las elecciones bonaerenses, el ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, afirmó que la decisión no es contra la expresidenta Cristina Kirchner, sino que los argumentos “tienen que ver con la inviabilidad de llevar adelante una elección concurrente”. Asimismo, dijo que “sería un orgullo que fuera candidata” y descartó la posibilidad de que llegaran a las elecciones de forma autónoma: “Sería jugando adentro”.
Además, reveló que en el encuentro de Máximo Kirchner, Sergio Massa y el gobernador, el domingo por la noche, el kirchnerismo confirmó una candidatura de Cristina. “Sí, se habló y sería un orgullo que sea candidata”, precisó en diálogo con IP.
El mandatario bonaerense, por su parte, sostuvo una posición similar al dar su conferencia de prensa en el Salón Dorado de la Gobernación, en La Plata: “No vengo a hablar de internas, pero el enemigo acá es Milei”. Lejos de nombrar a Cristina en su discurso, Kicillof cargó contra el presidente Javier Milei por haber impulsado cambios durante el año electoral: “Había una tradición de no modificar la reglas electorales durante un año en el que se va a votar. Milei rompió eso e introdujo dos cambios. Por un lado, quitó las PASO y, en segundo lugar, impuso un sistema nuevo, que es el de la boleta única de papel. Lo hizo en año electoral, que no corresponde, y lo hizo de manera inconsulta, no habló con nosotros, con la Junta Electoral. Esas modificaciones ponen en riesgo lo más importante del proceso democrático, que es el acto de votar”.
La Cámara de Diputados bonaerense tenía prevista este martes una sesión en la que los diputados que responden a La Cámpora y a Massa pretendían sancionar la suspensión de las PASO y el llamado a elecciones concurrentes. Sin embargo, tras el anuncio del gobernador, el presidente de la Cámara, Alexis Guerrera, canceló la sesión.
A través de su cuenta de X, Guerrera escribió: “En función del cronograma electoral fijado por la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires para las P.A.S.O., y teniendo en cuenta el reciente anuncio del Gobernador estableciendo el desdoblamiento de las elecciones provinciales de las nacionales como también así la toma de conocimiento del envío de un nuevo proyecto del Ejecutivo al Senado para suspender las Primarias, considero prudente dejar sin efecto la sesión convocada para el día de mañana”.
Uno de los primeros en expresarse luego del anuncio del gobernador bonaerense fue el exjefe de Gabinete de Cristina Kirchner Juan Manuel Abal Medina, quien destacó que el peronismo en su conjunto, por encima de cualquier diferencia o especulación electoral, “tiene el deber de acompañar al gobernador de la Provincia de Buenos Aires en esta coyuntura internacional”, afirmó, a la vez que consideró: “No podemos complicar aún más la ya difícil tarea de cuidar a los bonaerenses de los ataques del ‘peor gobierno posible en esta crisis’”. “Todo mi apoyo a Axel Kicillof”, concluyó.
El ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés “Cuervo” Larroque, por su parte, resumió su postura en una oración: “Defender a la Provincia es contribuir al Proyecto Nacional”, sostuvo, al citar una publicación de Kicillof.
El diputado nacional del Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U) Nicolás del Caño, analizó que el anuncio del desdoblamiento electoral de Kicillof está “pensado y meditado” en función de la interna del peronismo. “Los responsables del desastre del gobierno de Alberto Fernández, que facilitó el triunfo de Milei, se debaten en una disputa ajena a la lucha y la resistencia de los jubilados y los sectores populares que enfrentan el brutal ajuste del gobierno”, destacó.
El bloque de diputados de Coalición Cívica bonaerense emitió un comunicado en el que aseguró que la provincia de Buenos Aires “se perdió la oportunidad” de votar con el mimos sistema de votación que Nación. “El único consenso que tenía el PJ es no a la boleta única”, indicaron desde el espacio, integrado por Maricel Etchecoin, Luciano Bugallo y Romina Braga.
En la misma línea, cuestionaron el plazo en que el gobernador debía haber enviado el proyecto de las suspensión de las PASO, “como lo hicieron otros gobernantes”, recordaron. Y remarcaron, sobre el final, que el gobernador puede hacer uso de sus atribuciones y definir la fecha de la elección, porque así lo permite la Constitución provincial.
