POLITICA
Caso $LIBRA: las diez preguntas que Francos omitió responder durante su interpelación

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dejó varias preguntas sin respuesta durante la interpelación que afrontó ayer en la Cámara de Diputados por el “caso $LIBRA”. O las respondió de manera equívoca. En términos futbolísticos, pateó la pelota afuera para alejar el peligro de la portería del presidente Javier Milei.
Primera inconsistencia: Francos no respondió cómo accedió Milei al “contrato” –es decir, el código alfanumérico de 44 caracteres- que posteó la noche del 14 de febrero. Esa información era “pública”, sostuvo Francos, pero eso es falso, según corroboraron expertos informáticos. Y ante la invitación de otro legislador a que informara dónde constaba ese código alfanumérico antes de que Milei lo difundiera, la respuesta de Francos fue escueta: “No sé dónde estaba”.
Segunda inconsistencia: Francos afirmó que Milei estaba en la Quinta de Olivos, solo, cuando a las 19.01 del viernes 14 de febrero posteó en la red social X sobre las bondades de la memecoin $LIBRA. Pero el jefe de Gabinete omitió si el Presidente se comunicó antes o después de ese posteo con el empresario estadounidense Hayden Davis o con los enlaces locales de este, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.
Tercera inconsistencia: Francos minimizó múltiples revelaciones sobre el “caso $LIBRA” como mera “información de prensa” que no consta en la Justicia, pero obvió así los dichos de, por ejemplo, el empresario estadounidense Charles Hoskinson, que declaró que Novelli y Terrones Godoy le exigieron dinero a cambio de conseguirle una reunión con Milei durante el evento Tech Forum. Si les pagaba una suma de cinco cifras en dólares, le prometieron, “cosas mágicas” podrían pasarle.
Cuarta inconsistencia: Francos insistió que $LIBRA fue un “negocio entre privados” del que Milei fue “ajeno”. Pero el rol del Presidente fue decisivo para difundir la existencia de ese criptoactivo y para que miles de inversores le inyectaran capital. O, al decir de los letrados que impulsaron la demanda colectiva en Estados Unidos, la participación del jefe de Estado “creó una apariencia de legitimidad y un valor de inversión significativo para el token”.
Quinta inconsistencia: Francos arguyó que Milei difundió el memecoin desde su cuenta personal en la red social X y que no se trató de una acción del “ámbito de la vida pública, ya que se hizo desde la Quinta de Olivos”. Pero la cuenta de Milei en X tiene una tilde gris de verificación, que indica que pertenece a un funcionario o a un organismo gubernamental, y la residencia presidencial no es propiedad privada: pertenece al Estado nacional desde 1918 y se encuentra bajo jurisdicción federal.
Sexta inconsistencia: Francos afirmó que la coincidencia temporal entre el segundo posteo de Milei y del dueño de la firma KIP Protocol, Julian Peh, en la red social X, durante la madrugada del sábado 15 de febrero fue “casual”. Pero omitió así que lo que Peh relató al diario The New York Times: que Novelli lo llamó para que publicara un mensaje en X apoyando el criptoactivo $LIBRA. “Novelli le proporcionó el texto exacto en inglés y español”, precisó el diario. Y dos minutos después de que Peh posteó ese mensaje, Milei borró su tuit inicial de apoyo a $LIBRA y publicó otro en el que se despegó del proyecto.
Séptima inconsistencia: durante su interpelación, Francos distribuyó entre los diputados los registros de todos los ingresos a la Casa Rosada y a la Quinta de Olivos desde el inicio de la gestión libertaria. Pero esos listados omiten al menos dos entradas de protagonistas del “caso $LIBRA” a la Casa de Gobierno, según surge de las planillas que el Gobierno debió entregar a tras un pedido de acceso a la información pública.
Octava inconsistencia: Francos adujo que Milei no firmó documentos con Hayden Davis, con el que sostuvo que no existe “ninguna relación contractual”, lo que extendió a la plataforma Cube Exchange. Pero omitió que voceros de la empresa tecnológica confirmaron que el Jefe de Estado le firmó una “carta de intención” el 12 de agosto pasado, documento que requirió a través de un pedido de acceso a la información pública, petición que rechazó –pero no negó- la Secretaría General de la Presidencia, el 24 de este mes.
Novena inconsistencia: Francos aludió al otrora asesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Sergio Morales, durante la interpelación. Pero omitió precisar cuál era el vínculo de Milei o de su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, con Morales, quien durante 2024 se presentó en al menos un evento como “coordinador de Asesoramiento Técnico de la Presidencia”.
