Connect with us

POLITICA

Casa Histórica de Tucumán: porqué se le dice “casita”, cuantas veces la demolieron y ¿quedó algo original?

Published

on



“Le debemos la reconstrucción a dos fotos fundamentales de Ángel Paganelli, que datan de 1869″, señala Juan Pablo Bulacio, guía del Museo Casa Histórica de la Independencia. “En una de las fotos se ve a Amalia y Gertrudis Zavalía, las bisnietas de Francisca Bazán de Laguna, dueña de la casa cuando se firmó la Independencia. Más tarde, en 1874, a ellas el Estado les pagó 25.000 pesos para comprarla, tras la expropiación que había sido unos años antes”, señala Bulacio mientras caminamos por la casa convertida en museo.

“En 1876, con Avellaneda, la Casa Histórica fue convertida en Oficina de Correo, le derribaron el frente barroco con columnas torsas y levantaron una fachada neoclásica. El Salón de la Jura permanecía cerrado y algo abandonado, pero cada tanto un empleado abría el candado para que la gente lo pudiera ver”, agrega mientras en la primera sala del museo vemos las imágenes de entonces.

Junto al Salón de la Jura, Amalia y Gertrudis Zavalía, las bisnietas de Francisca Bazán de Laguna.El Salón de la Jura permanece original.El frente de la casa a fines del siglo XIX.

Además, en un sector de la sala hay fotos de un grupo de estudiantes que hacían “peregrinaciones patrias” para manifestarse en pos de que la casa vuelva a su aspecto colonial original. Bulacio cuenta que, con Julio Argentino Roca como presidente, en 1904, el edificio volvió a cambiar. “Levantaron un gran templete afrancesado, que protegía y exponía el salón, con un balcón para verlo desde arriba. Algunos piensan que por eso se le empezó a decir ‘casita de Tucumán’, aunque la mayoría se refería al salón como el ‘rancho primitivo’”, cuenta el guía. Recién en 1943 se le encargó a Mario Buschiazzo, famoso arquitecto de la época, que derribara el templete y reconstruyera la Casa Histórica con su fachada original de 1816.

Fachada del templete que cubría y exponía el Salón de la Jura.

¿Los colores? Buschiazzo la pintó de amarillo claro porque así era en el imaginario popular. El artista Genaro Pérez la había pintado de amarillo y verde en 1895 y así se había reproducido en revistas y libros escolares. Recién varios años más tarde la pintaron de azul y blanco, como era originalmente. “Los documentos históricos dan cuenta de que tenía las paredes blanqueadas a la cal con marcos y ventanas en azul de Prusia. En la colonia todo se registraba en detalle”, explica el guía mientras avanzamos por las salas dedicadas a la previa de la Declaración de la Independencia.

Un largo camino

Entre mapas, maquetas e infografías sobre las circunstancias previas al 9 de Julio de 1816, Bulacio relata cómo se fue dando el proceso. “En 1810 los criollos habían empezado su lucha contra la corona española. Hacía poco se había dado la Revolución francesa, que cuestionaba a la monarquía y sostenía la idea de soberanía popular. Con el surgimiento de Napoleón Bonaparte y su invasión a España en 1808, se había desatado la crisis de la monarquía al tomar prisionero al rey Fernando VII”, señala el guía.

Pintura de la casa Buschiazzo.

Luego avanza unos años para repasar otro hecho clave: el Éxodo Jujeño. “El 23 de agosto de 1812 Belgrano se retiró de Jujuy con toda su gente y mando a quemar los campos para que los realistas no puedan conseguir nada. El Ejército del Norte venía retirándose desde el Alto Perú, tras el desastre de Huaqui liderado por Castelli. Al llegar a Jujuy, los realistas encontraron la tierra arrasada. Belgrano asumió el mando y llegó a Tucumán con el plan de seguir en retirada porque sentía que no se podía enfrentar a los realistas. Sin embargo, el pueblo tucumano le brindó su apoyo con caballadas, recursos y hombres. Así fue como el 24 de septiembre de 1812 libró la Batalla de Tucumán, una de las más importantes de la Independencia y la ganó con los gauchos, que no eran soldados, sino jinetes avezados y valientes”, cuenta Bulacio y acota que la victoria se replicó en Salta.

Advertisement

“Sin embargo, hacía 1815 los patriotas no lograban terminar organizarse y prevalecía el caos y la anarquía. A esa altura, Fernando VII había vuelto al trono de España y estaba decidido a aplastar los focos revolucionaros de América. Lo había logrado en México, Colombia, Venezuela y Chile. Sólo le restaba el Río de la Plata. En ese contexto, la última carta que les quedaba era volver a convocar un congreso y reunirse”, apunta Bulacio.

Retratos de los congresales.En la biblioteca de la Casa Museo conservan un libro que se llama Homenaje al Augusto Congreso de Tucumán. Lo hizo un grupo de maestras para el centenario de la Declaración de la Independencia.

