POLITICA
Chubut: quién es Ricardo Bustos, el periodista militante que agitó la interna libertaria
RAWSON.– Ricardo Bustos es un periodista de Chubut que pretende ser candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza (LLA) y que desató una feroz interna en a provincia en la que se involucró hasta Javier Milei. El Presidente tomó partido por el diputado nacional César Treffinger, titular del partido libertario en la provincia, en la pelea por redes que sostuvo con Bustos.
Bustos admitió que, al menos en la batalla de las redes sociales, nunca recibió un guiño del Presidente. “Creo que nunca me retuiteó”, le dijo a . Bustos fue liberado hoy tras haber sido demorado por la policía tras una denuncia y orden de restricción perimetral impulsada por Treffinger.
Bustos nació en Mar del Plata, pero se radicó en la cordillerana localidad de Esquel en 1983, cuando tenía 22 años. Tiene una larga trayectoria como periodista en Chubut: actualmente trabaja en canal 9 de Comodoro Rivadavia y FM Del Lago, una de las de mayor audiencia en la cordillera. Excepto un impasse de tres años de residencia en Estados Unidos, ocupó otros cargos como la secretaría de redacción del diario El Oeste y fue columnista de Radio Nacional.
Bustos, una voz conocida en el ambiente periodístico, saca su impronta “liberal” en cada aparición asegurando que votó a la UCeDé de Álvaro Alsogaray, a Carlos Menem, en 1995 y, por supuesto, a Javier Milei en las últimas elecciones. Sin embargo, hasta la pelea con Treffinger no estaba en los radares electorales de una provincia en la que LLA aún no definió candidato.
La guerra entre Treffinger y Bustos se hizo pública hace algunos meses en los grupos de whatsapp. En mayo pasado, Bustos salió con los tapones de punta en las redes sociales con intención de marcarle la cancha a Treffinger. Le criticó con dureza algunas actitudes y manejos del diputado nacional, sobre el final de un extenso mensaje le hace un pedido formal por lo menos curioso: “Te sugiero que me reincorpores al grupo del cual me eliminaste y demos por concluido este mínimo episodio”.
“Yo soy hombre libre. No acepto ordenes de nadie y mucho menos que sugieras que armo operetas en contra de nuestro partido. En mi hoja de vida te expliqué claramente que soy liberal desde 1983. Nunca milité ni operé para ningún otro partido. Conozco a nuestro presidente desde mucho antes que vos dijeras que con Milei no tenías nada que ver. En esencia soy una buena persona. No es mi estilo andar difamando ni traicionando a nadie. Las normas que rigen en los grupos de WhatsApp jamás las quebré. Nunca le falte el respeto a nadie y sólo publico cosas que sumen y fortalezcan”, dijo Bustos.
Al parecer, Treffinger se enojó con Bustos por un posteo que hizo el periodista a partir de una publicación en un medio provincial, que daba cuenta de la salida de Lorena Caminoa de la dirección de la Anses en Puerto Madryn. Según Bustos, se trataba de una exmilitante kirchnerista que negoció con los libertarios para asumir en ese cargo y que luego fue despedida.
“De liberal no tiene nada. Manchó a nuestro partido, a nuestro presidente y a nuestro diputado Treffinger. Traidora número uno de las ideas liberales”, había posteado más temprano Bustos sobre Caminoa.
En el mensaje a Treffinger, el periodista le aclaró: “Publiqué lo de Caminoa porque creo que es el ejemplo más claro del tipo de funcionarios que no debemos ni tener dentro de nuestro partido ni tolerar y mucho menos encubrir. No somos kirchneristas violetas. El partido debe estar integrado por liberales honestos y educados. No es un buen síntoma de tolerancia y libertad eliminar a alguien por haber publicado una verdad. Mi error, en tal caso, fue publicarlo en el grupo”.
Y siguió: “Somos leones, no ovejas. Nunca voy a cuestionar tu autoridad como presidente del partido y nunca voy a hablar mal ni del partido ni de nuestro Gran presidente Javier Milei. No estoy en el partido para ver qué cargo ligo. Estoy para defender la gestión de nuestro presidente cada día poniendo la cara y sin esconderme. Y quiero ser diputado porque estoy en condiciones de debatir con quien sea y defender frente a quien sea esta gestión de gobierno”.
El paraguas de Milei
Treffinger, sin embargo, es que el que tiene el apoyo de los Milei. Y esto también tiene su historia: en marzo de 2023, el actual diputado apoyó al entonces incipiente candidato a presidente y logró en Comodoro Rivadavia un recibimiento digno de “una estrella” en el Hotel Austral de esta ciudad. Ese encuentro forjó una relación cercana con los hermanos Milei, que luego Treffinger consolidó con un resultado electoral auspicioso, en medio de la victoria del actual gobernador Ignacio Torres quitándole al justicialismo un distrito tras mas de 20 años de poderío.