Décima inconsistencia: Francos arguyó que Milei no denunció, ni criticó a Hayden Davis desde que estalló el escándalo porque la Justicia abrió una investigación y el Presidente es “muy respetuoso de las instituciones”, adujo. Pero obvió que el propio Davis indicó en una de sus apariciones públicas posteriores al colapso de $LIBRA que seguía en contacto con colaboradores del Presidente para definir qué harían con los US$ 100 millones que había retirado de la operatoria, y que le prometieron que “solucionarían todo”.
POLITICA
Neuquén, Salta, Tucumán y Buenos Aires fueron las provincias que más fondos discrecionales recibieron en lo que va de 2025

En una reedición de tensiones entre el Gobierno nacional y los provinciales por la transferencia de recursos, avanza en el Congreso el proyecto para coparticipar el Impuesto a los Combustibles Líquidos. La discusión se centra en los recursos que el Gobierno de Javier Milei dejó de girar a los gobernadores.
Si bien a lo largo de 2024, la caída en la coparticipación fue generalizada, en el primer semestre de este año la tendencia cambió, impulsada fundamentalmente por emergencias climáticas.
Leé también: En medio de tensiones con Nación, 3 gobernadores reclamaron “un modelo federal” y terminar con las retenciones
En este contexto, Buenos Aires, por la emergencia que provocaron las inundaciones; Neuquén, por los incendios; Salta, con emergencia climática, y Tucumán, con emergencia hídrica, fueron las provincias que más Aportes del Tesoro Nacional (ATN) recibieron en lo que va del año, según cifras oficiales a las que pudo acceder TN.
Pese a las diferencias marcadas con Milei, varios gobernadores y funcionarios de Economía provinciales desfilaron en los últimos días por Casa Rosada. Se pudo ver en los pasillos a los mandatarios de Chaco, Leandro Zdero; de Jujuy, Carlos Sadir; de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Mendoza, Alfredo Cornejo; de Salta, Gustavo Sáenz; de Catamarca, Raúl Jalil. y de Neuquén, Rolando Figueroa.
El Gobierno nacional necesita negociar con las provincias el veto a proyectos que avanzan en el Congreso y mantener puentes de diálogo activos para las reformas pendientes.
Cómo se distribuyeron los ATN en lo que va de 2025
En lo que va del año, Neuquén recibió $15.000 millones en concepto de ATN, en el marco de la emergencia ígnea que el gobernador Rolando Figueroa extendió hasta fin de año. El objetivo es triple: prevenir los incendios, combatirlos y reconstruir las zonas afectadas.
Durante el verano se destruyeron casi 150.000 hectáreas en todo el país como consecuencia de los incendios.
En el caso de Salta, los motivos de la transferencia de $13.000 millones correspondieron a la emergencia climática y a la emergencia hídrico-socio sanitaria.
En tanto que a Tucumán, los $12.000 millones se giraron por la emergencia hídrica y social, y a Buenos Aires, los $10.000 millones en tres pagos, por la emergencia por inundaciones.
Debajo se ubican Santa Fe (emergencia climática), con ATN por $9000 millones; Santa Cruz (emergencia y/o desastre agropecuario y desequilibrio financiero), por $8000 millones; Chubut (emergencia ígnea), por $7000 millones; Catamarca (desequilibrio financiero), por $7000 millones, y Río Negro (emergencia ígnea, social, económica, habitacional, productiva y agropecuaria), por $5000 millones.
Por debajo se encuentran San Juan (emergencia climática), por $4000 millones; Mendoza (emergencia agropecuaria), $3000 millones; Misiones (emergencia ígnea), por $3000 millones; Entre Ríos (emergencia ambiental), por $3000 millones, y Chaco (emergencia agropecuaria), por $2500 millones.
Cómo impactarían los proyectos que avanzan en el Congreso
Como parte de una nueva rebelión de gobernadores, los mandatarios provinciales de las 23 provincias, más el jefe de Gobierno porteño, firmaron proyectos para modificar los ATN y coparticipar el Impuesto a los Combustibles Líquidos, que, en caso de avanzar, tendría un impacto directo en los primeros.
Un análisis del IERAL, de la Fundación Mediterránea, esta reforma “implicaría una ganancia fiscal neta para las provincias, por la diferencia entre los recursos que recibirán en forma automática (58,8%) y el monto que les llegaría en forma discrecional (7% del total en 2024 y 20% en 2025)”.
Leé también: El Gobierno le cobrará más de $350 millones a Kicillof por el operativo de seguridad de las elecciones: desplegarán 5000 efectivos
Además, la reforma en Combustibles significaría que las provincias pasen de recibir 25,47% a 57,02% de su recaudación.
“Considerando conjuntamente ambas reformas, el costo fiscal total para el Sector Público Nacional (SPN) se estima en 0,18% del PIB si las medidas hubiesen estado vigentes en 2024, y 0,21% en 2025. Equivaldría a cerca del 60% del superávit financiero nacional de 2024 y primer semestre de 2025″, indicó.
Coparticipación, Gobernadores, provincias, recursos, transferencias
POLITICA
Un Congreso fragmentado y la falta de acuerdos bloquean las leyes: solo se aprobaron 8 de casi 1500

“El peronismo encabeza el ranking con 66 puntos acumulados, seguido por los ex Juntos por el Cambio con 60. En tercer lugar queda La Libertad Avanza, con 43 puntos.” Este dato, extraído del informe del Índice de Incidencia Legislativa elaborado por Directorio Legislativo, revela que, pese a la visibilidad del presidente Javier Milei en la sanción de leyes, la mayor capacidad de influencia en el Congreso argentino sigue en manos de la oposición. La estadística, que suma los puntajes de los bloques según su avance legislativo, sitúa al oficialismo en una posición secundaria, obligando al Ejecutivo a negociar cada paso con fuerzas rivales.
En el primer semestre del año, el Congreso de la Nación recibió 1.422 proyectos de ley, tanto de legisladores como del Ejecutivo. Sin embargo, solo 57 iniciativas obtuvieron dictamen de comisión, 29 lograron media sanción y apenas ocho se convirtieron en ley.
Sin hacer un juicio de valor de los tipos de proyectos que se presentaron durante los primeros seis meses del año, la cantidad aprobados arroja una tasa de probabilidad de sanción del 0,19%, calculada sobre el total de proyectos en estado parlamentario, según el informe de Directorio Legislativo. La cifra ilustra la dificultad para transformar propuestas en leyes efectivas en un contexto de fragmentación y confrontación política.
Entre las leyes sancionadas, cuatro llevaron el impulso directo de Javier Milei: la suspensión de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), dos reformas al Código Procesal Penal y una ley sobre crimen organizado. Además, se aprobaron tres tratados internacionales pendientes de la gestión de Alberto Fernández y la declaración de zona de emergencia y catástrofe de Bahía Blanca, aunque esta última fue vetada por el Poder Ejecutivo.
Las estimaciones no toman el último tramo parlamentario en donde la oposición logró articular varios proyectos de ley, en especial, todo el paquete previsional que ahora el Ejecutivo dice que va a vetar.
Esto muestra un inicio con mayor fuerza del sector libertario que, frente a la falta de acuerdos, promesas incumplidas y los diferentes procesos electorales hicieron que se vaya diluyendo.
El Índice de Incidencia Legislativa mide la influencia de cada actor en el proceso parlamentario, asignando puntos acumulativos: uno por dictamen de comisión, dos por media sanción y tres por sanción definitiva, de modo que un proyecto sancionado suma seis puntos. Bajo este sistema, Javier Milei se posicionó como el actor individual con mayor puntaje, acumulando 31 puntos. Sin embargo, los bloques de La Libertad Avanza solo sumaron 10 puntos en Diputados y ninguno en el Senado, lo que evidencia la debilidad estructural del oficialismo en el Congreso.
En contraste, Unión por la Patria lideró en Diputados con 43 puntos, seguido por el PRO con 16 y Encuentro Federal con 14. En el Senado, Unión Ciudadana alcanzó 17 puntos, mientras que el Frente Nacional y Popular sumó 6. El análisis agregado de los bloques que participaron en las elecciones de 2023 refuerza la centralidad opositora: el peronismo domina con 66 puntos, los ex Juntos por el Cambio le siguen con 60 y La Libertad Avanza queda relegada al tercer puesto con 43.
El informe de Directorio Legislativo también examina el nivel de alineamiento de los bloques con el Gobierno en las votaciones del recinto, considerando solo aquellos con tres o más miembros. La Libertad Avanza mostró una disciplina interna elevada, con un 96% de votos alineados en el Senado y un 97% en Diputados respecto a la postura del Ejecutivo. Entre los bloques opositores, los que más coincidieron con el Gobierno (más del 70%) fueron Unidad Federal, Frente Pro y Por Santa Cruz en el Senado, y el PRO, Liga del Interior y el MID en Diputados.
En el extremo opuesto, los menos alineados (menos del 30%) resultaron ser el Frente Nacional y Popular y Unidad Ciudadana en el Senado, y Unión por la Patria y el FIT en Diputados, quienes solo acompañaron al oficialismo en casos puntuales como la suspensión de las PASO y el Juicio en Ausencia.
El balance del semestre, según Directorio Legislativo, muestra que Javier Milei logró estampar su firma en la mitad de las leyes sancionadas, pero su bloque no consolidó una fuerza legislativa propia. El protagonismo presidencial se enfrenta a la debilidad parlamentaria del oficialismo, lo que obliga al Gobierno a negociar cada avance con una oposición que mantiene el control de la agenda legislativa.
