POLITICA
Casación anuló un procesamiento confirmado de Jorge “Corcho” Rodríguez por un presunto lavado de más de un millón de dólares

La Cámara Federal de Casación, máximo tribunal penal, anuló el procesamiento dictado contra Jorge “Corcho” Rodríguez y confirmado por la Cámara Federal en la causa que lo investigó por un supuesto lavado de dinero en la compra de un helicóptero de casi un millón y medio de dólares, en 2016.
Según la acusación, ahora derribada por el máximo tribunal penal, la operatoria se habría realizado para blanquear dinero proveniente del pago de sobornos a funcionarios que debían aprobar los contratos de la empresa brasileña Odebrecht, acusada de haber pagado coimas en toda la región.
La decisión la tomó la Sala III del tribunal a comienzos de abril, por mayoría, luego de que la defensa del empresario apelara el procesamiento. El juez Carlos Mahiques consideró que no se alcanzaban a vislumbrar irregularidades en la operatoria, que se prolongó por cuatro años e involucró préstamos y empresas varias. Daniel Petrone también falló en favor de Rodríguez, pero no fue tan lejos como Mahiques: Petrone pidió que la Cámara valorara una prueba en particular, que en su análisis, había sido omitida. Esta omisión había sido uno de los argumentos de la defensa contra el procesamiento confirmado.
Su colega Javier Carbajo, en disidencia, propuso declarar inadmisible el recurso, entre otras cuestiones, porque no era contra una sentencia definitiva, ni había logrado demostrar una cuestión federal.
La maniobra
Según el fiscal Carlos Rívolo, quien pidió elevar la causa a juicio, las maniobras tuvieron su inicio el 30 de marzo de 2012, “cuando se empezaron a registrar movimientos bancarios en el entramado de sociedades controladas por Jorge Rodríguez, a partir de transferencias de dinero provenientes de la constructora Odebrecht”.
Las sociedades implicados era Sabrimol Trading SA, radicada en Uruguay, y Capital Investment y Latin Financial, radicadas en Edimburgo, Reino Unido.
La maniobra consistió, de acuerdo con los investigadores, en realizar operaciones para que Helicopter Corporation SA -cuyas acciones pertenecían a Jorge Ernesto Rodríguez y a Carlos Alberto Rodríguez- comprara el helicóptero matrícula LV-CFO EUROCOPTER EC 130 B4. La fiscalía señaló que la operación se financió contra préstamos por US$1.415.000, obtenidos de la empresa Latin Financial LP, que supuestamente pertenecería a Rodríguez, quien negó las acusaciones y sostuvo que el origen del dinero usado para la compra era lícito.
El procesamiento había sido dictado por el juez Sebastián Casanello y confirmado en marzo del año pasado por la Cámara Federal, con los votos de Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi. En disidencia había votado Mariano Llorens, en cuyo voto se apoyaron ahora los jueces de la Casación para revocar el procesamiento.
“Los jueces que conformaron la mayoría de la Cámara a quo segmentaron improcedentemente las pruebas consideradas sin explicar los estándares de evaluación aplicados», afirmó Mahiques, quien lideró el voto.
El razonamiento de los camaristas, agregó Mahiques, “presenta una fisura lógica” y no logra explicar “el motivo por el cual considera que la reventa, de momento no simulada, del bien adquirido [el helicóptero] con fondos presumiblemente de origen ilícito se corresponde a la fase de integración del lavado de activos y tiene mérito suficiente para ratificar un procesamiento que, para dictarlo, partió de la base que dicha venta de 2016 había tenido tal carácter”.
Concluyó que no existen elementos para inferir que la maniobra que comenzó en 2012 se iba a perfeccionar cuatro años después, en 2016, y esos motivos “impiden confirmar la resolución puesta en crisis por presentar una ausencia de fundamentación por arbitraria e imponen su absolución”.
El juez Petrone, que tuvo que dirimir la cuestión entre sus colegas y no se definió sobre el fondo, sostuvo que la Cámara no atendió un pedido de la defensa para revisar una prueba en particular, un informe de la Dajudeco. “No explican con suficiencia porqué omitió considerar las referidas alegaciones de la defensa” sobre este punto.