“La idea era el que Congreso no fuera en Buenos Aires y para Tucumán resultaba un buen premio tras la Batalla”, señala sobre la elección de la ciudad sede. Agrega que la casa de Francisca Bazán de Laguna de Laguna –que había alojado las tropas y había sido almacén de guerra– fue propuesta por Bernabé Aráoz en tratativas con Juan Venancio Laguna, uno de los hijos de la familia propietaria. Y repasa que el Congreso de Tucumán estaba integrado por Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Santiago, Tucumán, Salta, Jujuy y Charcas, Chichas y Mizque (del Alto Perú). Funcionó desde marzo de 1816 hasta febrero de 1817, cuando se mudó a Buenos Aires.

Muros que son testigo

Una vez dentro del Salón de la Jura el patriotismo se respira. La sencillez y la solemnidad de la sala resume los valores de otro tiempo. Bulacio remarca que la sala es lo único que siempre permaneció original de la casa, con sus pisos, muros y carpintería. “La mesa de la jura, prestada por Bernabé Araoz, es original. En cambio, las sillas son reproducciones”, detalla. Y agrega que durante el Congreso había sesiones todos los días. Las autoridades –que cambiaban todos los meses y en julio estaba Laprida– se sentaban adelante; los congresales –muchos eran sacerdotes–, de frente, en una especie de semicírculo; y el pueblo estaba en galerías y patios, porque la sesión era pública. Había edecanes, porteros y sirvientes que mantenían el lugar en orden.

El Salón de la Jura dentro del templete de 1904.

“Desde mediados de mayo se debatía la declaración de la Independencia. Era complicado porque España había recuperado su rey y se había puesto intransigente. La clave fue la reunión –a puertas cerradas– del 6 de Julio, entre Belgrano y los congresales. Belgrano había estado en Europa, en Londres, y había vuelto convencido de que los realistas querían la sumisión. ‘Si antes la costumbre era republicarlo todo, ahora la idea es monarquizarlo todo’, les aseguró a los congresales. Por eso tres días después declararon la Independencia con la convicción de que era la única alternativa”, detalla Bulacio y agrega que la sesión empezó a las 9 de la mañana y terminó a las 17. Se cree que el Acta de la Independencia se firmó a las 14 horas.

Una réplica del acta, en el Salón de la Jura.Jardines internos de la Casa Histórica de Tucumán.

Sobre el aquel papel fundamental de nuestra historia, señala: “Es muy parecida al Acta de la Independencia de Estados Unidos, de 1776, que había circulado de contrabando por los puertos porque estaba prohibido leerla. El corazón (lo más fuerte) de nuestra acta dice: ‘Es voluntad unánime é indubitable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban á los reyes de España, recuperar los derechos, de que fueron despojados, é investirse del alto carácter de nación libre é independiente del rey Fernando 7, sus sucesores y metrópoli’. Fue escrita por Mariano Serrano, representante de Charcas. Mientras que Juan José Paso, que era secretario del Congreso, la leyó en voz alta para el pueblo. Les preguntó: ‘¿Quieren formar una nación libre e independiente de los reyes de España?’. Todos aclamaron que sí”.

Las salas están muy bien puestas y son didácticas.El arte de Lola Mora en la Casa Histórica.

Y sigue: “La Declaración de la Independencia fue todo un símbolo. Se terminaba la ambigüedad. Ahora podrían tomar decisiones, armar ejércitos y era fundamental para que San Martín pudiera cruzar los Andes para liberar Chile como jefe de un ejército libre y soberano. Lo hizo al año siguiente. Sin embargo, la verdadera independencia ocurrió en 1824, con la Batalla de Ayacucho, en Perú. Fue la batalla decisiva de los ejércitos americanos en el último reducto de los realistas. España fue derrotada y aceptó que había perdido América. Aunque recién el 21 de septiembre de 1863 reconoció la Independencia de nuestro país”.

Datos útiles

Museo Casa Histórica de la Independencia. Dirigido por el Dr. José María Posse, es fundamental para entender nuestra historia. Propone un recorrido cronológico por salas que repasan los cambios estructurales de la casa y el contexto histórico de la Declaración de la Independencia. Entrar al Salón de la Jura –que permanece original– es toda una experiencia. Lunes, de 16 a 20; martes a viernes de 9 a 13 y 15 a 19; fin de semana, de 9 a 20 hs. Visitas guiadas a las 10, 11, 16 y 17.30 horas. Gratis. Hay un espectáculo Luces y Sonidos de la Independencia, que se proyecta sobre la fachada de la Casa Histórica, de jueves a domingos y feriados, a las 20.30 hs. Entrada $ 4.500. Congreso de Tucumán 141. T: +54 (381) 431-0826

Advertisement

POLITICA

Francos se reunió con los bloques dialoguistas para diagramar el arranque de las extraordinarias en febrero y todavía no hay acuerdo por las PASO

Published

on


Con la baja anunciada de Miguel Pichetto, el jefe de Gabinete Guillermo Francos recibió en Casa Rosada a los jefes de bloque dialoguistas Cristian Ritondo (PRO), Rodrigo de Loredo (UCR) y Oscar Zago (MID) para intentar empujar las sesiones extraordinarias que comenzaron formalmente el lunes, aunque todavía no hubo actividad en el Congreso.

