Connect with us

POLITICA

Chubut se endeuda por más de 50 mil millones pesos

Published

on


El gobierno de Chubut activó dos nuevas operaciones financieras que representan más de $50.000 millones y 41 millones de dólares en deuda, en el marco de una estrategia que el gobernador Ignacio “Nacho” Torres definió como “desendeudamiento activo”. Frente a las sospechas de que los fondos podrían destinarse al pago de aguinaldos, el mandatario salió al cruce: “No vamos a hacer lo mismo que el gobierno anterior. Esta deuda es para reestructurar pasivos y financiar obras, no para cubrir gastos corrientes”.

La primera operación, concretada el 28 de mayo, consistió en un canje de deuda en dólares con la ANSES, reemplazando títulos antiguos (Serie CXI) por nuevos (CXII) con mejores condiciones. El movimiento no generó nueva deuda, pero sí alivió vencimientos inmediatos. Los títulos, aunque nominados en dólares, se pagarán en pesos al tipo de cambio oficial, con vencimiento en junio de 2026 y una tasa máxima del 9,95% anual.

Advertisement

La segunda colocación, realizada el 18 de junio, fue más audaz: el gobierno ofreció $10.000 millones en Letras del Tesoro (Serie CXIII), pero la fuerte demanda del mercado local elevó la adjudicación a $50.000 millones. Estas letras tendrán una tasa flotante, ajustada por la TAMAR Privada más un 5,5% nominal anual.

“Vamos a hacer obras, no a cubrir baches fiscales”

Torres fue enfático en diferenciar su gestión de la anterior. Señaló que las operaciones se enmarcan en un plan aprobado por ley, que habilita la toma de deuda por hasta 200 millones de dólares o su equivalente en pesos, siempre con fines estratégicos. En ese sentido, confirmó que parte de los fondos estarán destinados a la construcción del nuevo acueducto para Comodoro Rivadavia, un proyecto clave que contará con financiamiento internacional de la CAF por 150 millones de dólares.

“Es una obra que no se ve, pero va a cambiar la vida de miles de familias en la zona sur de la provincia. Y la vamos a hacer, aunque Nación haya decidido no ejecutarla”, aseguró Torres, al tiempo que anticipó un mecanismo de compensación con el gobierno nacional: en lugar de pagar intereses de deuda a Nación, Chubut certificará obras equivalentes.

Advertisement

Fin del “modelo Arcioni”

El gobernador también aprovechó para marcar un fuerte contraste con la gestión de Mariano Arcioni, cuyo gobierno dejó un importante lastre de deuda. “Tenemos que dejar atrás el modelo de endeudarse para pagar sueldos o tapar agujeros. Vamos a usar el crédito de forma inteligente: para mejorar nuestro perfil financiero y dejar infraestructura real”, afirmó.

Advertisement



Chubut, se, endeuda, por, más, de, 50, mil, millones, pesos

Advertisement

POLITICA

La fiscalía que investiga el escándalo de las valijas es la misma que estuvo tras el caso de Antonini Wilson

Published

on


La fiscalía que investiga el escándalo de las valijas es la misma que estuvo tras el caso de Guido Alejandro Antonini Wilson, el empresario venezolano que en 2007 llegó a Argentina en un avión privado con US$ 790.550 en efectivo y desencadenó un escándalo político y judicial en el país.

Aunque la fiscalía que está investigando el caso de las valijas que llegaron en un jet privado de Miami es la misma, la fiscal de Antonini Wilson, María Luz Rivas Diez, ya no está más.

Advertisement

Leé también: Una por una, todas las medidas que tomó el juez del caso del avión al que no le controlaron el equipaje

Debido a que está vacante ese lugar, subroga Claudio Navas Rial, fiscal interinamente a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Penal Económico N° 4.

La pasajera y la tripulación ingresando
al hall de Migraciones para realizar los trámites correspondientes. (Foto: TN).
La pasajera y la tripulación ingresando
al hall de Migraciones para realizar los trámites correspondientes. (Foto: TN).

La valija de Antonini Wilson

El Dr. Pablo Yadarola, a cargo del Juzgado Nacional en lo Penal Económico Nº2, en el marco de la causa caratulada “Antonini Wilson, Guido Alejandro y otros s/infacción Ley 22.415″, resolvió el 19 de diciembre de 2018 el procesamiento de Julio Miguel De Vido, Claudio Uberti, Victoria Carolina Bereziuk, Ricardo Daniel Echegaray, María Siomara Ayerán, Rosa Nélida García, Guillermo David Lucángeli, María Cristina Gallini, Jorge Félix Lamastra y Exequiel Omar Espinosa.