Las razones para procesarlo
En marzo del año pasado, al confirmar el procesamiento, los camaristas Bruglia y Bertuzzi dieron por probado “un acuerdo espurio entre funcionarios públicos y particulares, para direccionar -en perjuicio de los intereses del Estado- los procesos licitatorios” de dos proyectos de AySA y “las dádivas que como contrapartida habrían pagado las empresas ganadoras a las autoridades estatales, a fin de asegurarse tales adjudicaciones”.
“Se logró acreditar que Jorge Ernesto Rodríguez habría intermediado entre la firma Odebrecht, junto a sus socias locales, y funcionarios del entonces Ministerio de Planificación Federal, canalizando los pagos indebidos de esas empresas, a través de la sociedad uruguaya Sabrimol Trading. Firma esta que, al igual que Latin Financial y Capital Investment Enterprises, eran controladas por el primero a través de sus personas de confianza, Carlos Dentone Loinaz, Martín Molinolo Menafra y Osvaldo Gandini”, dice el fallo.
También dijeron que la maniobra se completó cuando el helicóptero fue transferido a la empresa Fusion Blue, de Fabián Carballo, a cambio de los derechos de cobro de los mutuos.
La Casación anuló la decisión, y envió las actuaciones a la Cámara para que se dicte una nueva resolución.
POLITICA
Petri defendió el decreto que habilita a los militares desplegados en la frontera norte a hacer detenciones de civiles

El ministro de Defensa, Luis Petri, defendió hoy el decreto que ordena al Ejército y la Armada a movilizarse a la zona de la frontera norte para reforzar la vigilancia y, entre otras atribuciones, habilita a los militares a detener de forma transitoria a civiles que cometan delitos en casos de flagrancia.
“Hay mucho prejuicio ideológico, mucho sesgo”, planteó el funcionario nacional, que replicó las críticas por el uso de las FFAA en operativos de seguridad, algo contrario a la ley de Seguridad Interior. Y agregó: “Van a hacer operaciones de defensa en la frontera y tienen que estar preparados para la contingencia, con amas no letales y todo el armamento correspondiente”.
“Van a estar en zonas inhóspitas de la frontera. El kircherismno tiene poca memoria, antes no les permitían ejercer el derecho de defensa”, señaló en diálogo con Radio Mitre.
El despligue militar ya comenzó en el marco del “Operativo Roca”, del que participa también la Gendarmería, y está respaldado por el Decreto 1112/2024 y la Ley de Defensa Nacional. El personal involucrado recibió capacitación a través de ejercicios prácticos bajo las “Reglas de Empeñamiento” que deben seguir los uniformados cuando están en el territorio y dispondrá de nuevo equipamiento de protección individual. Se trata de órdenes que se les dan a las tropas siempre que se movilizan y tienen el objetivo de ordenar el comportamiento de los efectivos.
En este operativo, brigadas del Ejército suman más de 10.000 efectivos, de los cuales hasta 1.300 se mantienen de forma permanente en las áreas de intervención. Para las tareas de control y vigilancia se emplean drones, radares móviles, helicópteros, sistemas de comunicaciones y un avión Diamond destinado a relevamientos.
Petri ya había defendido la medida la semana pasada. “Sí, es una medida controversial para todos los que defienden narcos, terroristas y violentos delincuentes. Elijan de qué lado van a estar”, sostuvo en aquel momento.
“La ley autoriza a las Fuerzas Armadas a reforzar el control de fronteras. La posibilidad de detención en flagrancias está prevista en todos los Códigos procesales de las provincias y de la nación. Solo el sesgo ideológico canceló y maniató a nuestras fuerzas”, agregó el funcionario.
Y completó: “Todos los países limítrofes con Argentina usan a sus fuerzas armadas para el control y vigilancia de sus fronteras, Estados Unidos lo acaba de anunciar en enero, ¿por qué acá algunos se escandalizan?”
Las Fuerzas Armadas actuarán en zonas rurales alejadas de los centros urbanos y de los pasos fronterizos oficiales, con el propósito de obtener información estratégica para la defensa nacional. Esta operación forma parte de un esfuerzo conjunto para reforzar la seguridad en las fronteras del norte y noreste del país, tanto en el ámbito terrestre como en el aeroespacial.
