POLITICA
Ciberestafas: “Las tácticas son cada vez más sofisticadas”
Durante la conversación, Marcelo Szelagowski abordó la problemática de los ciberdelitos y los efectos de la pandemia en la operativa bancaria: “Antes de la pandemia, solo el 30 por ciento de las operaciones eran electrónicas; hoy, todas las operaciones bancarias deben realizarse digitalmente”. Según el abogado, este cambio repentino y masivo de operaciones facilitó el surgimiento de un nuevo ámbito para el delito. “Toda esa mano de obra desocupada se volcó al ciberdelito, que creció un 3 mil por ciento”, detalló, subrayando el incremento alarmante de las ciberestafas.
La digitalización: ¿beneficio o riesgo?
Para Szelagowski, el cambio hacia una operativa 100 por ciento digital tuvo consecuencias profundas en términos de seguridad. “Los bancos y el gobierno aprovecharon para obligarnos a hacer todo de manera electrónica”, explicó, resaltando que la digitalización también fue un negocio millonario para las entidades bancarias. “Hoy, no hay un solo centavo que se escape; todos los pagos son rastreables, lo que ha traído recaudaciones brutales para las arcas del estado”, apuntó.
Sin embargo, la facilidad y velocidad de las transacciones electrónicas también exponen a los usuarios a mayores riesgos. Según el abogado, las entidades financieras no invierten lo suficiente en seguridad informática, lo que termina afectando directamente a los consumidores. «Los bancos deberían ser responsables de los daños de una actividad riesgosa de la que obtienen grandes beneficios”, sentenció.
Las tres etapas en el desarrollo de los ciberdelitos en Argentina
Etapa rústica: Durante la pandemia, los estafadores recurrieron al “cuento del tío” para obtener información clave de los usuarios, principalmente de personas mayores. «Hacían todo tipo de engaños para obtener claves y acceder a las cuentas», explicó el abogado.
Etapa de “phishing” y “farming”: En una segunda fase, las técnicas se volvieron más sofisticadas. “Enviaban correos electrónicos que parecían auténticos, iguales a los del banco. Los clientes ingresaban sus claves sin notar la diferencia”, relató. A pesar de la normativa del Banco Central que exige verificación de identidad antes de otorgar créditos, Szelagowski señaló que estas reglas se cumplen parcialmente, lo cual facilita el accionar de los ciberdelincuentes.
Etapa del “malware”: La última fase y la más difícil de prevenir es la del malware, donde se infecta la computadora del usuario con un virus que permite acceso remoto. “Esta etapa es inmanejable, y los bancos no hacen las inversiones necesarias en seguridad informática”, aseguró.
La respuesta judicial
Marcelo Szelagowski expresó su preocupación por la escasa cantidad de víctimas que llevan sus casos a la justicia. “Menos del 1 por ciento de los damnificados en ciberestafas acuden a la justicia, porque los costos de llevar el caso adelante son muy elevados”, afirmó. Además, aclaró que la mayoría de los bancos cuenta con equipos de abogados bien entrenados que dificultan los reclamos por parte de los usuarios.
Concluyó la entrevista alertando sobre la voracidad de las entidades financieras en el proceso de digitalización: “La voracidad de los bancos es imparable; desde el mercader de Venecia en adelante, buscan obtener beneficios a toda costa”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Ciberestafas:, “Las, tácticas, son, cada, vez, más, sofisticadas”
POLITICA
Ramiro Marra asistió a un hombre en situación de calle y Grabois lo chicaneó: «Capaz te convertís en una buena persona»
El cruce de Grabois con Ofelia Fernández, que le recordó un tuit no tan viejo
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia