POLITICA
CFK condenada: tensión política, cálculo electoral y prueba crucial para la interna del peronismo

Desde la sede nacional del PJ, Cristina Fernández de Kirchner envió su aviso inicial frente a los tiempos ásperos que se le vienen, ya con condena firme por la causa Vialidad. Bajo impacto del fallo de la Corte, dijo lo esperable: habló de “proscripción” y “cepo” al voto popular. Y en los hechos, buscó mostrar que aunque queda fuera de carrera como candidata -así será de por vida- no regalará nada en la batalla para conservar poder partidario. Puede parecer contradictorio, pero distintos factores, propios y ajenos, confluirían para sostenerla en ese lugar, al menos en el corto plazo.
La ex presidente venía redoblando su trabajo interno y lo expuso no sólo en la convocatoria a la protesta, sino además con despliegue de contactos para asegurar adhesiones domésticas y ratificación a la apuesta para mantenerse como excluyente contraparte del Gobierno. Eso último, bienvenido por el círculo de Olivos, que de todos modos registra un desajuste en su imaginario electoral, con el agregado de una expectativa demasiado urgente sobre la crisis de liderazgo en el peronismo/K.
En el terreno práctico, surge para todos la necesidad de ajustes en los movimientos para la elección de septiembre en la provincia de Buenos Aires, trascendental como siempre y original a la vez por el desdoblamiento dispuesto por Axel Kicillof. Será una batalla con ocho frentes -cada una de las secciones electorales-, ahora sin CFK como candidata para el sur del GBA y como foco central de la disputa.
Van a jugar y confrontar entonces diferentes estrategias: privilegiar candidatos locales, hacer valer el peso de intendentes, destacar la marca partidaria o de coaliciones, nacionalizar la competencia. Y en este punto, la pregunta es cuánto pesa y cómo juega la condena e inhabilitación de la ex presidente, decidida seguramente a convertir su lugar de detención -se descuenta que domiciliaria- en centro de peregrinación, concentración y marchas peronistas. Por lo menos, en los primeros tiempos.
La idea de fin de ciclo, de todos modos, podría generar cuentas políticas apresuradas. Por lo pronto, parece evidente en el peronismo que algunos por lealtad y otros por cálculo mantendrán las posiciones de rechazo a la resolución de la Corte Suprema. Están a la vista los matices que expusieron los gestos de respaldo a CFK. No todo fue alineamiento militante.
En las horas previas al fallo que cierra el camino de la causa Vialidad, el dato significativo de la interna fue anotado por Kicillof. La presencia del gobernador bonaerense fue difundida como el gesto mayor para limitar la disputa en el propio kirchnerismo. Casi en el mismo plano, aunque por afuera del núcleo K, fue destacado el documento del espacio que responde a Sergio Massa. Y se sumaron respaldos de legisladores nacionales y de jefes provinciales que parecían poco interesados en quedar expuestos en una pelea hasta entonces muy bonaerense. En igual sentido, son visibles los diferentes grados de entusiasmo en las filas sindicales.
Difícil que alguien vaya a desmarcarse antes de octubre. Y eso es así por variadas razones. En primer lugar, naturalmente, porque las consideraciones dependerán de la cosecha -nacional y por provincia- del oficialismo y de los distintos espacios de la oposición en la elección de octubre. Y en esa perspectiva, las cuentas del peronismo incluyen el voto K o, dicho de otra forma, la influencia de la ex presidente en franjas no estrictamente del PJ. El punto, como desde hace rato, es si CFK asegura un piso pero a la vez impide superarlo.
Por lo pronto, está claro que la nueva situación de la ex presidente esta lejos de ser un hecho aislado. La causa Vialidad terminó siendo la primera con condena firme, pero están abiertos otros casos. Eso, en el frente judicial. Y en el terreno interno, la disputa en la provincia y antes, su decisión de asegurarse la conducción del PJ ya indicaban que está en discusión la etapa de jefatura indiscutible.
Igual, tal como analizan políticos con largo kilometraje, convendría no confundir la apertura del camino para un proceso de recambio doméstico en el PJ con el fin automático del liderazgo de CFK. En lo inmediato, y más allá de movilizaciones y protestas -algunas violentas, como la sufrida por las instalaciones de TN-, es visible que la confirmación de la condena a la ex presidente marca un punto de quiebre, perfila un giro crucial en la interna del peronismo. Se verá cómo evolucionan los tiempos.
Los tiempos son también un tema de peso para el oficialismo. Está claro que el mileismo prefería una batalla directa con Cristina Kirchner candidata en Buenos Aires. El discurso puede decir otra cosa, pero desde las cercanías de Karina Milei había trascendido alguna expectativa sobre tiempos más largos de la Corte. Para algunos, los suficientes para llegar a la oficialización de listas en la provincia de Buenos Aires.
El fallo de la Corte fue destacado en las redes por Javier Milei, que dedicó más líneas a una nueva carga contra periodistas. Esta vez por los trascendidos originados en el circuito oficialista sobre la apuesta a una disputa electoral directa con la ex presidente. Por supuesto, con el antecedente del ruidoso fracaso del proyecto de Ficha Limpia.
En el oficialismo conviven necesidades o anhelos difíciles de compaginar. Atrae la especulación sobre una crisis cercana y profunda del peronismo como consecuencia del fallo de la Corte. Y a la vez, surge el desafío de sostener a CFK como contracara en un esquema de campaña polarizada. Más en el fondo, eso mismo expresa la base conceptual compartida por el kirchnerismo y resumida en la construcción del “enemigo”. Eso último, del lado mileista, demanda que la ex presidente se sostenga como jefa peronista.
Existe, más allá del juego cruzado, un interrogante sobre el real impacto social de la decisión de la Corte. Está claro que sacude al mundo político. Y como sea, se anota en los manuales de Historia.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
A la espera de los vetos de Milei, la oposición en Diputados lucha para reunir número para sesionar

El presidente Javier Milei tiene plazo hasta el próximo lunes 4 de agosto para vetar el aumento de las jubilaciones (7,2% y 40 mil pesos de bono), la restitución de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. Pero mientras la Casa Rosada negocia contrarreloj con los gobernadores para asegurarse que podrá blindar los vetos, la oposición busca no perder la iniciativa política.
Tras un fallido intento de sesionar esta semana, los bloques de la oposición dura y dialoguista negocian la fecha y el temario para una nueva convocatoria. Según pudo saber Infobae, el peronismo y la izquierda prefieren que la sesión sea el 6 de agosto mientras que los radicales disidentes de Democracia para Siempre se inclinan por la semana del 13.
Sin embargo, el principal escollo es consensuar un temario que garantice el quórum. Si bien todos los bloques parecen coincidir en la importancia de poner en discusión el financiamiento universitario y la declaración de emergencia en pediatría (a raíz de la crisis del hospital Garrahan), otros temas no suman tanto consenso.
Es el caso del rechazo a una serie de decretos delegados que firmó el presidente Milei y que el peronismo quiere llevar al recinto. Por ejemplo, el DNU que desregula la Marina Mercante, el que busca disolver el Instituto del Teatro y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), y el que transforma el Banco Nacional de Datos Genéticos en un organismo desconcentrado dependiente de la Jefatura de Gabinete, entre otros.
Por otro lado, la oposición podría intentar aprobar un emplazamiento que le ponga un plazo a las comisiones de Presupuesto y Energía para dictaminar los proyectos que vienen con media sanción del Senado auspiciados por los gobernadores: el reparto automático de los ATN a las provincias y la coparticipación de lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles Líquidos.
El temario no incluirá el eventual rechazo a los vetos porque consideran que poner esos temas en debate más cerca de las elecciones aumentará el costo político de quienes jueguen a favor del oficialismo.
“Los kirchneristas quieren agregar muchos temas que no aceptan otros espacios y no logramos cerrar un temario”, protestó un diputado “dialoguista”. Pero al mismo tiempo, otros reconocen que el verdadero problema es que el 7 de agosto vence el plazo para solicitar reconocimiento de alianzas de cara a las elecciones de octubre. Por lo que teman que los diputados que responden a gobernadores que estén negociando con los libertarios se ausenten para no generar ruidos en esas conversaciones.
Los bloques opositores también quieren asegurarse el apoyo de los gobernadores para todos los puntos de la agenda y no ser utilizados solo para avanzar con los proyectos relacionados con los fondos provinciales. “Los gobernadores que están cerrando con LLA se están haciendo los distraídos”, sintetizaron.
La oposición se mueve con cautela porque quiere evitar a toda costa regalarle una victoria parlamentaria al Gobierno convocando a una sesión sin quórum, especialmente en la previa del rechazo a los vetos por jubilaciones y discapacidad.
En caso de aprobarse, tanto la emergencia en pediatría como el aumento del financiamiento universitario tendrán impacto fiscal. Por ejemplo, el proyecto impulsado por los rectores universitarios actualiza por inflación automáticamente los gastos de funcionamiento de las casas de estudios, ordena la convocatoria a paritarias para recomponer el salario docente y no docente y aumenta las becas, entre otros puntos.
POLITICA
De coordinar las visitas de Milei al conurbano a buscar estrategias para evitar el ausentismo: así funcionará la mesa electoral de Caputo y Karina Milei

Santiago Caputo, el asesor presidencial, volvió a las reuniones políticas de Casa Rosada tras el distanciamiento con Karina Milei y sus colaboradores más estrechos. El encuentro fue alrededor de las 16.30 en Balcarce 50, donde también participaron Guillermo Francos y Eduardo “Lule” Menem.
