POLITICA
CFK sigue dominando la agenda, con un interrogante: ¿existe real voluntad política de desplazarla?
Cristina Fernández de Kirchner sigue al tope del temario político -y de la agenda pública, en sentido más amplio- como efecto inicial de su prisión domiciliaria. No es el motor de protagonismo que hubiera preferido, pero la condena en una causa por corrupción de alguien que ejerció dos veces la presidencia tiene naturalmente alto y persistente impacto mediático. La cuestión, en términos políticos, es otra: el kirchnerismo busca aprovechar la situación al máximo y, hasta ahora, el interrogante es si en la otra vereda existe real voluntad de colocar las piezas en su lugar y desplazarla del juego de poder.
A partir del sacudón provocado por el fallo de la Corte Suprema, “centralidad” es el término más gastado para describir el lugar de la ex presidente. Por lo pronto, desde Olivos navegan entre la intención de sostenerla como “enemigo” excluyente y la preocupación por los días que transcurren sin poder imponer un tema significativo, algo asociado ligeramente a la lógica de debilidad o fortaleza. Y eso resulta más relevante porque el movimiento de CFK alcanza para contener de momento las internas del peronismo, con el agregado de una especie de bajo perfil y hasta silencio en otros espacios. Llamativo frente al contrapunto entre la épica K de la “proscripción” y el escarnio de la ex presidente, especialmente en redes sociales y con fuerte trazo mileista.
Frente a ese cuadro, el kirchnerismo operó con rapidez y sentido obvio. En el discurso, sostuvo la figura de la ex presidente como víctima de persecución político-judicial, aunque trató de evitar que pudiera ser interpretado como una actitud apenas defensiva, con tono de derrota. Al revés, utilizó la condena firme para intentar revertir el cuadro de liderazgo en crisis, exhibido en capítulos anteriores como su coronación al frente del PJ -cargo despreciado por ella misma- y la frustrada candidatura a diputada provincial por la tercera sección electoral de Buenos Aires.
Al menos hasta las elecciones de la provincia, en septiembre, y los comicios nacionales, en octubre, seguramente estará a la vista la tensa convivencia entre quienes sólo suscriben la consigna de la proscripción, en esta coyuntura, y el núcleo K que apuesta a consolidar la jefatura política desde el departamento de San José al 1100. En otras palabras: se verá si se trata o no de un proceso de final de ciclo. En lo inmediato, el foco está puesto en la pulseada bonaerense, que combina relaciones sin retorno -entre Axel Kicillof y Máximo Kirchner-, pragmatismo para no despreciar la franja de votantes que mantiene CFK y apuesta a la unidad, compartida también por el massismo, además de los cálculos de los intendentes, especialmente del GBA.
Hasta el momento, Olivos mostró cautela. Una actitud que, de entrada, estuvo vinculada a la necesidad de tomar distancia del clima que venía envolviendo a la decisión judicial, habida cuenta de las especulaciones sobre la apuesta a confrontar con CFK como candidata, trasladada como mensaje a la Corte por distintas vías. Esos trascendidos generaron malestar y descalificaciones desde el Gobierno y sus redes, a pesar de que las versiones fueron alimentadas desde la cercanía del Presidente.
Esa página quedó atrás rápidamente. CFK juega al límite con las restricciones de la prisión domiciliaria. Ya está a la vista una especie de nueva fase de mensajes que, en estos días de muy alta exposición, potencian su intención de mantenerse como contrafigura de Milei y de los integrantes más destacados de su gabinete, con Luis Caputo en primera línea y últimamente, otra vez con cargas sobre Patricia Bullrich.
El Presidente expuso un mensaje que, como línea central, estuvo dirigido a dar por cerrado el ciclo de CFK. Eso, como parte de un discurso que al mismo tiempo la coloca en la mira. Parece una etapa para medir la estrategia, algo que por supuesto tiene un desafío crucial en el corto plazo: la elección bonaerense, es decir, la batalla en simultáneo con CFK y Kicillof. Antes, claro, se anota el desenlace de las negociaciones con el PRO, tal vez además con una franja de la UCR.