En el encuentro que se extendió durante una hora el jefe de Gabinete y el titular de Diputados Martín Menem, entre otros, expusieron su plan de trabajo a los jefes de bloque que acompañaron los proyectos legislativos del oficialismo en 2024.

El Gobierno quiere que las comisiones de la Cámara Baja se pongan en actividad el 4 y 5 de febrero y haya sesión en el recinto el 6, para derogar las PASO. La iniciativa no reúne el acuerdo de los bloques dialoguistas, a diferencia de ficha limpia, juicio en ausencia y la ley de reiterancia.

El macrismo quiere suspender las primarias, en sintonía con la propuesta que motoriza Jorge Macri en la Ciudad. Los radicales no tienen acuerdo, pero apoyan la reducción de cargos. También hay diferencias en las leyes de financiamiento.

El Ejecutivo planea tener una segunda sesión en la segunda semana de febrero para tratar los temas restantes.

Miguel Pichetto, el titular de Encuentro Federal, se bajó del encuentro con Guillermo Francos y Martín Menem por la presión de sus diputados para evitar una foto incómoda que se tradujera como un apoyo sin fisuras al Ejecutivo. Además exigen que Gobierno incluya la discusión del Presupuesto, un reclamo que comparte con la bancada del peronismo y sectores de la UCR.

Advertisement

«Me llamó por teléfono para decirme que prefería no concurrir a la Casa de Gobierno. Yo creo que por el tema de no quedar como mezclado, como que es un bloque próximo», consignó el jefe de Gabinete sobre la ausencia de Pichetto.

El ministro coordinar está al tanto de laa fisuras que existen en todos los bloques que colaboraron para que Javier Milei pudiera empujar su agenda legislativa. «Ellos tienen un bloque con distintas posiciones. Allá ellos si no quieren participar de estas reuniones preliminares», añadió Francos, que también estará acompañado por los vicejefes de Gabinete, José Rolandi y Lisandro Catalán y por el jefe de bloque de LLA Gabriel Bornoroni.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se reunió en la Casa Rosada con los jefes de los bloques dialoguistas de Diputados.

A último momento, el Gobierno sumó al Zago, hoy en el MID y primer titular del bloque del oficialismo, un aliado que había dejado afuera y que también pide a viva voz que el oficialismo discuta el Presupuesto 2025 en vez de abrazarse a la prórroga ya oficializada del sancionado en 2023.

De Loredo sufre la presión de sus correligionarios que le reclaman por el Presupuesto y para acelerar sus propios proyectos. La cercanía de seis diputados de la UCR -los radicales con peluca- con Patricia Bullrich y el Gobierno divide al bloque, que el año pasado ya se partió, cuando los legisladores de Facundo Manes y Martín Lousteau crearon Democracia para siempre.

A fines de diciembre, los bonaerenses Fabio Quetlas, Karina Banfi y Martín Tetaz pegaron el faltazo a la reunión de casi tres horas que encabezó el Presidente y Karina Milei con 13 legisladores radicales.

La visita de Ritondo a Balcarce 50 se da mientras las diferencias entre Mauricio Macri y jefe de Estado se hacen cada vez más insondables, días después de que Diego Valenzuela anunciara su incorporación a LLA y Luis Juez renunciara a la presidencia del bloque de senadores del PRO.

El jefe de bloque del macrismo, que adoptó un perfil bajo tras la denuncia por supuestas propiedades sin declarar en Estados Unidos y la Argentina, también es seducido para sumarse al armado oficialista. «Tengo todo en regla, cuando (la Justicia) me requiera, estaré. Tengo todo en regla«, dijo el diputado al ingresar a Balcarce 50, que minimizó las fugas de dirigentes del PRO al oficialismo. Fue el único de los legisladores que habló ante la prensa, antes de ingresar a la reunión.

Advertisement

Ritondo se refirió, además, a la posibilidad de confluir con el oficialismo en las legislativas. «Soy de los que creen que en la Provincia es necesario ir juntos para ganarle al kirchnerismo», reflexionó. Los diputados del PRO se reunirán esta misma tarde para evaluar los avances. «Tenemos la intención de, como lo hemos hecho en 2024, ayudar al Gobierno para que las leyes salgan y que no haya déficit», dijo.

El Gobierno envió el lunes los proyectos originales que incorporó al temario: ficha limpia y ley de quebrantos. La frustrada sesión del proyecto de ficha limpia también lastimó la relación entre el Gobierno y los bloques dialoguistas. El PRO ya garantizó su acuerdo con la nueva iniciativa del oficialismo.

El principal objetivo del Gobierno en Diputados es derogar las PASO, una alternativa que necesita el respaldo de 129 legisladores.

El Presidente, que dejará Washington para viajar a Davos, no acepta ni suspender las primarias ni eliminar la obligatoriedad, como reclama un sector de la oposición. «La agenda la fijamos nosotros», señaló el vocero Manuel Adorni el lunes, en un intento por tabicar cualquier cambio al temario enviado por el Ejecutivo.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad