POLITICA
Caso YPF: el Gobierno recibió dos propuestas de estudios de EE.UU. para denunciar a los Eskenazi ante el Departamento de Justicia

El gobierno de Javier Milei recibió al menos dos propuestas para criminalizar ante el Departamento de Justicia (DOJ) de Estados Unidos el ingreso de la familia Eskenazi en YPF. Sus impulsores sostienen que podría paralizar el proceso civil contra la petrolera y contra el Estado nacional que tramita ante la jueza Loretta Preska, y evitar así la ejecución de una condena que supera ya los US$17.000 millones. Pero terminó por rechazar ambas propuestas, según reconstruyó en base a fuentes en ambos países, y copias de algunos de los documentos intercambiados.
Las propuestas corresponden a dos estudios jurídicos estadounidenses. Y al menos una de ellas consta en un expediente administrativo del Ministerio de Economía, y fue evaluada por la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, María Ibarzábal Murphy, y funcionarios de la Procuración del Tesoro durante las gestiones de Rodolfo Barra y Santiago Castro Videla.
Con diferencias entre sí, ambas propuestas consisten en presentar una denuncia criminal ante el DOJ, iniciativa que podría llevar a la suspensión del proceso en manos de la jueza Preska. ¿El argumento? Que la compra del 25% de las acciones de YPF por la familia Eskenazi a Repsol en 2008 y 2011 se realizó de manera delictiva, en supuesta asociación con –o bajo las órdenes de- la familia Kirchner.
Desde el Grupo Petersen, fundado por la familia Eskenazi, niegan toda irregularidad o delito. Sostienen que su ingreso a la petrolera “cumplió con todos los requisitos de transparencia y regulación exigidos por los organismos de control de la Argentina (CNV), España (CNMV) y Estados Unidos (SEC), y se trata de información pública que está disponible para su consulta”.
La primera propuesta de acudir al DOJ, en tanto, fue formulada por el estudio jurídico Covington & Burling. En octubre de 2024 presentó un “brochure” confidencial, cuya copia obtuvo , en el que precisó que abogaría por el Estado nacional ante los departamentos de Estado y del Tesoro, aunque también adelantó que concentraría sus esfuerzos en el Departamento de Justicia.
“Exploraremos oportunidades para abogar ante el Departamento de Justicia para que el FBI investigue el uso de los tribunales estadounidenses para facilitar y aprovecharse de la corrupción del pasado en Argentina”, detalló el bufete, que precisó que al frente del equipo quedarían el abogado argentino Miguel López Forastier y su par Kristin Mace, quien lideró durante doce años la División Criminal del Departamento de Justicia, hasta que en 2024 emigró al sector privado. “En la medida en que el FBI tenga una investigación abierta sobre la conducta subyacente al caso Petersen”, abundó la firma, “evaluaremos hasta qué punto esto puede utilizarse para respaldar una solicitud de suspensión de la ejecución de la sentencia a la espera de los resultados de la investigación”.
La segunda opción, ya a principios de este año, corrió por cuenta del estudio neoyorkino Kasowitz LLP, creado por Marc Kasowitz, quien fue el abogado personal del presidente Donald Trump, tanto para manejar sus operaciones inmobiliarias, divorcios y denuncias que afrontó por acoso sexual, y miembro de su equipo legal hasta 2017.
En una columna de opinión que publicó el 8 de este mes, el abogado argentino Enrique Bruchou ahondó por la senda del Departamento de Justicia. Planteó que el DOJ podría desplegar más herramientas investigativas que las disponibles en un juicio civil como el de Preska. Entre ellas, requerir el levantamiento del secreto bancario o recuperar correos electrónicos eliminados, herramientas cruciales en investigaciones complejas.
Ese camino posible es apoyado por otros letrados, como el ex titular de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), Enrique Basla, y por uno de los más férreos críticos de cómo se gestionó YPF durante las últimas décadas, Ricardo Paz Herrera, quien presentó denuncias al respecto ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) y ante los tribunales federales de Comodoro Py, y mantiene un contrapunto prolongado con la petrolera en la Justicia en lo Comercial.
Basla considera que radicar una denuncia penal en Estados Unidos podría abrir “un marco temporal a los intereses del país”, según indicó a . Para sustentarla, dijo, deberían extraerse elementos de la causa penal en trámite ante el juez federal Ariel Lijo, en Buenos Aires, para presentarlos en Nueva York. “Mínimamente, se abriría una ventana temporal para la búsqueda de diversas soluciones al problema”, remarcó.
Otros expertos son más cautos, como el exprocurador del Tesoro, Bernardo Saravia Frías. Al analizar esa opción con sus allegados, estimó que podría ser interpretado por Preska y los tribunales superiores estadounidenses como un “artilugio” o “picardía” de la Casa Rosada, y resultar “contraproducente” para el país. “Hay que trabajar sobre el tipo de cambio y la tasa de interés aplicados, para de ese modo reducir el monto de la sentencia. Ahí es donde hay que trabajar”, insistió a sus colaboradores, según reconstruyó .
Paz Herrera cree, por el contrario, que hay una oportunidad, dado que su denuncia ante la SEC data de 2013 y es, por tanto, anterior a la demanda del fondo Burford, además de que fue citado a declarar en 2015 por el Departamento del Tesoro, cuyos funcionarios tradujeron los más de 2000 documentos que les entregó. Aquel impulso podría hoy, argumentó Paz Herrera, fortalecer la intentona argentina. “La semilla ya está sembrada con mis denuncias”, adujo.
En tanto, para el letrado argentino que se presentó ante Preska como titular de la ONG “Republican Action for Argentina, Inc”, Fernando Irazu, la discusión debería ser otra. “Ya le pedimos a la jueza que ordene una investigación criminal por parte del DOJ y todas las agencias pertinentes del gobierno estadounidense, la suspensión del proceso, y la revocatoria de la sentencia porque estamos ante un posible fraude a la Corte por tratarse de una eventual estructura de corrupción estatal, y ella no rechazó nuestra petición en dos oportunidades, pudiendo haberlo hecho, sino que indicó que la cuestión debe ser evaluada primero por la Cámara de Apelaciones, al carecer ella de jurisdicción por existir un proceso ordinario de apelación por Argentina y las demás partes desde 2023”, indicó a . “Lo que falta en este proceso es que el DOJ se decida a avanzar, sea ante Preska u otro juez del distrito federal del Sur de Nueva York. Y al mismo tiempo, que el Estado nacional active una investigación penal en la Argentina por la estafa procesal cometida en los Estados Unidos por los demandantes y por algunos representantes de los demandados, como Cristina Fernández de Kirchner, Axel Kicillof y Carlos Zannini, entre otros. No es factible esperar que Estados Unidos solucione los problemas de corrupción argentinos desde Nueva York, sin que Argentina haga lo que tiene que hacer desde Buenos Aires”.
Consultado por , desde el Gobierno explicaron por qué no avanzaron con esas propuestas, pero evitaron ahondar en la estrategia jurídica y procesal del Estado argentino. “En el caso de Covington & Burling, el estudio rechazó firmar dos cláusulas contractuales que rigen siempre, fijando la jurisdicción en la Argentina ante cualquier diferencia entre las partes, e imponiendo que no podrán litigar contra el Estado durante cierto tiempo, a lo que se sumó que Trump se cruzó con ese y otros bufetes, revocó sus credenciales de seguridad y ordenó la revisión de sus contratos, por lo que su ‘llegada’ al Gobierno estadounidense es, cuanto menos, discutible, y contratarlos se tornó inviable”, precisó una fuente oficial. “En el caso de Kasowitz, se abrió del equipo legal de Trump en 2017 y desde entonces afrontó ciertas turbulencias de índole personal que han sido públicas y notorias”, abundó. “Aclarado eso, no vamos a hablar sobre la estrategia [ante la jueza Preska], porque debe desarrollarse y ejecutarse de manera profesional, técnica y confidencial”, remarcó.