El punto, como dato llamativo en el micromundo de la política, es que esas conversaciones -las públicas- entre LLA y el PRO fueron suspendidas esta semana. El oleaje del caso de CFK fue mencionado como motivo del aplazamiento de la nueva cita entre el operador libertario Sebastián Pareja y el triángulo negociador que integran Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro. Por supuesto, los contactos no están cerrados, pero la foto fue postergada.
El contexto más amplio de esa relación sigue siendo incierto. Milei volvió a dedicarle párrafos ácidos a Mauricio Macri en el marco de una entrevista que tuvo como frases para el título las referencias a CFK. El ruido por la ex presidente también tapó las críticas a la gestión nacional -algunas económicas, pero sobre todo políticas- desplegadas en un documento de la Fundación Pensar.
El tema de los acuerdos, al menos legislativos y sin descuidar a los gobernadores, asoma como una cuestión abierta y de arrastre para el oficialismo. Y ahora aparece con una asignatura de mayor gravitación en el camino de “recuperar” el manejo de la agenda política. Pesan las necesidades propias y las movidas ajenas, con distinto grado de alcance en la heterogénea franja opositora.
En los días previos a la ratificación de la condena de la ex presidente, el temario político anotaba como un renglón principal el plan “Dólares del colchón”. Una medida que vino muy conversada y muchas veces anticipada, que requiere para apostar a la confianza pública dos elementos de entrada: el apoyo de gobernadores, aún incompleto, y la aprobación sin mucha demora del proyecto que modifica aspectos centrales de leyes tributarias, en especial los que hacen a la categoría de evasión y a las prescripciones.
El oficialismo no avanzó hasta el momento con el trámite del plenario de comisiones de Diputados para abordar esa iniciativa. Le cuesta lograr número para contar con dictamen. Y cumplido ese paso, es un interrogante que pasaría en el recinto. El ejercicio para lograr avances requiere acuerdos con aliados y dialoguistas. Ese tejido sería crucial además frente a los proyectos de recomposición de jubilaciones y sistema nacional de discapacidad. Con impulso opositor más duro y algunos acompañamientos que encendieron alarmas en el Gobierno, los textos fueron votados en el Cámara baja y esperan turno en el Senado, tal vez para fin de mes. Una pulseada difícil que, en caso de éxito opositor, pondrá otra vez a prueba al oficialismo: garantizar blindaje legislativo para el veto que prometió Milei.
En cualquier caso, serán vitales para Olivos las conversaciones con los jefes provinciales. En una movida opacada también por el tema CFK, Guillermo Francos recibió a una especie de delegación de gobernadores, que ratificaron los planteos de conjunto en el marco de la baja de fondos por coparticipación federal. Están expuestos en la demanda desde el reparto de fondos discrecionales hasta la coparticipación de rubros del impuesto a los combustibles. El lunes, los gobernadores volverán a reunirse en el CFI y es posible que vuelva a registrarse asistencia total.
Con ese cortinado de fondo, resulta claro que “recuperar” la iniciativa o manejar la agenda requiere ejercicio efectivo, además de discurso. No parece que alcance con tratar de reanimar el Consejo de Mayo, convocado después de casi un año para su primer encuentro, la semana que viene.
Anniversaries,South America / Central America,BUENOS AIRES
POLITICA
Contraofensiva al filo: la estrategia libertaria para patear las leyes adversas en el Senado y ganar margen de maniobra
Al oficialismo se le terminaron los trucos en el Senado y enfrentará mañana a una oposición aglutinada que desafiará a Javier Milei con una sesión autoconvocada. Los libertarios evalúan una contraofensiva: patear la sanción de leyes que atormentan al Presidente por su costo fiscal -un aumento jubilatorio, la reversión de una nueva moratoria previsional y la emergencia en discapacidad- para ganar tiempo y margen de maniobra.