POLITICA
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior

Máximo Kirchner presentó su declaración jurada del año 2024 ante la Oficina Anticorrupción, revelando un patrimonio total de $8.311.567.011, casi el doble de los $4.719 millones declarados en 2023. Este sorprendente crecimiento se produce en medio de una severa crisis económica, con alta inflación y recortes presupuestarios.
El patrimonio declarado incluye 27 propiedades entre El Calafate, Río Gallegos y la Ciudad de Buenos Aires, valuadas en cerca de $2.349 millones, la mayoría provenientes de herencias y donaciones. También incluye participación accionaria en empresas familiares como Los Sauces S.A. y Hotesur S.A., vinculadas a investigaciones por supuesto lavado de dinero, valoradas en más de $1.500 millones y $1.100 millones respectivamente.
La dura respuesta de Cristina Kirchner al futuro embajador de Estados Unidos en Argentina
Otro componente significativo de su declaración es la tenencia de más de USD 2,9 millones en efectivo, que representan más de un tercio del total patrimonial. Además, informó ingresos por sueldos, alquileres y rentas por un total de $67 millones netos; también posee dos automóviles valuados en más de $18,5 millones y declaró deudas por $86,9 millones.
Este incremento patrimonial se enmarca en un momento sensible: la justicia sigue avanzando en la causa Vialidad contra Cristina Kirchner y su entorno. El Tribunal Oral Federal ordenó el decomiso de USD 537 millones y advirtió que, de no abonarlos antes del 13 de agosto, iniciará la ejecución de bienes incluidos en esta declaración. Se analizan las propiedades y participaciones incluidas para determinar posibles embargos.
La entrada Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior se publicó primero en Nexofin.
Declaración,Fortuna,Máximo Kirchner,Patrimonio
POLITICA
El patrimonio de Máximo Kirchner creció un 75% por la revaluación de sus inmuebles y acciones

El diputado nacional Máximo Kirchner registró un incremento del 75,24% en la valuación de sus bienes, depósitos y dinero entre 2023 y 2024. En total alcanzan 8.311 millones de pesos, es decir unos 6.500.000 dólares al cambio del día.
El hijo de Cristina Kirchner justificó su incremento patrimonial en la diferencia de valuación de sus propiedades -28 inmuebles- y no por nuevas adquisiciones. Así surge de su declaración jurada de bienes presentada ante la Oficina Anticorrupción, publicada en la web del organismo.
El salto patrimonial de Kirchner, de más de 3.550 millones de pesos, se debió -según explicó en las observaciones de su declaración- la actualización de los valores de sus propiedades inmuebles y otros activos, de acuerdo con la Ley del Impuesto sobre los Bienes Personales.
Algunas de sus propiedades inmobiliarias forman parte de los hoteles Los Sauces Casa Patagónica y Las Dunas de El Calafate.
La declaración jurada anual 2024 de Máximo Kirchner, emitida el 21 de julio de 2025, revela la siguiente comparación de sus bienes al inicio (considerado 2023 para el período de la declaración) y al cierre del año 2024:
Total de Bienes, Depósitos y Dinero: al inicio del año (2023): $4.719.066.772,97; al final del año (2024): $8.311.567.011,23. De esta diferencia surge el incremento de $3.550.634.367,45, lo que representa un aumento del 75,24% con respecto al valor inicial.
Máximo Kirchner declara 28 propiedades (lotes, casas, departamentos y locales) ubicadas en El Calafate, Río Gallegos y en la ciudad de Buenos Aires. La diferencia de valuación de los inmuebles es el factor principal del incremento patrimonial, dijo Kirchner.
Entre las diferencias de valuación por ejemplo se cuenta un lote en Calafate de 35.022,87 m2 que valía $104.953.663 y ahora vale $228.550.906. O una casa en Río Gallegos (332,41 m2) que valía 22 millones de pesos y ahora vale 48 millones, según declaró.