Los encontró coautores penalmente responsables del hecho consistente en la tentativa de contrabando de importación de divisas, agravado por la concurrencia de tres o más personas y por la intervención de funcionarios públicos, tanto nacionales en ejercicio o en ocasión de sus funciones, como funcionarios aduaneros encargados del referido control y en concurso ideal con el delito de receptación de dinero.

Advertisement

Leé también: Exclusivo: las imágenes que confirman que 10 valijas de un vuelo privado de Miami entraron al país sin control

La situación procesal de los investigados Julio Miguel De Vido, Claudio Uberti, Ricardo Daniel Echegaray, Rosa Nélida García, Guillermo David Lucángeli, María Cristina Gallini y Jorge Félix Lamastra fue elevada a juicio el 7 de abril de 2021 al Tribunal Oral en lo Penal Económico Nº1.

El decomiso del dinero secuestrado fue destinado a la construcción de dos centros de primera infancia en Misiones y Tucumán.

Advertisement

El misterio de la valija con “libros” que terminó en un escándalo internacional

El avión en el que viajaba Antonini Wilson aterrizó a las 2:38 de la madrugada del 4 de agosto del 2007. El hombre llevaba consigo una valija que parecía pesada. Jorge Lamastra, un trabajador aduanero, fue quien se negó a pasar la maleta del empresario por el escáner. A un policía de la PSA le pareció raro y decidió intervenir.

El agente de seguridad le preguntó a Antonini qué llevaba adentro. Él le respondió que tenía libros, pero cuando abrieron la valija descubrieron que llevaba muchísimos billetes estadounidenses. En total eran US$ 790.550.

En el vuelo también viajaban Uberti, Victoria Carolina Bereziuk (secretaria privada del ex titular del OCCOVI que fue sobreseída), Exequiel Omar Espinosa (por entonces presidente de ENARSA) y los ciudadanos venezolanos Daniel David Uzcátegui Spetch, Ruth Behrends Ramírez, Nelly Cardozo Sánchez y Wilfredo Ávila Drie, quienes estaban vinculados a la petrolera venezolana PDVSA.

Advertisement

Leé también: Antonini Wilson, un “fantasma” al que nadie recuerda en Venezuela y que se refugió en Miami

Antonini Wilson fue trasladado de inmediato a una oficina donde se contó el dinero. Uzcátegui Specht fue testigo de toda la situación. Luego se sumaron a la requisa los otros funcionarios aduaneros implicados en el juicio.

Cuando terminó el operativo y se firmó el acta, cerca de las 05:00, los otros pasajeros ya se habían ido del aeropuerto. Sin embargo, el chofer de Uberti esperó a Antonini Wilson y lo trasladó hasta el hotel Sofitel.

Advertisement

Luego del episodio, el empresario participó de un acto en la Casa Rosada. Días después, dejó el país y viajó a la ciudad estadounidense de Miami. Desde entonces, el Poder Judicial reclamó su extradición, sin éxito, y se mantuvo prófugo de la Justicia argentina.

avion, ADUANA, Migraciones, escándalo, Antonini Wilson

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El juez ordenó medidas de prueba para determinar de dónde salió el vuelo, los funcionarios involucrados y los registros ausentes

Published

on


El juez en lo Penal Económico Pablo Yadarola pidió a los Estados Unidos los videos del despegue del avión del amigo del Gobierno Leonardo Scatturice, ya que está en duda el lugar desde donde partió la aeronave.

No es el único misterio que pretende revelar el magistrado, que hizo lugar a la mayoría de las medidas de prueba solicitadas por la fiscalía. Por caso, la identidad y las comunicaciones de la funcionaria de la Aduana que habilitó un carril especial para que los pasajeros y tripulantes del jet privado no fueran revisados; los vehículos y empleados involucrados en la descarga; los controles sobre la bodega del avión, y hasta las razones por las que la ANAC no tenía registros de los movimientos del jet de Scatturice. Una suerte de vuelo “fantasma”. Todo eso, además de autorizar que se vuelva a tomar el testimonio de los pilotos, uno de los cuales trabajó para el expresidente Alberto Fernández.

Advertisement

Oficialmente, se registró que el jet privado partió desde Fort Lauderdale, en Florida, pero podría haberlo hecho desde Opa-locka, otro aeropuerto de ese estado.

Según la declaración general de vuelo, la aeronave provenía del aeropuerto KFLL-Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos. Sin embargo, en mensajes de WhatsApp enviados por el piloto al personal de la empresa Royal Class, que fueron aportados en el expediente judicial por esa compañía, indicaba que la aeronave provenía y regresaría el 12 de marzo al aeropuerto de Opa-locka (KOPF).