En la actualidad, la defensa de los intereses argentinos en el pleito YPF está a cargo del bufet estadounidense Sullivan & Cromwell, que al igual que varios funcionarios o exfuncionarios argentinos quedaron bajo la lupa por sus vínculos profesionales con los Eskenazi. Entre ellos, el primer procurador general del Tesoro durante la gestión Milei, Rodolfo Barra, quien se excusó de intervenir en el caso durante sus primeros meses en la Procuración.
El número dos de Barra en la Procuración, Andrés de la Cruz, fue denunciado por legisladores de la Coalición Cívica en 2024, pero la Oficina Anticorrupción (OA) concluyó en un dictamen que no incurría en un conflicto de interés por haber asesorado, hace una década, al grupo Petersen sobre cómo encarar el financiamiento para comprarle a Repsol las acciones de YPF mientras se desempeñaba en el estudio norteamericano Cleary Gottlieb. “No implica un riesgo objetivo para la imparcialidad e independencia de criterio del funcionario”, concluyó la OA, según consta en la resolución que obtuvo .
Ambos, Barra y De la Cruz participaron en al menos una reunión por ese caso con la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, María Ibarzábal Murphy, en el despacho de la funcionaria de confianza de Santiago Caputo. Juntos, analizaron la posibilidad de contratar a Covington & Burling para abogar ante el Departamento de Justicia en representación del Estado.
“Estaba impedido de abordar temas atinentes a los Eskenazi hasta octubre de 2024, cuando se cumplió el plazo legal, aunque los temas internacionales los llevaba el doctor De la Cruz”, aclaró Barra ante la consulta de . “Hubo una reunión en Presidencia, en efecto, no recuerdo si con la doctora Ibarzábal, y allí se evaluó las opciones en Estados Unidos, pero no pasó de una conversación”, abundó. “Estimamos, desde la Procuración, que ir por ese lado podría complicar al Estado argentino, más que favorecerlo, porque la jueza Preska ya había alertado sobre los obstáculos que podría poner la Argentina al cumplimiento de su sentencia”.
Sin embargo, el Estado decidió avanzar con la contratación del estudio Covington & Burling, y el Ministerio de Economía llegó a iniciar un expediente administrativo para avanzar con ese bufet, aunque eso terminó por frustrarse. Y se optó por continuar con la firma Sullivan & Cromwell.
Reconocido en los Estados Unidos, el estudio Sullivan & Cromwell tiene entre sus clientes al Estado argentino desde 2020, pero también al Credit Suisse. Es decir, el banco que lideró la estructuración del financiamiento de la compra de acciones de YPF por los Eskenazi y aparece señalado en un reporte de 2018 de la unidad antilavado argentina (UIF), por lo que, de radicarse una denuncia penal en Estados Unidos, el banco podría ser objeto de investigación.
El bufet Sullivan & Cromwell también apareció en la prensa local, durante los últimos años, tras seguir las instrucciones que le impartió el titular de la Procuración General del Tesoro durante la presidencia de Alberto Fernández, Carlos Zannini; es decir, el funcionario kirchnerista que debilitó las defensas del Estado nacional en Manhattan y que entre 2016 y 2019 se desempeñó como director, por la provincia, del Banco de Santa Cruz, propiedad de los Eskenazi.
Al igual que Barra, en tanto, el actual procurador del Tesoro, Santiago Castro Videla, se excusó de intervenir en el caso YPF porque uno de sus socios en el estudio jurídico colaboró con Burford Capital en el juicio que tramita en Nueva York. Y lidia ahora con la reestructuración del cuerpo de abogados del Estado y el despido de 60 empleados. Desde la Casa Rosada consideran posible que algunos de esos u otros empleados de la Procuración hayan filtrado información sensible al fondo Burford para la contienda en Nueva York.
POLITICA
Caso $LIBRA: La Libertad Avanza y Pro bloquean la investigación de la comisión especial

La puja por investigar el caso $LIBRA sigue vigente en Diputados. La oposición insiste en reactivar la comisión especial que debe indagar el grado de involucramiento del presidente Javier Milei en una presunta estafa a través de la criptomoneda.