A cambio, aceptarán ceder a los gobernadores la posibilidad de avanzar con sus dos iniciativas: la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el establecimiento de reglas claras para la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos y la eliminación de los fideicomisos. Será un costo mínimo: estos proyectos deberán después pasar el filtro de la Cámara de Diputados. El oficialismo solo ganará tiempo. “Los gobernadores no quieren romper”, especula un negociador libertario que apuesta a reencauzar el diálogo.
Pero los mandatarios provinciales aseguran que nadie los llamó. Si bien una porción ratifica la idea de votar solo sus proyectos sin convalidar el resto, el motivo detrás no es un pedido del Poder Ejecutivo sino evitar entregarle al Presidente el argumento para vetar las iniciativas. “El total del paquete –con los proyectos previsionales y la emergencia en discapacidad- es una bomba fiscal de 2,5% del producto”, señala un operador provincial que considera que deben despegar sus exigencias de las demás.
Los mandatarios provinciales aseguran, en cambio, que el costo fiscal para el Tesoro Nacional de sus dos proyectos suma $967.377 millones, lo que equivale al 0,11% del PBI. “Son fondos 100% de las provincias”, dictaminan. “Dibujan el superávit con el fondo de ATN y las asignaciones específicas del impuesto a los combustibles líquidos que la Nación no ejecuta”, disparan sobre la administración libertaria.
Ninguna de estas dos iniciativas cuenta con despacho de comisión y la oposición deberá reunir dos tercios del recinto para aprobarlas in situ. Son alrededor de 48 votos que los gobernadores tendrían garantizados. Será su prenda de negociación para que el Gobierno se siente a conversar antes de retomar la embestida final en Diputados.
El resto de los proyectos cuenta con despacho de comisión que el oficialismo ya objetó a través de una resolución de la secretaría parlamentaria. Los dictámenes se consiguieron con la misma dinámica con la que pretenden sesionar: la autoconvocatoria. Es por esta diferencia de criterios que mientras que la oposición tratará de aprobar los proyectos con mayoría simple, los libertarios exigirán un número más holgado. Será una discusión reglamentaria compleja. No hay antecedentes similares.
El resultado final se terminará de definir mañana. Si bien un puñado de gobernadores pretende desacoplar las discusiones para no esmerilar sus exigencias, los más duros pretenden ir hasta el final. No ayudaron las últimas declaraciones de Milei en diálogo con El Observador. Los acusó de querer “destruir” a su gobierno y “romper todo”, por motivos electorales y de poder.
El oficialismo tratará, también, de evitar la sanción de leyes a través de una chicana habitual: tildará de “kukas” a todo aquel que de quorum y vote en favor de los proyectos. Será un dardo directo al radicalismo, Pro y al peronismo alejado de La Cámpora. “El control del Senado lo va a tener el kirchnerismo”, advierten.
Antes de cualquier discusión parlamentaria, los libertarios evitarán que el recinto se abra. “Veremos qué hace [Victoria Villarruel]. Esperemos que defienda los porotos como corresponde, los pingos se ven en la cancha”, dijo Milei esta mañana, para sumar presión sobre su vice, con quien hace meses que no dialoga.
Si la oposición reúne 37 senadores sentados -algo que se descuenta que ocurrirá-, la vicepresidenta evalúa ingresar al recinto. También algún senador libertario. “Alguien va a tener que hablar”, reconocen en el bloque que conduce el jujeño Ezequiel Atauche. Intentarán declarar inválida la sesión, pero consideran perdida esa batalla de antemano. Saben que la parálisis legislativa llegó a un límite.
POLITICA
Caso de las valijas: el piloto explicó qué había en el equipaje del vuelo privado que llegó a Aeroparque
Juan Pablo Pinto, piloto comercial con 27 años de experiencia, aclaró su participación en el vuelo privado del avión matrícula N18RU, que se vio envuelto en una polémica debido a la presunta ausencia de un control aduanero sobre las valijas que transportaba. El argentino explicó la situación ante el Juzgado Nacional en lo Penal Económico Nº 2 y precisó que se trata de su equipaje y de compras personales. El avión, vale recordar, arribó a Buenos Aires el 26 de febrero pasado y permaneció en tránsito hasta el 5 de marzo siguiente.
