POLITICA
Caso Libra: a pesar del revés en Diputados, el Gobierno logró que Milei y Karina no sean interpelados

Este martes, el Gobierno sufrió otro revés tras la aprobación de la comisión investigadora del caso Libra en la Cámara de Diputados. Con 128 votos a favor, la oposición también consiguió la interpelación de algunos funcionarios del Gabinete, como Guillermo Francos. No obstante, Javier Milei y Karina Milei no fueron incluidos, un factor clave para la Casa Rosada.
En medio de este contexto, para el oficialismo no pasó desapercibida la excepción que los distintos bloques hicieron por falta de consensos. Si bien Francos (jefe de Gabinete), Mariano Cúneo Libarona (ministro de Justicia), Luis Caputo (ministro de Economía) y Roberto Silva (titular de la Comisión Nacional de Valores) figuran en la lista de Diputados para ser interpelados, las dos personas más expuestas ante el escándalo (el mandatario como la secretaria de la Presidencia) no fueron agregados. Esto evitó un temor que circulaba por los pasillos de la sede del Ejecutivo.
Leé también: Diputados aprobó la creación de una comisión por el caso Libra
TN consultó a fuentes de la oposición sobre los hechos que ocurrieron en el recinto, donde no se logró citar ni al mandatario ni a su hermana: “No entendemos bien por qué. Algunos legisladores de Unión por la Patria plantearon que si los llamábamos no iban a venir y que era mejor citarlos en la comisión. Además, la Coalición Cívica no quería citar a Karina, porque la denunciaron en la Justicia”, dijeron.
Desde Unión por la Patria, bloque que preside Germán Martínez, también se quejaron de la situación. “Los guardaespaldas parlamentarios del Presidente, nuevamente, se inmolaron a capa y espada por Milei y promesas de migajas”, escribió en redes el diputado Pablo Todero. Además, agregó que insistirán para que la comisión investigadora que se creó hoy cite a la presidenta de La Libertad Avanza al Congreso: “Es el eslabón clave y, paradójicamente, el más débil de una cadena de estafadores y coimeros”.
La indignación del oficialismo y la falta de apoyos provinciales
Más allá de esto, en el Gobierno no ocultaron su indignación por la decisión legislativa. “Fue un circo político”, deslizó un funcionario libertario minutos después la votación. En el Ejecutivo también agregaron que los bloques que convocaron a la sesión -como Democracia para Siempre, Unión por la Patria, Encuentro Federal y Coalición Cívica- evitan trabajar sobre otros temas: “No se ocupan de lo importante”.
Leé también: Diputados: los detalles de la estrategia opositora para habilitar la sesión por el caso Libra
En Balcarce 50 se molestaron por la falta de apoyos por parte de algunos aliados en la Cámara Baja. Como anticipó TN, la estrategia del Gobierno era evitar que se alcanzara el número necesario para que inicie la sesión, con la ayuda de diputados que responden a gobernadores aliados.
Sin embargo, eso no ocurrió. “Nos fallaron los cordobeses”, dijo una persona al tanto de las negociaciones entre el Ejecutivo y las provincias.
Ignacio García Aresca, Carlos Gutiérrez, Juan Brügge y Alejandra Torres, los cuatro cordobeses que responden al gobernador Martín Llaryora, bajaron al recinto. Sus movimientos eran impredecibles, ya que en otros debates estos legisladores se ausentaron poco antes del inicio de la sesión por llamados de último momento.
Los legisladores de Catamarca también dieron una sorpresa. Tres catamarqueños que siguen al gobernador Raúl Jalil dieron quórum, a pesar de que su jefe político es uno de los mandatarios provinciales que mantiene buena relación con Nación.
En ese sentido, en el Ejecutivo recalcan que durante este año electoral La Libertad Avanza sufrirá una volatilidad en los apoyos. Mientras, la oposición asegura que en algunos gobernadores y legisladores comenzó a crecer “una noción de que el Gobierno está golpeado”.
Javier Milei, Libra, Cámara de Diputados, Karina Milei
POLITICA
Comisión $Libra: a la espera de los funcionarios, la oposición busca romper la paridad que impulsa Menem

El Congreso de la Nación será escenario de una intensa actividad política la próxima semana, cuando oficialismo y oposición se enfrenten en dos jornadas cruciales que podrían definir el rumbo del año parlamentario. El martes y miércoles se llevarán a cabo las interpelaciones a funcionarios del Ejecutivo y la conformación de la comisión investigadora del caso $Libra, un tema que ha generado tensiones entre los bloques legislativos.
El primer desafío se presentará el martes a las 14:00, cuando la oposición intentará reunir los 129 diputados necesarios para alcanzar el quórum y dar inicio a la sesión. En esta instancia, se espera la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien ha confirmado su asistencia para responder exclusivamente sobre el caso $Libra.
Sin embargo, otros funcionarios citados, como el ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva, aún no han confirmado su participación. La ausencia de estos funcionarios podría ser interpretada por la oposición como un incumplimiento de sus responsabilidades públicas y, eventualmente, como causal de juicio político.