Tras semanas de parálisis, el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro envió una nota formal a los presidentes de las comisiones de Peticiones, Poderes y Reglamento, Silvia Lospennato (Pro), y de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza), en la que exige que su proyecto para destrabar la comisión sea tratado “de manera urgente, conjunta y en plenario”.
“La demora en la normalización de su funcionamiento impide el ejercicio de las facultades constitucionales de control que corresponden a esta Honorable Cámara, especialmente frente a un caso de trascendencia nacional y con múltiples aristas políticas, económicas y judiciales en curso”, advierte Ferraro en la presentación.
La comisión quedó congelada hace más de un mes, luego de dos empates consecutivos en la elección de autoridades. Ferraro acusa al oficialismo de haber bloqueado su funcionamiento y propone una reforma institucional para garantizar que la mayoría opositora pueda avanzar con la investigación.
“Es de público conocimiento que persisten los ardides reglamentarios, obstáculos administrativos y políticos que bloquean el inicio efectivo de las tareas investigativas, lo que torna imperioso el dictado de una resolución que clarifique e impulse su funcionamiento”, sostiene.
El proyecto -que cuenta con el respaldo de Unión por la Patria, Encuentro Federal, la izquierda y el radicalismo no alineado- establece que, en caso de empate, se elija como presidente al candidato respaldado por los bloques que sumen más bancas. Según esa fórmula, la oposición se aseguraría el control de la comisión: entre todos los firmantes reúnen 136 diputados.
El esquema también prevé que la vicepresidencia quede en manos del candidato perdedor, y que la secretaría sea definida por los bloques que respaldaron al titular. Además, introduce tres reformas clave: que la comisión sesione bajo el reglamento general de la Cámara; que el presidente tenga la potestad de desempatar votaciones internas; y que el plazo de tres meses para investigar se active recién cuando se definan las autoridades y el cronograma de trabajo.
Con esta jugada, la oposición busca evitar que la parálisis institucional diluya la pesquisa sobre el entorno presidencial. Y advierte: si el oficialismo vuelve a bloquear las citaciones o desconoce la autoridad de la comisión, no se descarta avanzar con un juicio político.
reactivar la comisión especial,Delfina Celichini,Escándalo cripto,Cámara de Diputados,Conforme a,,El caso $LIBRA. Un grupo de diputados opositores reunió datos en Estados Unidos y busca probar que se trató de una estafa,,La trastienda de la renuncia. La frase que condenó a Reidel a su salida del consejo y el rechazo de Karina Milei,,El cierre de listas. Un show obsceno con heridos en todos los frentes,Escándalo cripto,,El caso $LIBRA. Un grupo de diputados opositores reunió datos en Estados Unidos y busca probar que se trató de una estafa,,Caso $LIBRA. Davis transfirió US$500.000 después de reunirse con Milei y más de 1 millón horas antes de lanzar el token,,El caso $LIBRA. Uno de los protagonistas manejó cajas de seguridad en un banco en paralelo al lanzamiento de la cripto
POLITICA
Fuertes críticas de César Milani contra Eduardo Taiano por la causa de la muerte de Alberto Nisman

El ex jefe del Ejército César Milani volvió a cargar con dureza contra el fiscal Eduardo Taiano, luego de que este ordenara la citación de 90 militares de Inteligencia que reportaban a su mando en la causa que investiga la muerte del fiscal Alberto Nisman.
“Todas las pistas apuntan a que (Nisman) se suicidó”, planteó Milani en declaraciones radiales. Y afirmó que “lo que hizo Taiano pone en ridículo al Ejército argentino”.
Leé también: Cierre de listas en PBA y las últimas noticias de Javier Milei
Milani consideró que la decisión del fiscal no tiene sustento judicial. “No hubo una sola pista en diez años que vincule al Ejército o a mí con este tema. Yo le puedo responder por los 100 militares que citó y si llama a 200, será lo mismo. Nadie conocía a Nisman. Es una parodia”, sentenció.