Bustos ahora asegura que el diputado nacional “maneja LLA como una SA, como si fuera su empresa” y que la precandidatura que pretende liderar “represento a los militantes que no encuentran espacio en la estructura autoritaria de Treffinger”.
El diputado nacional, en tanto, convirtió la tensión electoral en un tema personal y logró que sobre Bustos pese una orden de restricción perimetral: acusó al periodista de haber tomado sin permiso una foto junto a su hijo menor de 10 años y de haberla enviado luego a su teléfono “con tono intimidante”. Con impronta libertaria, la guerra tiene como ring a las redes sociales: en la cuenta oficial de X, hubo apoyo explícito del presidente Milei y retuit al reclamo de Treffinger.
Milei avaló en las últimas horas al diputado libertario: el posteo de Treffinger fue replicado por el presidente con las siglas: “NOLSALP”, que significa “no odiamos lo suficiente a los periodistas”, frase que el mandatario viene expresando desde hace un tiempo en sus ataques constantes hacia la prensa.
El presidente tiene una relación cercana con Treffinger. También su hermana Karina, con la que el diputado nacional compartió varios eventos políticos libertarios. La semana pasada Treffinger volvió a demostrarlo con la visita de Iñaqui Gutierrez y Eugenia Rolón, ambos del círculo rojo mileísta, a Comodoro Rivadavia. Participaron de un acto público y recorrieron medios de comunicación.
“Queremos afianzar la victoria lograda en 2023 y aportar desde la comunicación al crecimiento del proyecto en cada provincia”, expresó Gutiérrez, quien resaltó la importancia de contar con legisladores que respalden el programa de reformas del presidente Milei.
Rolón, por su parte, destacó el valor del trabajo digital en redes sociales para sumar apoyo y visibilidad a nivel federal: “hoy cualquiera con un teléfono y una conexión a internet puede participar en la conversación política. Eso democratizó la comunicación y nos dio nuevas herramientas para disputar el sentido común desde abajo”.
Mientras tanto y con el reloj del calendario electoral corriendo, quién será el candidato a diputado nacional por Chubut en las elecciones de octubre -un distrito en el que se renuevan dos bancas en el Congreso- sigue siendo un secreto guardado bajo siete llaves.
bolsa de comercio, política,javier milei,economía
POLITICA
Nacho Torres adelantó que Chubut exigirá que se levante el embargo sobre las acciones de YPF que le pertenecen
El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, adelantó que se avanzará con un reclamo ante la Corte de Apelaciones de Nueva York para que se levante el embargo sobre las acciones de YPF que le pertenecen a la provincia patagónica. Esto tiene lugar luego de que el fallo de la jueza estadounidense Loretta Preska que ordenó a la Argentina entregar el 51% de la petrolera a los fondos Burford y Eton Park. La información se conoció a través de un comunicado difundido del gobernador, realizado junto al vicegobernador Gustavo Menna y la diputada nacional Ana Clara Romero, en el que el mandatario subrayó que la provincia “va a plantarse y defender hasta las últimas consecuencias lo que es patrimonio de nuestra gente”.
El pronunciamiento se realizó desde la histórica sede de YPF en Comodoro Rivadavia, donde Torres remarcó que la provincia no es parte demandada ni deudora en la causa que se tramita en el Tribunal del Segundo Distrito de Nueva York. “El juicio es contra el Estado nacional, no contra Chubut”, señaló el gobernador. Según se explicó en el material difundido, del 51% de acciones expropiadas en 2012, el 49% corresponde a las provincias petroleras.
Torres apuntó contra el fallo de Preska por desconocer, según su postura, que las jurisdicciones productoras son también accionistas de la petrolera desde hace más de una década. “Nos vamos a presentar y solicitar que levanten el embargo de las acciones de Chubut porque nuestra provincia no es parte condenada”, insistió. La decisión de recurrir a la Corte neoyorquina busca preservar la porción de acciones de la que depende una parte clave de los ingresos provinciales derivados de la actividad hidrocarburífera.
En el video difundido, el vicegobernador Gustavo Menna explicó que la ley de 2012 dispuso que el 49% de las acciones expropiadas pasaran a manos de las provincias petroleras. En la misma línea, Ana Clara Romero, diputada nacional del interbloque Pro-MID, sostuvo que, además de defender los intereses de los chubutenses en el Congreso, el reclamo se hará ante las autoridades correspondientes en Nueva York.