El martes también será clave para definir la estructura de la comisión investigadora del caso $Libra, un tema que ha generado divisiones entre los bloques. Actualmente, la comisión está compuesta por 28 miembros, en un empate virtual de 14 representantes alineados con el oficialismo y 14 con la oposición. Este equilibrio se alcanzó luego de que el PRO y La Libertad Avanza (LLA) formaran interbloques con MID y Creo, ampliando la cantidad de integrantes desde los 24 originales.
Varios sectores opositores, como Unión por la Patria (UP), Encuentro Federal (EF) y Democracia para Siempre, buscarán avanzar en el recinto con lo que parece ser el “plan B”: pedir una votación para que se vuelva a la conformación inicial de 24 miembros. Para ello han presentado impugnaciones para revertir esta ampliación que buscarán que el pleno los vote. Entre las objeciones destacan las de los diputados Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot (EF), así como las de Danya Tavela y Fernando Carbajal (Democracia) que señalan que los movimientos de conformación de interbloques que impulsó Martín Menem -que según los radicales que comanda Rodrigo De Loredo incluyó que les rompiera el bloque para armar uno nuevo con los radicales “peluca”- fue “un proceso fraudulento” para modificar la conformación de la comisión. Además, la diputada de UP, Sabrina Selva, ha cuestionado las designaciones realizadas por Innovación Federal, argumentando que estas se realizaron fuera de tiempo.
En caso de no lograr el respaldo necesario para modificar la composición de la comisión, los bloques opositores podrían optar por un “plan A”, que consiste en intentar romper la paridad interna. Según esta estrategia, buscarían persuadir a algunos de los 14 miembros que LLA considera aliados para que cambien de postura, aprovechando las tensiones entre la Casa Rosada y las provincias.
El miércoles, la atención se centrará en la conformación definitiva de la comisión investigadora, incluyendo la designación de sus autoridades. Aunque este aspecto podría parecer secundario, el medio fuente destacó que la presidencia de la comisión será crucial, ya que quien ocupe este cargo tendrá la capacidad de definir el ritmo de las reuniones y las resoluciones.
La comisión está integrada por representantes de diversos bloques. Por el lado del oficialismo, se encuentran los diputados de La Libertad Avanza y Creo: Gabriel Bornoroni, Nadia Márquez, Nicolás Mayoraz y Paula Omodeo; del PRO y MID: Cristian Ritondo, Silvana Giudici, Martín Maquieyra y Oscar Zago; de la UCR: Soledad Carrizo y Lisandro Nieri; de la Liga del Interior: Pablo Cervi y Francisco Monti; y de Innovación Federal: Agustín Domingo y Yolanda Vega.
Por su parte, la oposición cuenta con representantes de Unión por la Patria: Pablo Carro, Carolina Gaillard, Itai Hagman, Juan Marino, Sabrina Selva y Rodolfo Tailhade; de Encuentro Federal: Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot; de Democracia para Siempre: Fernando Carbajal y Danya Tavela; de la Coalición Cívica: Maximiliano Ferraro y Mónica Frade; y del Frente de Izquierda + Nacional y Popular: Christian Castillo y Julia Strada.
Los resultados de estas jornadas serán determinantes para el clima político del resto del año. La capacidad de la oposición para consolidar un bloque de más de 130 diputados que garantice el quórum, así como la habilidad del oficialismo para mantener su estrategia defensiva, marcarán el desarrollo de los debates en el Congreso.
La semana próxima no solo pondrá a prueba la fortaleza de las alianzas políticas, sino también la capacidad de los bloques para negociar y alcanzar acuerdos en un contexto de alta polarización. La resolución de estas disputas será clave para definir el futuro del caso $Libra y, posiblemente, para establecer precedentes en la dinámica parlamentaria de los próximos meses.
POLITICA
Reelecciones indefinidas en Provincia: el kirchnerismo presentó su proyecto y reavivó la interna con Kicillof

El senador de la provincia de Buenos Aires, Luis Omar Vivona, presentó esta semana un proyecto de ley en la Legislatura bonaerense para modificar artículos referidos a la posibilidad de ser reelectos para los cargos de diputados y senadores provinciales, integrantes de concejos municipales y concejeros escolares.
Esto se da poco después de que el gobernador Axel Kicillof decretara el desdoblamiento de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y que el Senado bonaerense aprobara la suspensión de las PASO.
El lunes, la expresidenta Cristina Kirchner, a través de su cuenta de X, señaló que se trata de un «error político» los comicios separados, pero dijo que ordenaría a sus legisladores retirar los proyectos que buscaban unificar la votación el 26 de octubre.
El proyecto presentado por Vivona busca modificar el artículo 13 bis de la ley 5.109 para que Diputados y Senadores puedan ser reelectos, sin especificar cantidad de veces, a diferencia del cargo de intendente, que solo puede ser reelecto por un período.
Actualmente, la ley electoral de la Provincia determina que «los Diputados y Senadores podrán ser reelectos por un nuevo período. Si han sido reelectos no podrán ser elegidos en el mismo cargo, sino con intervalo de un período».