Por su parte, la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) aportó la faja de progreso de vuelo y mensajes AMHS, que contienen información relativa al plan de vuelo y su trayectoria, de los cuales también se desprende que la aeronave habría provenido de Opa-locka (KOPF).

Advertisement

Este detalle es clave porque habla de los controles que se realizaron sobre el equipaje al salir de los Estados Unidos, uno de los argumentos que la empresa de Scatturice esgrimió para asegurar que el equipaje fue controlado al partir.

Leonardo Scatturice, con Donald Trump, en el estreno de «Les Miserables» en Washington DC, el 15 de junio de 2025

Para aclarar esas dudas, el juez −dijeron fuentes judiciales a − pidió los videos del despegue de la aeronave. Asimismo, se pidieron nuevas declaraciones testimoniales a los pilotos. Uno de ellos, Juan Pablo Pinto, fue el piloto de Alberto Fernández que protagonizó el vuelo rasante sobre Aeroparque con el que bautizaron en 2023 al flamante avión presidencial ARG-01.

El vuelo rasante del nuevo avión presidencial

El fiscal Claudio Navas Rial pidió investigar quién ordenó dejar pasar las valijas del avión de Scatturice sin que las revisaran. Y el juez Yadarola avanzó para individualizar a los funcionarios de la Aduana que permitieron el ingreso del equipaje sin sobresaltos y en particular a una mujer que, según un testigo, recibió un celular de la pasajera Laura Belén Arrieta.

Advertisement
Una de las funcionarias de Aduana que facilitó el andén especial por fuera de los controles para Arrieta y la tripulación

Navas Rial habló en su dictamen de “inconsistencias significativas”, entre las que destacó “omisiones en los controles de equipaje al momento del arribo; ausencia de registros que acrediten la trazabilidad del equipaje; deficiencias en el registro migratorio de tripulantes y pasajeros; falta de documentación que acredite la inmovilización, resguardo e inspección del contenido de la aeronave; ausencia del registro del vuelo en las bases de datos estatales correspondientes; y dudas respecto del aeropuerto de procedencia declarado”.

Asimismo señaló que hubo una “instrucción externa que habría condicionado el desarrollo de los procedimientos previstos” para revisar a los pasajeros del avión que aterrizó el 26 de febrero en Aeroparque.

En ese dictamen, el fiscal pidió que se individualicen los funcionarios que acompañaron a los pilotos y a Laura Belén Arrieta, la ejecutiva de la empresa OCP Tech que bajó del avión como única pasajera.

Advertisement

El avión ingresó con José Luis Donato Bresciano y Pinto como pilotos y Arrieta como pasajera. Se sumó un cuarto ocupante a la salida, Víctor Germán Du Plooy, quien había arribado previamente al aeropuerto de Ezeiza en un vuelo comercial. Se trata del Corporate Business Manager de OCP Tech, la empresa de Scatturice que hace un mes abrió oficinas en Puerto Madero como parte de su política de expansión. Todos los empleados trabajaban para Scatturice desde hace un año.

Navas Rial, tras reconstruir la llegada del avión, el recorrido de los pasajeros y las valijas, y destacar que se anotaron cinco bultos, cuando en realidad bajaron 10 de la aeronave, destacó que no se revisaron.

Confirman que 10 valijas de un vuelo privado de Miami entraron al país sin control.

Las valijas pasaron por un canal paralelo sin ser objeto de controles. “Este tratamiento diferenciado -justificado en la inexistencia de alertas activas sobre el grupo, según lo manifestado por el jefe de División- y en presencia de tecnología operativa disponible, plantea interrogantes sobre el fundamento de la selectividad aplicada”, dijo Navas Rial.

Advertisement

Y agregó que “la omisión de revisión contrasta con el control ejercido de manera regular e inmediata sobre todos los demás pasajeros en condiciones aparentemente similares”, destaca el dictamen.

“El registro fílmico evidencia que, mientras una cantidad considerable de personas se encontraban en el hall de Aduana, siendo sometidos al control de equipaje mediante escáner, la pasajera y los dos tripulantes del vuelo privado fueron los únicos en beneficiarse de un criterio de selectividad que derivó en un procedimiento diferenciado. Este hecho se produjo ante la mirada de los funcionarios encargados del control, que no solo presenciaron la situación, sino que además facilitaron activamente el acceso exclusivo del grupo, mientras los demás pasajeros eran conducidos por los carriles de control correspondientes”, dice el fiscal.