El anuncio del gobernador se conoció en la misma jornada en la que, como adelantó , la Justicia de Estados Unidos volvió a fallar en contra de la Argentina al rechazar el pedido del Estado nacional para suspender la entrega de las acciones en cuestión. La jueza Preska resolvió que Argentina “continúa demorando y eludiendo sus obligaciones” y ratificó que, de no cumplir en tres días o alcanzar un acuerdo, el país podría entrar en desacato.
Desde la Procuración del Tesoro aclararon que se apeló el fallo y que se realizó un pedido para que se suspenda la orden de entre de acciones mientras no haya una decisión del tribunal superior. En ese sentido, se señaló que existe la posibilidad de que la Corte Suprema de Estados Unidos intervenga si la Cámara no resuelve a tiempo.
federico saavedra, política, caso fabiola yañez, violencia de género
POLITICA
Villarruel tomará una decisión clave sobre las leyes de jubilaciones y emergencia en discapacidad y volverá a desafiar a Milei
En medio de la tensión con la Casa Rosada y tras los dichos de Javier Milei, la vicepresidenta Victoria Villarruel planea comunicar esta semana al Poder Ejecutivo la sanción de las leyes aprobadas días atrás por el Senado, que el Presidente ya prometió vetar.
Leé también: Las últimas noticias de las medidas de Javier Milei, EN VIVO
La Cámara alta se encuentra aguardando que Villarruel firme la sanción de los proyectos solicitados por los gobernadores, vinculados con cambios en la coparticipación federal del impuesto a los combustibles líquidos y a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), además del aumento del 7,2% a jubilados y pensionados.
A partir de allí, se desarrollará la estrategia que ya están configurando los sectores de la oposición. Esta semana se intensificarán las reuniones entre los referentes de cada espacio. No solo debatirán las iniciativas de los mandatarios provinciales, sino que acompañarán con sus propias propuestas, como lo hicieron los senadores.
Leé también: Los gobernadores se defienden de las críticas de Milei y piden diálogo en medio del conflicto por los fondos
Los diputados quieren avanzar con el financiamiento a las universidades públicas y al Hospital de Pediatría Juan Garrahan, en el marco de la emergencia pediátrica. También buscan completar la sanción parlamentaria del rechazo al veto de Milei a la declaración de emergencia por las inundaciones del pasado mes de marzo en las ciudades de Bahía Blanca y Coronel Rosales, en la provincia de Buenos Aires.
Unión por la Patria (UxP), encabezado por Germán Martínez; Democracia para Siempre, de Pablo Juliano; Encuentro Federal, de Miguel Pichetto y Oscar Agost Carreño; la Coalición Cívica, de Juan Manuel López y Maximiliano Ferraro; el Frente de Izquierda, y partidos provinciales, dejan de lado el receso invernal y se enfocan en la construcción de mayorías.
Los tiempos de Victoria Villarruel
Desde el Senado señalan que no hay plazos establecidos para la comunicación de las leyes al Poder Ejecutivo Nacional (PEN), pero anticiparon a TN que podría ser este martes cuando Victoria Villarruel firme las sanciones del jueves pasado.
El abogado constitucionalista Diego Armesto explicó que “una vez sancionado el proyecto por el Senado Nacional, el procedimiento indica que debe colocarse el número de ley y comunicarse al Poder Ejecutivo. Este, en un plazo razonable conforme a la vigencia de la ley, deberá realizar el veto, que no es más ni menos que la facultad constitucional que posee el PEN para controlar los excesos legislativos. Ejecutado el veto, debe ser remitido a la cámara de origen (Diputados), para que esta, como iniciadora del proyecto, busque insistir (Art. 83 de la Constitución Nacional). Si se logra el número mágico de dos tercios de los diputados presentes, pasa sin más trámite; si no, se rechaza y se envía al Senado (cámara revisora), para que también insista con la sanción original”.
Leé también: El oficialismo arma su estrategia en Diputados para respaldar los vetos de Milei
“Pero es importante reseñar que ambas cámaras deben pronunciarse. Por ello, el PEN debe ser muy cuidadoso en encontrar los canales de diálogo que permitan un bloqueo a la ‘insistencia’ en Diputados para dejar firme el veto. El Poder Ejecutivo depende más de la política y, especialmente, del diálogo como herramienta de construcción política”, agregó Armesto.
La Vicepresidenta, durante el fin de semana, posteó en redes sociales una respuesta a las críticas recibidas desde la Casa Rosada y del propio Presidente —quien la calificó de “traidora”—: “Si hay equilibrio, entonces asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. El tema es que un jubilado no puede esperar y un discapacitado, menos”.