Según su testimonio, el vuelo partió del aeropuerto de Kopf Opa Locka, en Miami, Florida, a las 01:30 (hora local) del 26 de febrero, y aterrizó en el Aeroparque Jorge Newbery de la Ciudad de Buenos Aires a las 11:10 (hora local) del mismo día. Pinto comandó la aeronave, que transportaba a una única pasajera, Laura Belén Arrieta, y a la tripulación, cumpliendo —según su testimonio— con la normativa vigente tanto en el país de origen como con las normas internacionales.
Al llegar a Buenos Aires —siempre según el relato de Pinto—, personal de Aduana y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) se presentó en la pista, junto a dos vehículos de la empresa Royal Class, encargados del traslado de pasajeros y equipaje. El piloto aseguró que la presencia de dos vehículos responde a cuestiones de confort y no a la cantidad de equipaje, y que este procedimiento es habitual en vuelos privados.
El piloto relató luego que fue el primero en descender de la aeronave y que se encargó de atender al personal de Aduana y PSA, quienes realizaron una inspección ocular del avión. En ese momento, informó que dos maletas permanecerían en tránsito dentro del avión, ya que el vuelo continuaría en pocos días hacia París. Una de las maletas pertenecía a Víctor Du Ploy y la otra a Laura Belén Arrieta, ambos empleados de la empresa OCP Tech, quienes viajarían juntos a la capital francesa.
Tras los controles migratorios, que Pinto describió como “absolutamente normales”, la tripulación y la pasajera se dirigieron a la cinta de equipaje. Pinto especificó el contenido de cada bulto transportado: en el caso de Arrieta, una valija Louis Vuitton y un carry on pequeño; el otro comandante, José Luis Donato Bresciano, llevaba una valija con ropa y su valija de vuelo; mientras que Pinto transportaba su valija de vuelo, un carry on pequeño con calzado, una impresora en su caja, un inflable en bolsa transparente, una mochila con ruedas para su hijo menor de edad, una valija con ropa y una guitarra en estuche.
Las valijas de vuelo de los comandantes contenían manuales del avión, licencias, dispositivos electrónicos con cartografía aeronáutica, auriculares y otros elementos de seguridad, tal como indicó en su declaración el argentino. Según pudo averiguar Infobae, Pinto también aportó fotografías para respaldar el detalle del equipaje y precisó que la guitarra no le pertenecía, sino que fue un encargo de Víctor Du Ploy, quien le pidió que la transportara a Argentina para un familiar, ante el temor de que sufriera daños en un vuelo comercial.
Ahora la Justicia nacional también cuenta con fotos y constancias de envío de la guitarra a través del correo Andreani, así como más imágenes y comprobantes de compra de la impresora, la mochila con ruedas y el inflable, todos a nombre de Pinto. En el caso de la mochila, aclaró que era para su hijo y que la transportó vacía.
El piloto también aportó imágenes de la caja y la impresora, así como del inflable, y presentó los comprobantes de compra correspondientes. Según sus dichos, estos elementos fueron exhibidos en medios de comunicación, lo que —a su entender— generó especulaciones infundadas sobre el contenido del equipaje.
Según el argentino, con la documentación presentada, pudo dar precisión sobre el origen y la pertenencia de cada pieza de equipaje transportada en el vuelo investigado.
Javier Milei habló del caso de las valijas: “No hay ninguna irregularidad”
El presidente Javier Milei habló esta mañana por primera vez en público del caso de las valijas que llegaron a la Argentina en un vuelo privado en febrero y cuyo contenido no habría sido controlado por las autoridades de acuerdo a las sospechas de dos fiscales.
Para el jefe de Estado, la denuncia es un “vuelto” por las reformas que impulsó como Presidente y la calificó como una “pelotudez grande como una casa”. “Hacen un collage de fotos para tratar de generar una historia falsa”, prosiguió.
El “collage” al que refiere Milei son imágenes que forman parte del dictamen que presentaron los fiscales para pedir medidas de investigación sobre la cuestión y fueron difundidas por diversos medios de comunicación.
Consultado por el periodista Luis Majul en El Observador por la polémica, el Presidente negó que hubieran existido irregularidades en los controles realizados a un vuelo privado que aterrizó en Aeroparque el 26 de febrero pasado. “No hay ninguna irregularidad, buscar una irregularidad es un disparate”, aseguró el jefe de Estado.
POLITICA
Luis Caputo: “Quieren volver para seguir robando”
En medio de la tensión entre los gobernadores y el Ejecutivo, el ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió a los múltiples proyectos que parte de la oposición buscará discutir mañana en el Senado, entre ellos, los impulsados por los mandatarios locales que buscan repartir a las provincias los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles.
Además, cuestionó el aumento jubilatorio que algunos legisladores intentarán sancionar este jueves en el recinto. “Hacen esto para hacer daño, para seguir robando”, sentenció el funcionario.
“Le sacaron plata a los jubilados antes de irse, un 30%. Con nosotros recuperaron la mitad de eso ya. Hubo un ajuste brutal, pero recuperaron un 15%”, señaló Caputo en diálogo con LN+, sobre la cuestión previsional. “Hay que machacar acá, el problema es que hay gente que quiere seguir robando, no les interesan los argentinos”, apuntó luego.
“El fondo de la cuestión no son los jubilados, sino romper”, aseguró Caputo. Y, una vez más, denunció: “Necesitan que la Argentina sea un caos para tener una posibilidad de volver. Hay gente que está dispuesta a hacer cualquier cosa para volver a robar”.
En consonancia con la postura del presidente Javier Milei, el funcionario despotricó contra los proyectos de ley que, según aseguró, comprometen a las arcas fiscales en un 2,2% del PBI. Entre las iniciativas que parte de la oposición intentará mañana tratar en el Senado se encuentran el aumento jubilatorio, la prórroga de la moratoria, la emergencia en discapacidad y el reparto de fondos a las provincias.
Y dirigiéndose a los gobernadores, apuntó: “Los las provincias, en su conjunto, siguen con el mismo nivel de gasto sobre el producto. La recaudación subió el 8% y las provincias tienen más recursos. El único que los usa para bajar impuestos es la Nación. No están usando esa plata para devolvérsela a la gente, y justamente nos piden más”.
Así, el titular de Economía aseguró que los gobernadores “siguen en el juego político”, en contraposición de la postura que mantiene la Casa Rosada. “Tienen un ministro y un Presidente que no hacen política. Al final, cuando me vienen a decir a mí que hay que dar algo, yo les digo: ´salgan de acá´, y si van al Presidente, es peor», planteó Caputo, al tiempo que afirmó que los ATN se encuentran en “niveles récord”.
“Tenemos una meta fiscal, que dijimos de llevarla de 1,3 a 1,6 y tenemos que cumplirla. Nuestro gobierno no se basa en expectativas, se basa en delivery, en hechos, en ejecutar las cosas. Es el corazón de nuestro modelo. Decimos algo y lo cumplimos”, agregó.
“Es como dijo el Presidente, la mayoría o muchos de los gobernadores hacen su juego político, nosotros primamos la economía por sobre la política, y eso es lo que va a hacer salir a la Argentina”, destacó Caputo.
Y en una advertencia a los gobernadores concluyó: “Ellos pueden seguir haciendo ese juego, los que garantizamos bajar impuestos, devolverles la plata a la gente y desregular la economía, somos nosotros”.
-
ECONOMIA2 días ago
Chau Vialidad: anticipan una pelea por la financiación de 9.000 kilómetros de rutas
-
CHIMENTOS2 días ago
Se filtró la millonaria deuda que Marcelo Tinelli tiene con empleados y proveedores de su productora: $811.713.90
-
POLITICA22 horas ago
La jueza Sandra Arroyo Salgado impuso una caución de $30 millones para excarcelar a Alesia Abaigar