La “Operación Roca” se suma al ya avanzado Plan Güemes, que se ejecuta desde el año pasado y que tuvo su segundo lanzamiento en un acto que fue encabezado por Petri, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y el gobernador de la provincia de Salta, Gustavo Sáenz. “Pusimos en marcha el nuevo corredor que abarca Tartagal, Aguaray y Salvador Mazza. Esta es una zona crítica de nuestra frontera, y era urgente reforzar la presencia del Estado con decisión y sin medias tintas”, precisó el mandatario provincial en un posteo de X.
El despliegue se inscribe en lo previsto por la Ley de Defensa Nacional, que define a la protección nacional como “la integración y la acción coordinada de todas las fuerzas de la Nación para la solución de aquellos conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas”. A ello se suman las previsiones de la Ley de Seguridad Interior N.º 24.059 y el Decreto-Ley N.º 15.385/44, que habilitan la cooperación entre fuerzas militares y de seguridad en zonas de frontera, ante riesgos a la vida, la libertad y el patrimonio de los argentinos.
Durante un acto llevado a cabo en el Escuadrón 52 “Tartagal” de Gendarmería Nacional, Bullrich destacó el compromiso del gobierno en erradicar las redes criminales: “Muchos vecinos viven con miedo o conviven con criminales. Por eso venimos a decirles que tenemos identificadas a cada una de las bandas que operan en esta zona y vamos a desmantelarlas una por una”.
La ministra señaló que el plan no solo busca eliminar el control de las bandas, sino también devolver la tranquilidad a las comunidades afectadas: “Ni un milímetro del suelo argentino puede estar bajo control de las bandas criminales. Vamos a liberar cada rincón que haya sido tomado por el narcotráfico y devolverle la legalidad al pueblo”.
Según detalló Bullrich, el sistema permitirá que Bolivia informe en tiempo real sobre vuelos procedentes de su territorio, lo que facilitará la interceptación de movimientos ilegales. “Con cooperación, tecnología y decisión política, vamos a recuperar el control total de nuestras fronteras», concluyó.
POLITICA
Espías rusos en la Argentina. Tenían hijos, documentos legales y una fachada perfecta. Hasta que alguien los descubrió

Jueves 12 de julio de 2012. A bordo de un Flecha Bus proveniente de Montevideo, Ludwig Gisch entró a la Argentina. Pasaporte austríaco válido, clase 1984. Pasó los controles migratorios y aduaneros sin sobresaltos. Y en la madrugada del viernes 13 llegó a Buenos Aires, donde lo primero que hizo fue ultrajar el cadáver de su madre.
Gisch tramitó la traducción oficial al español de la partida de defunción de Helga Tatschke, una argentina que había nacido en el Hospital Alemán de Buenos Aires, en octubre de 1942 y vivido en la porteña avenida Pueyrredón, antes de emigrar a África –donde lo tuvo a Gisch- y mudarse luego en Europa, donde murió el 19 de junio de 2010, en Viena, a los 67 años.
Le fue bien: Gisch obtuvo la certificación.
Pero todo era mentira. El certificado de defunción austríaco correspondía a otra persona fallecida en Viena y había sido adulterado por manos talentosas. Porque Tatschke había fallecido en Buenos Aires, a los 4 años, el 17 de abril de 1947, y permanece enterrada desde entonces en la tumba UC-16-255 del Cementerio Alemán de la Chacarita.
Gisch fue, sabemos ahora, la cuarta identidad del espía Артём Викторович Дульцев; en español, Artyom Vitktorovich o Artem Víctor Dultsev. Oficial del Servicio de Inteligencia en el Exterior (SVR) ruso, el espía se movió por Brasil, Uruguay, Chile, Colombia y la Argentina, donde vivió durante años. Se instaló en el barrio porteño de Belgrano.
Gisch se movió por la Argentina con eficacia, atento siempre y en todo lugar a un dogma del espionaje: jamás llamar la atención. Ni por brillante, ni por torpe, acotando al mínimo sus huellas físicas y digitales, sin fotos suyas en Internet. Con impuestos pagos y ninguna pelea; con servicios públicos al día, cero multas o infracciones con su Volkswagen Gol 1.6, negro –el auto más vendido en el país durante una década-; sin tatuajes, ni ropa estrafalaria; sin nada que destaque, ni nada que avergüence. Ser, en suma, una persona gris. Esa que cuesta recordar, de la que hay poco para decir, a la que todos olvidan minutos después.