Eso podría interpretarse —como admiten desde el Senado— como una señal de que en las próximas horas se comunicarán al Poder Ejecutivo las sanciones con fuerza de ley. A partir de entonces, comenzarán a correr los 10 días hábiles que tiene el Gobierno para tomar una decisión: vetar, total o parcialmente, las iniciativas o promulgarlas.
El pasado jueves, el Senado sancionó el aumento del 7,2% a jubilados y pensionados; incrementó a 110 mil pesos el bono para los ingresos en las jubilaciones mínimas; declaró la Emergencia en Discapacidad; y aprobó los cambios en la coparticipación del impuesto, a pedido de los gobernadores provinciales.
Leé también: Legislativas bonaerenses: los intendentes del oficialismo y de la oposición presionan por liderar las listas
El jefe de Estado y sus funcionarios anticiparon vetos totales a las sanciones del Senado, e incluso amenazaron con judicializarlas. “Esto no es una vetocracia, es una democracia donde se construyen consensos con el diálogo”, advirtió la diputada Marcela Campagnoli, de la Coalición Cívica.
Agregó: “Al Gobierno le preocupa el déficit fiscal, no los jubilados. Nosotros propusimos cosas que se pueden hacer para no tocar el déficit cero, que todos queremos tener, pero no a los ponchazos ni rompiendo el diálogo, sino sentándonos y viendo cómo se pueden reacondicionar partidas para dar las respuestas necesarias”.
El rol del jefe de Gabinete
El ministro Guillermo Francos mantiene su teléfono en línea con los gobernadores y con el Congreso. Concurrirá a Diputados el próximo 6 de agosto para brindar su informe de gestión ante el Parlamento, similar al que intentó dar —e interrumpió abruptamente— en el Senado cuando la kirchnerista Cristina López lo trató de “mentiroso” y se retiró del recinto, el pasado 26 de junio.
En esta oportunidad, las urgencias serán otras, referidas a las decisiones que adopte el presidente Milei con respecto a las sanciones legislativas de los últimos días en el Senado: los anunciados vetos presidenciales.
Leé también: Francos prepara reuniones con los gobernadores para evitar que avancen las leyes para distribuir fondos
Francos y los diputados saben que para insistir con las sanciones aprobadas necesitan alcanzar los dos tercios de los presentes en el recinto. Si asisten los 257 diputados, esas dos terceras partes se lograrían con 172 votos.
El Gobierno buscará construir el tercio restante con 86 diputados. De ese modo, blindaría la amenaza de veto del jefe de Estado. Esos legisladores obtendrían la denominación de “héroes” para Javier Milei, en referencia a los 87 que, en 2024, blindaron el veto a la reforma universitaria y fueron así calificados por el Presidente.
Senado, Victoria Villarruel, Jubilados, Diputados, veto
POLITICA
Los gobernadores reciben llamados de la Casa Rosada y el Congreso, pero proyectan seguir jugando en bloque
“Están preocupados. Nos empezaron a llamar en privado y no soltaron a ladrar a los trolls en las redes”. Con esa frase, un gobernador que se anotó entre los dialoguistas con la Casa Rosada describió en las últimas horas la forma en que la administración de Javier Milei reaccionó ante el cachetazo político que sufrió la semana pasada en el Senado, donde los gobernadores articularon un frente común que unió a representantes de la mayoría de las provincias.
Para el bloque de los gobernadores, la preocupación que atribuyen a la gestión libertaria se expresa en repentinos llamados telefónicos de funcionarios que no participaron de las conversaciones. Por caso, del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, quien había delegado los contactos en el secretario de Hacienda, Carlos Guberman. O el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en cuyo recinto sucederán las próximas batallas.
Fuentes cercanas a Caputo consultadas por este diario negaron que el ministro de Economía haya llamado a gobernadores para hablar específicamente de los temas en conflicto, pero afirmaron que tiene contacto con varios de ellos y que dialoga sobre asuntos de gestión. No obstante, su aparición en el teléfono -luego de algunas semanas- coincide con el intento del Gobierno nacional de recuperar los puentes con las provincias que se cayeron con la votación en el Senado.
También, según pudo corroborar en la Casa Rosada, volvió a tomar contacto con las provincias el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, como parte de un operativo para aceitar el vínculo con los gobernadores con el objetivo de conseguir los votos para sostener el veto presidencial al aumento jubilatorio. “Guillermo tiene una cabeza sensata, por eso es bueno mantenerlo como interlocutor”, dijo uno de los mandatarios provinciales consultados.