Si la ley presentada por Vivona y otros senadores afines a Cristina Kirchner se aprobara, los diputados y senadores de la provincia de Buenos Aires podrían ser reelectos sin restricciones.
Asimismo, la iniciativa busca modificar el decreto ley 6769/1958 (Ley orgánica de las Municipalidades), en el artículo 3, para que los Concejales puedan ser reelectos indefinidamente.
En la misma línea, el proyecto cambia el artículo 148 de la Ley de Educación de la provincia de Buenos Aires para que los Concejeros Escolares puedan ser reelectos sin explicitar qué cantidad de veces.
La resolución del cronograma electoral para este año viene con una fuerte disputa dentro del oficialismo de la Provincia. El sector que respalda a Kicillof promovió la partición de las fechas de elecciones y Cristina Fernández, presidente del PJ Nacional, sostuvo casi hasta el límite de la fractura, la necesidad de hacer el acto cívico en un solo día.
La expresidenta tensó la relación con el gobernador porque pretendía que las elecciones generales y las provinciales se hicieran de forma concurrente, para garantizar el apoyo territorial del peronismo, anclado en los 84 intendentes que corresponden a Unión por la Patria. Y Kicillof dispuso el desdoblamiento por decreto, como una manera de mostrar autonomía.
Ahora, una nueva disputa vinculada a cargos electorales se presenta en el senado bonaerense.
POLITICA
El Gobierno busca evitar que Luis Caputo vaya al Congreso a dar explicaciones por el escándalo Libra

El Gobierno intenta evitar la presentación del ministro de Economía, Luis Caputo, en el Congreso, por la interpelación para el próximo 22 de abril por el escándalo Libra. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo que el titular del Palacio de Hacienda “no tiene nada que ver” con la polémica con la criptomoneda difundida por el presidente Javier Milei. Francos dijo que la presentación de Caputo en el Congreso “no tiene sentido”.
A principios de mes la Cámara Baja aprobó la creación de una comisión investigadora por el escándalo Libra, sumado a las interpelaciones de Francos, Caputo, su par de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y del titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, para que den explicaciones oficiales por el “criptogate”.
Leé también: Milei ordenó que la UIF deje de ser querellante en causas de corrupción y lavado de dinero
Francos dijo en declaraciones a El Observador FM, consultado sobre la presentación del ministro de Economía en el Congreso: “Es algo que todavía tenemos que resolver. Si me preguntan a mí, creo que él no tiene nada que ver con el tema Libra, no tendría ningún sentido”.
El jefe de Gabinete expuso el miércoles durante siete horas en su informe de gestión pero no contestó consultas sobre la criptomoneda Libra, lo que hará la semana que viene, en la comisión que se organizó para investigar el tema.
La comisión investigadora del caso Libra, entre la incertidumbre por sus resultados y la búsqueda de consensos
La comisión investigadora sobre el caso Libra -cuya creación la Cámara Baja sancionó esta semana- finalmente estará conformada por 28 diputados. La mitad están alineados con el oficialismo, con legisladores del PRO, el MID, la UCR, los provinciales de Innovación Federal y la Liga del Interior de los radicales cercanos a Javier Milei.
Del otro lado, 14 representantes de la oposición: Unión por la Patria, Frente de Izquierda, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y Encuentro Federal. El quórum para funcionar será de 15 diputados. Y tendrán que definir a un presidente, el primer punto para ponerse de acuerdo y no paralizar la investigación parlamentaria.
En la sesión la comisión investigadora deberá elegir sus autoridades: un presidente, un vice y un secretario. La resolución establece expresamente que quien presida la comisión no tendrá doble voto para definir un hipotético empate. En ese caso, deberían lograr consenso para romper la paridad.
El trabajo de la comisión investigadora y sus alcances
La comisión investigadora tendrá como objetivo esclarecer la sucesión de hechos vinculados a la promoción y difusión de la criptomoneda Libra que realizó el Presidente en su cuenta de X, el viernes 14 de febrero. En ese sentido, buscará determinar el grado de participación y la responsabilidad política de Milei, pero también de la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, del vocero presidencial, Manuel Adorni, de Caputo y los demás funcionarios públicos involucrados en el caso.
Tendrá diferentes atribuciones y competencias, como remitir oficios y solicitar informes, documentos y antecedentes que sean relevantes al objeto de la investigación a entes públicos o privados, incluyendo sin limitación a cualquier funcionario de los distintos poderes de la Nación. Es decir, podría citar al Presidente y a su hermana. También tiene entre sus facultades tomar declaraciones testimoniales y recibir denuncias.
El tiempo de trabajo será de tres meses para la producción de sus informes, dictámenes y conclusiones. Una vez agotado el objeto de la investigación o transcurrido el plazo máximo fijado, y dentro de los 30 días corridos, debe elevar un informe final a Diputados detallando los hechos investigados y los resultados obtenidos.
Guillermo Francos, Luis Caputo, Libra
-
POLITICA20 horas ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
POLITICA3 días ago
Andrés Malamud: “El tuit de Cristina es una confirmación de que es una minoría”
-
POLITICA2 días ago
El peronismo busca modificar la ley que limita las reelecciones indefinidas de legisladores en PBA