En diálogo con AM 530, el ex general acusó al fiscal de actuar con intencionalidad política y mediática, especialmente en el marco de un nuevo aniversario del atentado a la AMIA. “Todos los años, con el aniversario de la AMIA o la muerte de Nisman, vuelven sobre el mismo tema. Este impresentable fiscal, recibiendo órdenes de poderes que operan atrás, está tratando de mantener la causa de Nisman con alfileres”, lanzó.
Leé también: El kirchnerismo admitió que el corte de luz sirvió para llegar a un acuerdo con Axel Kicillof
La citación de los 90 militares fue dispuesta en paralelo a un pedido de Taiano para desclasificar archivos secretos de la exSIDE, vinculados a las direcciones de Inteligencia del Ejército y de las fuerzas de seguridad. Según el fiscal, esos documentos podrían aportar elementos para esclarecer el supuesto homicidio de Nisman, hipótesis central de la causa que lleva adelante junto al juez Julián Ercolini.
Milani, sin embargo, reiteró su convicción: “La primera pericia dice claramente que no fue un homicidio sino un suicidio. No se ha encontrado absolutamente nada. Todos los indicios apuntan a eso”. Y se mostró sorprendido por el giro de la investigación: “Ahora parece que el Ejército contribuyó al encubrimiento. Es una barbaridad”.
También apuntó contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a quien acusó de manipular la causa. “Convocó a peritos impresentables para que hicieran una pericia a su antojo”, sostuvo. Y agregó: “Esta movida llama mucho la atención. Lo que ha hecho Taiano es vergonzoso”.
Consultado sobre el trasfondo político del caso, Milani vinculó las decisiones judiciales con intereses extranjeros: “El sometimiento del Estado argentino y el Poder Judicial a los caprichos del Estado de Israel ha llegado a límites insospechados. A esta altura, la Justicia argentina parece una filial que sigue sus instrucciones”.
Leé también: El titular de la AMIA volvió a pedir justicia, recordó la muerte de Nisman y alertó por la infiltración iraní
También cuestionó a la jueza Sandra Arroyo Salgado, expareja de Nisman, por haber respaldado las nuevas citaciones a los militares pese a haberse apartado como querellante. “Después de 10 años, sin encontrar absolutamente nada… llama mucho la atención”, deslizó.
En el centro de la pesquisa se encuentra Joaquín Conrado Pereyra, alias “el verde”, un suboficial retirado que ofició como enlace entre el área de Inteligencia del Ejército y la SIDE en los últimos años del kirchnerismo. Su figura es clave para la fiscalía, que busca reconstruir el entramado de vínculos entre organismos de inteligencia en torno a la figura de Nisman.
Leé también: Milei, en el acto por el atentado a la AMIA: “No vamos a parar hasta que se haga Justicia”
Finalmente, Milani volvió a poner el foco en otro nombre: el exespía Antonio “Jaime” Stiuso. “Es el único al que había que pedirle explicaciones. Estuvo al lado de Nisman, lo trajo de Europa, lo mandó a buscar a Ezeiza, lo llevó a su casa, aparentemente participó en la redacción de la denuncia contra Cristina Kirchner y hasta le cortó el teléfono”, enumeró.
“Increíblemente, es al que menos increpan. Que explique por qué se pegó un tiro Nisman, por qué Bullrich y la Coalición Cívica lo hostigaron para que fuera a declarar. Esto es una patraña. El fiscal es un impresentable”, concluyó.
César Milani, Alberto Nisman, Eduardo Taiano
POLITICA
El “monstruo de Fortnite”: condenaron a un cordobés a 433 años de cárcel por abusar de 26 menores en España

CÓRDOBA.- Aldo Maximiliano Vannucci, un argentino de 46 años, oriundo de Córdoba y radicado en Málaga, fue condenado por la Audiencia Provincial de Madrid a 433 años de prisión por múltiples delitos de abuso sexual contra menores. La sentencia incluye diez cargos por agresión sexual con penetración, uno de ellos contra una adolescente de 16 años, hija de una conocida del acusado. Es la segunda condena que recibe luego de haber cumplido una pena de 10 años por otros abusos cometidos a partir de 2005.