Kirchner declaró un departamento en Capital Federal de 160 m2 (solo el 50%, recibido por herencia de Néstor Kirchner) en $48.860.685. LO mismo sucede con los lotes y locales en Calafate.
El doble jefe del PJ bonaerense y de La Cámpora declara una tenencia en pesos de 25 millones (antes eran 5141.555) y de 57.500 dólares. También un Honda CRV todo terreno en 12 millones de pesos, aunque aclara que ya está amortizado.
El hijo de la expresidenta declara tener además 516.072 dólares, recibidos por herencia de Néstor Kirchner. Asimismo en el ítem otros depósitos recibidos como herencia declara 2.332.000 dólares. En total en dólares tiene declarados unos 2.905.000 dólares en sus cuentas y como derechos reales en dólares.
En sus cajas de ahorro tiene unos 315 millones de pesos como justificados en ingresos propios. Kirchner declara acciones y participaciones en Los Sauces, Hotesur y CO.Ma, las tres sociedades familiares que tienen hoteles y departamentos y que están embargadas afectadas a la causa Hotesur Los Sauces.
Parte de este patrimonio, según el fiscal Diego Luciani puede ser ejecutado en el decomiso que corresponde aplicar a Cristina Kirchner por su condena en la causa Vialidad. El total del decomiso son 537 millones de dólares. En 2016 la expresidenta adelantó su herencia a sus hijos Máximo y Florencia y por eso el fiscal entiende que estos bienes en poder del diputado pueden ser decomisados y rematados.
Las acciones de las empresas duplicaron su valor, según expresó Kirchner en su declaración jurada. Por ejemplo Los Sauces pasó de $719.847.540 a $1.507.421.976; Hotesur pasó de $405.366.129 a $1.086.116.594 y CO.MA. conservó su valor de $93.354.
El patrimonio de Máximo Kirchner contrasta con el de su madre Cristina Kirchner que declara poco mas de 250 millones de pesos. Al quedar detenida en su casa de San José 1111 de Constitución, para cumplir su condena de 6 años de cárcel por corrupción, Cristina Kirchner fue sometida a un estudio socioambiental.
Allí dijo que no está cobrando su jubilación como expresidenta ni la pensión que recibía por Néstor Kirchner, por lo cual se sostiene económicamente por sus ahorros, y que cuenta con la cobertura de salud más completa de la prepaga OSDE.
El departamento está embargado por la Justicia y forma parte de los activos que podrían ser decomisados de Los Sauces. El departamento fue utilizado en el pasado por Florencia Kirchner y su hija.
Cristina Kirchner dijo que “no posee ingresos regulares previsionales (asignación especial y pensión), motivo por el cual se encuentra en juicio con la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses)”.
Cristina Kirchner tuvo acceso a la doble jubilación y pensión presidencial hasta noviembre de 2024, cuando percibió en mano (luego de los descuentos) $21.828.203,92, monto equivalente a 89 haberes mínimos netos de ese mes. La cifra en bruto ascendió a $35.255.297,73.
Pero las prestaciones incluían adicionales que sumaban casi $6 millones, en concepto de residencia en zona austral, porque vivía y vive en la ciudad de Buenos Aires hace años, pero tenía domicilio declarado en Santa Cruz.
Por la percepción de ese plus, la Anses presentó el año pasado una demanda penal contra la exfuncionaria “por presuntos delitos de estafa, defraudación a la Administración Pública y falsedad ideológica”. El informe indicó que, sin esos ingresos, la expresidenta informó que “solventa sus gastos mediante ahorros”.
La última vez que presentó una declaración jurada, Cristina informó un patrimonio total de $249 millones repartidos entre cuatro cajas de ahorro, un plazo fijo, acciones en distintas empresas y un auto, entre otros bienes. Actualizada por inflación, la cifra alcanzaría los $606 millones. No contempla, la cesión que hizo de casi todos sus bienes, en 2016, a Máximo y Florencia Kirchner.