Pero él y todo lo que él tocó fue falso.
Los clientes de su empresita informática DSM&IT eran apócrifos.
La empresita informática en sí era una fachada.
Las antenas que montó en las azoteas de su departamento sobre la calle O’Higgins y de su oficina en la avenida Cabildo no eran para fines inocuos.
Él no era informático.
Y Ludwig Gisch no era su verdadero nombre.
Todo eso, sin embargo, sólo saldría a la luz hasta once años después, cuando llegó el primer aviso desde la otra orilla del Atlántico.
El 17 de septiembre de 2012, Moscú inició la siguiente fase del desembarco en las calles porteñas. María Rosa Mayer Muños arribó al aeropuerto de Ezeiza. Nacida en Grecia, de nacionalidad mexicana, la suya también era una identidad de cartón. Su nombre verdadero era Анна Валерьевна Июдина; Anna Valerievna Iudina o Ana Valeria Iyudina, según la traducción, también agente del SVR.
Durante los siguientes diez años, Ludwig y María construyeron su “leyenda” como argentinos, la fachada que les permitió mostrarse ante el mundo como lo que no eran: un informático y una galerista de arte que se conocieron, se enamoraron y se casaron en Buenos Aires, donde tuvieron a sus hijos Sophie y Daniel. Pero también espiaron, incluso a madres del colegio seleccionadas con precisión. Madres a las que se acercaron por sus trabajos en el sector energético –Vaca Muerta- o por sus vínculos -estar casada con un estadounidense-.
Recién a partir de 2017, los Gisch encararon la siguiente fase de su despliegue. Migraron a Eslovenia, aunque mantuvieron un pie en la Argentina, a donde volvieron repetidas veces durante años. Retornaron para renovar sus pasaportes, para visitar amigos e, incluso, para votar en las elecciones nacionales. Votaron en la Escuela Normal Superior 10 “Juan Bautista Alberdi”. Él, en la mesa 5913; ella, en la 5923.
Capturados a fines de 2022 en la capital de Eslovenia por tropas especiales, los Gisch resistieron durante meses. Insistieron que eran quienes decían ser: él, informático, argentino por opción; ella, galerista, nacionalizada argentina. Hasta que, 18 meses después, protagonizaron el intercambio de prisioneros y espías más grande desde el final de la Guerra Fría. En agosto de 2024, el premier ruso –y teniente coronel de la KGB-, Vladimir Putin, los recibió al pie del avión en Moscú.
La estela de mentiras y espionaje de los espías rusos en la Argentina sale ahora a la luz.
POLITICA
El Banco Mundial elogió el Plan Bandera para frenar la violencia narco en Rosario y el aislamiento de presos en las cárceles

El Banco Mundial destacó que el Plan Bandera que puso en marcha el gobierno de Javier Milei en Rosario para frenar la violencia narco “tuvo un éxito casi inmediato, reduciendo la tasa de homicidios en un 65 por ciento”, al mismo tiempo puso como ejemplo la política de endurecimiento de las condiciones de detención de las bandas criminales en las cárceles.
En el informe “Crimen Organizado y violencia en América Latina y el Caribe”, el organismo de crédito multilateral dedicó un apartado especial para analizar la “intervención en las cárceles de Rosario en 2024″, como un punto decisivo en una política más amplia de combate contra la criminalidad compleja y la violencia narco.
“El endurecimiento de las condiciones de seguridad carcelaria en marzo de 2024 provocó una serie de asesinatos al azar en las calles, ordenados por los líderes encarcelados de la banda Los Monos como protesta. No obstante, las autoridades respondieron con firmeza, y la tasa de homicidios descendió rápidamente”, destacó el trabajo del Banco Mundial al que accedió Infobae.
Tras difundirse el informe, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, manifestó en un mensaje publicado en sus redes sociales: “El Banco Mundial destacó el Plan Bandera en Rosario y el nuevo sistema de alto riesgo en las cárceles. El resultado es claro: 65% menos homicidios. Narcos aislados. Y una ciudad que dejó de estar en manos del crimen, donde hoy manda la ley y la gente puede vivir en paz”.
En el apartado específico, el organismo destacó que “desde el 2013, el crimen violento aumentó significativamente en la ciudad de Rosario. Este fenómeno está estrechamente relacionado con el narcotráfico, con la mayoría de asesinatos asociados con disputas territoriales entre la banda criminal más grande de Rosario —Los Monos— y organizaciones rivales».