La Justicia española pudo comprobar que Vannucci contactaba a sus víctimas a través del videojuego Fortnite, donde utilizaba el alias “Maxi”. Allí les ofrecía dinero virtual o artículos del juego a cambio de realizar videollamadas en las que les pedía a los menores que se desnudaran. Las imágenes eran almacenadas en sus dispositivos personales y organizadas en una carpeta que tituló “Angelitos”, que contenía más de 2000 archivos. Parte del material fue distribuido a través del servidor Mega.nz, vinculado a una cuenta de correo electrónico de Gmail del pedófilo y pederasta.
La nueva investigación había comenzado en 2021, tras la denuncia de un niño de nueve años que había mantenido contacto con un adulto mediante Skype, desde el teléfono de su hermano, y esto fue clave para poder rastrear al cordobés. Tanto Fortnite como Skype colaboraron con la justicia española durante el proceso.
Además de los cargos por agresión sexual, la condena incluye una decena de delitos por abuso sexual, 18 por engaños y sexting, siete por producción de Material de Abuso Sexual Infantil (MASI) y 13 por ciberacoso o grooming. También se detectaron 82 pagos realizados por Vannucci a cuentas de usuarios menores de edad vinculados a videojuegos. La sentencia también contempla una compensación económica de 30.000 euros para las víctimas.
Vannucci fue detenido en julio de 2023 y juzgado desde fines de junio pasado. La Fiscalía había solicitado una pena de 325 años de prisión. Sin embargo, el Código Penal español establece un máximo de 20 años de cumplimiento efectivo. Una vez cumplido ese período, podrá acceder a un régimen de tercer grado o libertad condicional, y luego será expulsado del país por diez años. Algo que ya había pasado, pero Vannucci no respetó.
Antes del juicio, la Fiscalía le ofreció un acuerdo: aceptar una pena de 20 años de prisión y ser expulsado a la Argentina. El cordobés rechazó la propuesta. Durante todo el proceso, Vannucci sostuvo que era inocente y que las denuncias eran “mentiras” de los niños.
La primera condena
El acusado ya tenía antecedentes penales por delitos similares. En 2007 fue detenido por tocamientos a nueve niños en una urbanización de La Cala del Moral, donde trabajaba como guardavidas de una pileta. En 2008 fue condenado a 16 años de prisión por nueve abusos sexuales, siete de ellos continuados.
Mientras esperaba el juicio, ocultó su situación judicial y fue contratado como entrenador infantil en la Unión Deportiva Mortadelo, donde abusó de al menos nueve chicos entre 2006 y 2007.
En 2009, otro fallo sumó un año y medio a su condena, y fue inhabilitado para ejercer cualquier actividad con menores. Seis meses después, fue declarado culpable de otros dos abusos sexuales y dos exhibicionismos ante menores.
La Audiencia Provincial de Málaga había unificado las penas en 12 años. Vannucci cumplió una década en prisión, fue expulsado de España, pero regresó gracias a su pasaporte comunitario que le permitió entrar a través de otro país de la Unión Europea.
Gabriela Origlia,Seguridad,Abuso de menores,España,Conforme a,AbusoEntrá a la guía de servicio y encontrá los tips de los expertos sobre como prevenir, actuar y encontrar ayuda frente a este problemaIR A LAS GUÍAS,Abuso de menores,,Búsqueda y captura. Arrestaron en Colegiales a un peluquero paraguayo por abusar de dos menores,,Aberrante. Le creó un falso perfil de Tinder a su sobrina de 14 años y la obligó a tener sexo con un empleado judicial,,Detienen al encargado. Investigan casos de abuso sexual y grooming en pensión de jóvenes futbolistas
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- ECONOMIA3 días ago
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo
- POLITICA20 horas ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año