$35.255.297,73.,la cifra alcanzaría los $606 millones,Hernán Cappiello,Conforme a
POLITICA
El gobierno porteño dejará de proveer transporte a cartoneros que viajan desde el conurbano a la Ciudad de Buenos Aires

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires puso fin a un sistema que aseguraba el traslado diario de cartoneros desde la Provincia de Buenos Aires hacia el ámbito porteño. La decisión, comunicada este lunes el jefe de Gobierno Jorge Macri, señala a las cooperativas ligadas al dirigente social Juan Grabois. Según explicó el Macri, se trata de un “privilegio” que sostenía el Estado a través del gasto de alrededor de 6.000 millones de pesos anuales. El esquema, vigente hasta hoy, hacía posible que miles de recuperadores urbanos cruzaran a diario a la Capital para la recolección y clasificación de residuos reciclables sin costo, aunque no la totalidad de ellos.
“Desde el Gobierno de la Ciudad decidimos terminar con el financiamiento del traslado diario de cartoneros de cooperativas vinculadas a Juan Grabois que venían desde el conurbano. Estamos desarmando un sistema que, lejos de dar soluciones, se volvió parte del problema”, sostuvo Jorge Macri en su cuenta de la red social X.
La medida, se informó a su vez, forma parte de una serie de transformaciones que buscan reordenar el sistema de reciclado e igualar el trato entre todos los actores involucrados. Autoridades porteñas informaron que, desde ahora, los fondos antes utilizados en el traslado serán destinados a reforzar la infraestructura de los Centros Verdes y expandir la capacidad operativa. De acuerdo con el Gobierno de la Ciudad, más de 3.100 recuperadores agrupados en cooperativas como Amanecer de los Cartoneros, Madreselvas, Recuperadores Urbanos del Oeste y Cartonera del Sur eran los beneficiarios de este traslado financiado, mientras otros 3.000 trabajadores, que cumplen tareas similares, no contaban con ese apoyo logístico.
La organización del reciclado urbano involucra a 12 cooperativas y más de 6.000 recuperadores que se encargan de recolectar materiales reutilizables en diferentes barrios porteños y procesarlos en predios especialmente acondicionados, informó el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hasta ahora, una parte sustancial de ese universo accedía a transporte diario cuyos costos eran abonados con fondos públicos. El resto de los trabajadores, en cambio, nunca recibió el mismo acompañamiento, situación señalada como una evidente asimetría por los funcionarios.
El ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, Ignacio Baistrocchi, remarcó que con la modificación se busca avanzar hacia “un esquema transparente, justo y eficiente, donde todos los recuperadores estén bajo las mismas reglas”. Según Baistrocchi, el dinero invertido desde el Estado deberá reflejarse en “mejoras reales para el sistema de reciclado, no en beneficios discrecionales”. El objetivo declarado es fortalecer la estructura y la capacidad del sistema, a través de inversiones en nuevas rutas de recolección, más vehículos y tecnología para los centros de clasificación.
La eliminación del traslado financiado se enmarca en un proceso de reformas orientadas a transparentar la gestión y reducir intermediaciones. Entre los cambios implementados en los últimos meses, la Ciudad dejó de transferir fondos a través de las cooperativas y dispuso que el pago por servicios prestados pase directamente a la cuenta bancaria de cada recuperador urbano. De acuerdo con el Gobierno porteño, anteriormente más de 2.000 trabajadores cobraban sus remuneraciones a través de sus agrupaciones, que se encargaban luego de distribuir el dinero. A partir de este año, el cien por ciento de los recuperadores recibe los pagos individualmente, gracias a la bancarización total lograda en el sistema con el Banco Ciudad.
Otro aspecto de la reforma es el control de la asistencia mediante el uso de dispositivos biométricos instalados en los centros y predios logísticos donde se realiza la clasificación del material recuperado. El sistema, que permite verificar la presencia diaria del personal, tuvo como resultado un aumento del 45% en descuentos por ausencias injustificadas en su primer mes de implementación. Con estas herramientas tecnológicas, según las autoridades, buscan garantizar que el salario alcance exclusivamente a quienes cumplen efectivamente su labor.
jorge macri
- POLITICA3 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- POLITICA2 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen
- POLITICA2 días ago
Fuerte malestar en la CGT por la ausencia de gremialistas en las listas bonaerenses del peronismo