POLITICA
Fuerza Patria en campaña: Kicillof y Mayra Mendoza compartirán acto tras semanas de tensión en el peronismo

Tras alcanzar un frágil acuerdo de unidad, el peronismo de la provincia de Buenos Aires acelera la campaña. El gobernador Axel Kicillof inició una recorrida por el conurbano, escoltado por Verónica Magario, Gabriel Katopodis y Mariano Cascallares, sus tres candidatos más fuertes. Pero este viernes pisará tierra hostil.
Tras visitar Lomas de Zamora y La Matanza, Kicillof cerrará el Encuentro de Ciencia y Universidad, en la Universidad de Quilmes, un acto del que también está previsto que participe la intendente Mayra Mendoza.
Leé también: El PJ bonaerense lanza la campaña: Kicillof suma a Magario y los intendentes apuestan a la gestión
Tenso inicio de campaña
El cierre de listas, con la unidad forzada, dejó varios heridos y sumó tensión en la interna del kirchnerismo con las filas de Kicillof.
Las críticas del ala dura K no se detienen, pero cerca del gobernador esperan que cesen o al menos se morigeren en los próximos días.
“En las negociaciones, se manifestó que el gobernador se sentía con la facultad de conformar las listas. Cristina planteó criterios que entendía necesarios; lo de las candidaturas testimoniales no está bueno. Por lógica, lo que intentamos hacer con la política es que la gente se sienta representada y no se tuvo en cuenta”, dijo la intendenta de Quilmes en Laca Stream.
Pero incluso avanzó un paso más en las críticas, al aclarar que “desde el desdoblamiento hasta la última discusión, estuvieron en manos del gobernador”,
Mendoza se refirió así a la controversia que abrió en el peronismo la decisión de que Fuerza Patria lleve como principales candidatos a dirigentes de peso territorial, pero que no tienen en sus planes asumir la banca en caso de ser electos.
Leé también: El gobierno bonaerense cruzó a Bullrich y crece la polémica por los oficiales desplazados: “Se equivoca en defender la politización de la policía”
Como anticipó TN, la mayoría de los dirigentes referenciados con Kicillof harán uso de la candidatura testimonial. En cambio, los de La Cámpora prometen hacer caso a Cristina Kirchner y asumir. En esa lista se anota Mendoza. Lo mismo harían los del Frente Renovador, en línea con el rechazo de Sergio Massa a las testimoniales.
La grieta de la estrategia electoral
Para la estrategia de campaña también hay controversias. El kirchnerismo quiere centrarla en la condena de Cristina Kirchner y los que se referencian en Kicillof lo harán en la gestión.
“El gobernador siempre hizo campaña apoyada en la gestión, con el eje en la gestión. Por eso, los candidatos reflejan la gestión de Axel”, dijeron a TN desde el entorno de Kicillof.
Si bien la idea es confrontar con el presidente Javier Milei, también se volverán a repetir las recorridas por todo el territorio. “Axel dio seis o siete vueltas a las provincias y puede mostrar obras en todos los municipios, incluso en los gobernados por la oposición. Axel va a poner el cuerpo, como hizo en la campaña de Sergio Massa”, agregaron.
Para acordar una estrategia medianamente uniforme, en los próximos días conformarán mesas de debate y de diseño de campaña. El objetivo es que más allá de las “rispideces”, puedan “recomponer” de cara a septiembre y a octubre. Las dos palabras dan vueltas sobre el armado electoral.
“Nos vamos a concentrar en septiembre, porque es la más cercana y eso nos puede dar un impulso para octubre”, aseguran.
Si bien desde La Cámpora también están decididos a mostrar gestión, no quieren sacar de eje lo que consideran la “proscripción” de Cristina Kirchner.
Leé también: Pese al malestar por las listas, la CGT se mete en la campaña bonaerense y se suma a la marcha de San Cayetano
Van a salir a mostrar sus candidatos, tienen previsto un amplio trabajo territorial; inauguración de obras y denuncias de obras frenadas por el Gobierno nacional; recorridas y mano a mano con los vecinos, pero también hablar de la expresidenta.
“La persecución a Cristina va a estar como uno de los ejes. Creemos que es inocente y que está mal que esté detenida. Es la principal líder de la oposición y la situación de que ella esté detenida es también quitarle al pueblo la posibilidad de elegirla, de elegir a quien cree que es la principal dirigente política que le puede poner un freno a la política de Milei», confirmó un dirigente del armado de la agrupación de Máximo Kirchner.
fuerza patria, Elecciones 2025, Elecciones en Buenos Aires, pj bonaerense, Peronismo
- ECONOMIA3 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- CHIMENTOS3 días ago
El desgarrador testimonio del hermano de Locomotora Oliveras: “El daño es irreversible, solo puede vivir con respirador”