“A pesar del encarcelamiento de la mayoría de los líderes de Los Monos, la tasa de homicidios siguió aumentando, hasta 22 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2023 (cinco veces la tasa de Argentina). La corrupción dentro del sistema carcelario permitía a los líderes de los grupos criminales encarcelados continuar con sus actividades criminales fuera de la cárcel”, agregó.
El Banco Mundial recordó que en 2022, “Los Monos abrieron fuego contra la residencia de un juez federal que había ordenado el traslado de cárcel de uno de sus líderes”. “A inicios de 2024, las autoridades federales y provinciales implementaron el Operativo Bandera, que incluyó endurecer sustancialmente las condiciones carcelarias de los líderes de los grupos criminales, hacer cumplir la prohibición del uso de teléfonos celulares, implementar inspecciones repentinas, reasignar presos, agrupar a los miembros de cada banda criminal en pabellones separados y ejercer un mayor control sobre las visitas”, indicó el organismo.
“Los grupos criminales respondieron con una serie de asesinatos aleatorios de civiles en las calles. Sin embargo, el gobierno mantuvo las condiciones de encarcelamiento más estrictas para los líderes de las bandas criminales y -prosiguió el informe- respondió con el despliegue de 1.400 agentes de seguridad federal adicionales en la ciudad, en coordinación con la policía provincial. El Operativo Bandera tuvo un éxito casi inmediato, reduciendo la tasa de homicidios de Rosario en un 65 por ciento”.
El Plan Bandera -que ejecuta en Rosario el subsecretario de Intervención Federal, Federico Angelini- incluye el despliegue de uniformados de fuerzas federales, sobre todo Gendarmería y Prefectura, móviles, recursos y la colaboración logística de Fuerzas Armadas.
En el informe, el Banco Mundial destacó que “países como Chile, Bolivia, Perú y Argentina reportan tasas de homicidio relativamente bajas en relación con sus niveles generales de crimen”, pero resaltó que en la principal ciudad de Santa Fe se puso en marcha un programa para enfrentar la violencia narco.
“Las autoridades en América Latina y el Caribe deben retomar el control de las cárceles mediante la interrupción de las comunicaciones celulares y otras formas de comunicación, el sometimiento de los líderes de las bandas criminales a controles más estrictos en instalaciones de alta seguridad, y una mejor asignación de los reclusos para evitar la exposición de criminales menores a miembros de grupos criminales al interior de las cárceles”, advirtió el BM.
Y reconoció que “estas intervenciones son desafiantes, porque los operativos dentro de las cárceles pueden provocar represalias violentas tanto dentro como fuera de las cárceles”, pero puso como ejemplo los resultados que tuvo la experiencia del gobierno de Javier Milei en Rosario.
“Para reducir el hacinamiento, es fundamental considerar alternativas al encarcelamiento. Estas alternativas pueden ser especialmente valiosas para evitar que jóvenes y criminales de bajo nivel sufran una experiencia de encarcelamiento criminógena bajo la influencia de organizaciones criminales. En Argentina, el monitoreo electrónico ha demostrado ser una alternativa rentable a la cárcel, reduciendo la reincidencia en aproximadamente 50 por ciento”, consignó el informe.
El subsecretario Angelini destacó que el Plan Bandera “prueba que con decisión política, estrategia, coordinación y firmeza se pudo devolver la paz a los rosarinos” y recordó que “en los momentos más difíciles no se retrocedió, ni hubo especulación política”.
“Se fue a fondo por la decisión inquebrantable del presidente Milei y la ministra Bullrich. Se avanzó en la implementación de sistema acusatorio, más investigación, inteligencia criminal y despliegues en las zonas calientes, más un sistema penenciario que acabó con el home office carcelario”, afirmó el funcionario.
-
POLITICA2 días ago
PAMI inició una auditoría por desvíos de fondos durante la gestión de Luana Volnovich
-
POLITICA24 horas ago
El peronismo consiguió los votos para avanzar con la reelección indefinida de legisladores bonaerenses
-
ECONOMIA1 día ago
De Pablo aconsejó a los ahorristas usar «dólares blancos» y le hizo un pedido clave al Gobierno