Sin embargo, la recepción de los llamados de la Casa Rosada y el Palacio de Hacienda no significa que los gobernadores estén dispuestos a retirar los proyectos que fueron aprobados en el Senado, para recuperar los fondos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y las partidas que les corresponden del impuesto a los combustibles líquidos. En ese punto, según deslizó uno de ellos, parece no haber vuelta atrás, lo que se ratificaría en la próxima reunión de mandatarios.
De hecho, la semana que viene los gobernadores pondrá la fecha de la nueva cumbre que tendrá lugar en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), en Buenos Aires. Ahí volverán a verse las caras mandatarios que estuvieron identificados con Juntos por el Cambio, peronistas que negociaron con la Casa Rosada y otros que, como Axel Kicillof y Gildo Insfrán, no tienen contacto alguno con los libertarios. Se trata de una amalgama que no se une por el amor, sino por el espanto.
Un ejemplo de esto es que los gobernadores que se sentaron a escribir los proyectos aprobados en el Senado fueron Rogelio Frigerio (Entre Ríos), quien fue ministro del Interior del gobierno de Mauricio Macri; y Sergio Ziliotto (La Pampa), un peronista que integra la conducción nacional del PJ que encabeza Cristina Kirchner. Esa confluencia, inesperada para los libertarios, hizo que en las últimas horas se intensificaran contactos reservados desde Buenos Aires a las provincias.
Entre los gobernadores comentan, por lo bajo, que la Casa Rosada ya hizo un intento de armisticio con dos mandatarios norteños y otro patagónico, pero en los mensajes que cruzan en el foro que comparten Whatsapp el clima sigue siendo favorable a mantener los reclamos en el Congreso. Están seguros de que podrán avanzar con el reparto de los ATN y los fondos del impuesto a los combustibles, y que incluso tendrán los números para afrontar un veto.
Pero no son tan determinantes, salvo el grupo que comulga con el PJ y sus aliados, con Gerardo Zamora (Santiago del Estero) como el gobernador con más predicamento entre sus pares, en que puedan sostenerse los aumentos en las jubilaciones y la moratoria previsional, que son banderas del kirchnerismo y la izquierda en el Congreso. Pese a ello, la desgastada relación con la Casa Rosada hace que -más allá de los colores políticos- sigan pensando en jugar en bloque.
A tal punto que uno de ellos, consultado por , proyectó incluso que se puede formar un frente político-electoral entre gobernadores a partir de 2026, con la formación de bloques en Diputados y el Senado que representen a las provincias. En ese sentido, los gobernadores que están “cansados” del presidente Milei también consideran la posibilidad de enfrentarlo juntos en 2027, cuando el primer mandatario tendrá la posibilidad de competir por su reelección.
En la sede del poder nacional señalaron que no se esperan novedades en lo inmediato y evaluaron que las conversaciones pueden extenderse por las próximas dos semanas. En los pasillos de la Casa Rosada admitieron que hay diálogo con los gobernadores, aunque descartaron que haya algún tipo de cumbre en el correr de esta semana y hasta ponían en duda la posibilidad de que Francos se cruce con algunos de ellos en el cocktail que este jueves tendrá lugar en La Rural.
La presencia de Francos allí no está confirmada aún, pero quienes conocen de cerca al funcionario adelantaban que en caso de ir -invitado por Nicolás Pino, el presidente de la SRA- y que haya una eventual foto allí con alguno de los mandatarios provinciales, eso no significaría algo en especial. “Guillermo es una persona sumamente institucional, todos los contactos o encuentros que haya serán por esa vía: la institucional”, dijeron fuentes de la Casa Rosada.
Francos es una de las personas que mantienen los puentes con los gobernadores. “El Gobierno está conversando permanentemente con ellos. No veo que tengamos que hacer nada que no hagamos habitualmente”, dijo en las últimas horas. Pero admitió que se está “negociando en un clima de momento electoral”. Con algunos, como Alfredo Cornejo (Mendoza) hay buena sintonía, pero en otros casos, como el de Gustavo Valdés (Corrientes), la relación se enturbió.
Con la colaboración de Cecilia Devanna
-
POLITICA3 días ago
🔥Villarruel le soltó la mano a Milei: Fantino reveló la interna que sacude al Gobierno
-
ECONOMIA3 días ago
🧨 El dólar se recalienta y vuelve el temor a una corrida: por qué el peso argentino pierde valor día a día
-
POLITICA1 día ago
Milei y Bullrich se juntaron en Olivos y hablaron del camino a las elecciones de octubre