La secretaria General de la Presidencia volvió a llamar a Caputo para que se encargue de la estrategia electoral para los comicios en Buenos Aires, que serán el 7 de septiembre.
Leé también: Tras las internas, Karina Milei y Santiago Caputo acercan posiciones para poner en marcha la campaña en PBA
En ese sentido, no se descarta que en los próximos días exista otra reunión con los mismos integrantes y con la presencia de Sebastián Pareja, armador de LLA en PBA.
Leé también: El Gobierno acelera la licitación para privatizar el segundo tramo de las rutas nacionales
Uno de los objetivos de la presidenta de La Libertad Avanza es conseguir la misma coordinación que se realizó para la campaña en la Ciudad de Buenos Aires, donde los equipos de Caputo y Menem trabajaron de manera conjunta. Además, en ese momento, se sucedieron dos reuniones por semana en el despacho del asesor, para seguir de cerca cada paso de la campaña.
Además, otra de las inquietudes que tiene el oficialismo es la baja participación en las elecciones. Ese panorama no solo se mostró en CABA, sino en las demás provincias que tuvieron elecciones hasta ahora. Es por eso que La Libertad Avanza se enfoca en elevar la intención de voto con la participación de todos sus ministros en la campaña.
En Casa Rosada tampoco descartan que Javier Milei sea elegido para realizar apariciones en territorio bonaerense. Las recorridas serían de manera segmentada, por el protocolo de seguridad, y en los distritos donde más votos libertarios se podrían obtener.
Hay expectativa por eventos donde el jefe de Estado se mostraría con Diego Valenzuela, el intendente de Tres de Febrero y candidato por la Primera Sección; o con Guillermo Montenegro, el dirigente de General Pueyrredón, que se presenta por la Quinta Sección.
También existe la posibilidad de que Presidente visite la Tercera Sección Electoral, donde Maximiliano Bondarenko es candidato de LLA para diputado provincial.
Por último, los libertarios quieren replicar el esquema de polarización que utilizaron en las elecciones de CABA, donde Manuel Adorni sacó la mayor cantidad de votos para la Legislatura porteña. Es por eso que harán énfasis en el lema “es kirchnerismo o libertad”.
Santiago Caputo, Karina Milei, Javier Milei, Gobierno, Elecciones
POLITICA
Karina Milei negocia con el gobernador de Entre Ríos para alcanzar un acuerdo electoral antes de octubre

Karina Milei mantiene conversaciones en Entre Ríos con el gobernador Rogelio Frigerio con el propósito de conformar una alianza para las elecciones legislativas del 26 de octubre. El acuerdo busca que La Libertad Avanza (LLA) y el PRO presenten listas conjuntas bajo el color violeta, replicando el modelo ya implementado en Chaco y Mendoza.
La estrategia oficial plantea competir con la marca violeta a nivel nacional, apelando a que el espacio libertario tenga presencia en más provincias y evitar depender de coaliciones provinciales con denominaciones mixtas. “Una de las mayores probabilidades es que la alianza se concrete bajo el sello libertario y el color 100 % violeta”, indicaron fuentes internas.
Karina Milei viajó a Corrientes y pidió defender a La Libertad Avanza: “La libertad no es gratis y no viene sola”
Las negociaciones avanzan sobre detalles cruciales como la distribución de lugares en las listas y el denominador de la fórmula electoral. Aunque aún sin definiciones firmes, lo más probable es que la alianza se constituya equitativamente, aunque los criterios finales siguen bajo discusión.
Según el medio Le Trap, delegados de ambos sectores se reunieron esta semana para definir los puntos clave de la construcción electoral: desde el formato del frente hasta la integración territorial en Entre Ríos, donde una encuesta arroja que el 66 % de los votantes apoya una alianza entre Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza.
El acuerdo con Frigerio se suma a una serie de alianzas que LLA viene cerrando con gobernadores provinciales —entre ellos Cornejo en Mendoza y el oficialismo chaqueño— con la idea de consolidar una estrategia nacional que confronte directamente con la oposición tradicional y maximice la polarización electoral.
La entrada Karina Milei negocia con el gobernador de Entre Ríos para alcanzar un acuerdo electoral antes de octubre se publicó primero en Nexofin.
alianza La Libertad Avanza PRO,Entre Ríos,Karina Milei,Rogelio Frigerio
- CHIMENTOS3 días ago
El video que publicó Wanda Nara sobre el “tamaño” de Mauro Icardi en la intimidad: “Caso cerrado, no hay maní”
- POLITICA2 días ago
La confianza en el gobierno de Javier Milei creció un 4,9% en el mes de julio
- POLITICA1 día ago
“Tiene que ser nuestro próximo presidente”: el video con el que Javier Milei recordó a la Locomotora Olivera