La fiscalía quiere identificar a todos los vehículos que intervinieron en el arribo del avión, en particular dos camionetas color negro, pertenecientes a Royal Class; una camioneta tipo traffic que podría pertenecer a la PSA; una camioneta a la Dirección General de Aduanas y dos o tres camionetas que se aproximan y se retiran de la aeronave. La fiscalía quiere saber quiénes iban a bordo para llamarlos a declarar.

Advertisement

Teniendo en cuenta la discrepancia entre los cinco bultos declarados oficialmente, Navas Rial sugirió además que vuelvan a declarar ambos tripulantes y el chofer del vehículo identificado como “Michi”, que estaba al servicio de Laura Belén Arrieta.

En su requerimiento de instrucción, el fiscal tuvo acreditada “la discrepancia entre los cinco bultos declarados oficialmente en el Formulario de Declaración General y las imágenes de la PSA que muestran más de diez bultos”.

También pidió al juez “identificar al personal de la empresa Royal Class que intervino en la operación de arribo, en especial a las dos personas que, según se desprende del análisis de las imágenes, trasladaban los bultos (posibles maleteros), así como a los dos agentes que habrían acompañado a la pasajera y la tripulación durante todo el procedimiento, tanto en pista como en el hall de Aduana”.

Advertisement

Además, quedaron en el avión dos valijas, que se declararon como equipaje en tránsito, que llamaron la atención del fiscal.

El avión permaneció en tierra hasta volver a despegar hacia París, previa escala en Tenerife. La fiscalía quiere saber qué “normativa vigente aplicable al momento de los hechos y en la actualidad, en relación con la permanencia de aeronaves en el territorio argentino” y las normas sobre “control de aeronaves en hangares privados”.

Hay, dijo Navas Rial, inconsistencias en la información de Migraciones: “Se advierten inconsistencias en los registros migratorios correspondientes a los dos tripulantes (José Luis Donato Bresciano y Juan Pablo Pinto) y a los dos pasajeros (Laura Belén Arrieta y Víctor Germán Du Plooy). En particular, los datos consignados por la Dirección Nacional de Migraciones indican como destino de salida “Estados Unidos”, cuando en realidad la aeronave partió con destino final París, realizando una escala intermedia en Tenerife, y recién retornó a EE.UU. el día 12 de marzo, hecho que sí surge de documentación incorporada a la causa.

Advertisement

En cuanto a las “inconsistencias en registros migratorios”, el fiscal pidió que Migraciones “proceda a la rectificación urgente de los datos incorrectamente consignados en el sistema migratorio”.

El fiscal enumeró las siguientes irregularidades:


Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Libertad Avanza y el PRO ultiman detalles para presentar el frente electoral en PBA

Published

on


Al igual que sucede con el peronismo, La Libertad Avanza y el PRO, por medio de sus principales dirigentes y armadores, llevan a cabo reuniones frenéticas en las 48 horas previas al cierre de alianzas para las elecciones en la provincia de Buenos Aires.

Intendentes del PRO le pusieron condiciones al posible acuerdo electoral con La Libertad Avanza

Luego de estos encuentros, en los que participaron el estratega Sebastián Pareja por La Libertad Avanza y Cristian Ritondo junto a Diego Santilli por el PRO, el primero dará una conferencia de prensa el miércoles al mediodía, en el Hotel Libertador.

Advertisement

Cristian Ritondo enfrenta una pequeña rebelión de intendentes del PRO que se resisten al acuerdo o, al menos, buscan reformas en el mismo que los favorezcan. Sin embargo, la mayoría de los jefes municipales del PRO están conformes con el hecho de que se respetará la prioridad de sus aparatos municipales en el armado de listas para concejales.

Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa pujan por las listas en los municipios gobernados por el PJ

El pacto para crear una coalición está prácticamente cerrado, tan es así que ambas formaciones políticas empezaron a discutir los nombres que irán a las cabezas de las listas, y la cantidad de sitiales para cada fuerza, así como también las proporciones de lugares para cada partido.

La alianza entre LLA y el PRO aspira a ganar en la mayoría de las secciones electorales en las que se agrupa el electorado bonaerense (seis de ocho en total). Dan por perdida a la Tercera Sección, hegemonizada por el peronismo, aunque también se esperan resultados adversos en la octava, representada principalmente por La Plata.

Advertisement

Mauricio Macri reunió al PRO y llamó a sellar acuerdos con Milei “sin perder la dignidad”

La entrada La Libertad Avanza y el PRO ultiman detalles para presentar el frente electoral en PBA se publicó primero en Nexofin.

alianza,elecciones 2025,LLA,PRO

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad