POLITICA
Cierre de listas en PBA: los nombres de peso que podrían ser candidatos y qué se juega cada espacio

La elección legislativa del 7S en la provincia de Buenos Aires será local en su forma, pero nacional en su contenido y en su impacto político. Con el desdoblamiento definido por el gobernador Axel Kicillof, la contienda quedó separada del calendario nacional. Sin embargo, los principales partidos tienen su vista puesta en 2027, y ya ingresaron en la cuenta regresiva para definir los nombres que competirán por 46 bancas provinciales (23 diputados y 23 senadores), además de decenas de concejales y consejeros escolares.
Lo que está en juego es mucho más que el control de la Legislatura: se trata de medir fuerzas, reordenar alianzas y proyectar liderazgos en el mayor distrito electoral del país. Así, hasta la medianoche del sábado, la política bonaerense ingresó en una etapa de deliberación constante para definir las listas, un proceso que dejará ganadores y perdedores en cada frente político.
De manera puntual, el próximo 7 de septiembre se votará para renovar 23 bancas en Diputados (en las secciones Segunda, Tercera, Sexta y Octava), 23 bancas en el Senado (en las secciones Primera, Cuarta, Quinta y Séptima), y concejos deliberantes en los 135 municipios.
Según datos oficiales, la Primera (zona norte-oeste del conurbano) y la Tercera (sur del GBA) concentran el 46% del padrón. La Quinta, con Mar del Plata como eje, es clave en el interior.
Todas las fuerzas políticas coinciden en la importancia de esta elección, aunque sea local y legislativa. Es por eso que analizan poner en juego dirigentes y nombres con peso específico y conocimiento nacional, como intendentes o funcionarios. Todo está en análisis, todo está en revisión, todo por el momento está supeditado al avance o el retroceso de las negociaciones y las estrategias políticas. Reina el hermetismo.
Así, los negociadores del frente La Libertad Avanza, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro, del lado del PRO, y Sebastián Pareja, de LLA y cercano a Karina Milei, tienen en la mesa de discusión nombres importantes como el propio Montenegro, el intendente de Mar del Plata que quiere encabezar la lista a senador por la Quinta; Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, para la Primera.
También entró en la discusión el diputado nacional Alejandro Finnocchiaro, cuya banca como diputado nacional vence en diciembre, al igual que el escaño de Diego Santillli, aunque este último preferiría esperar a las elecciones nacionales, en octubre. Desde el lado de LLA, tendría un lugar el secretario de Culto, Nahuel Sotelo.
También podrían tener un lugar el ex intendente de Quilmes, Martiniano Molina, y el ex candidato a presidente de Boca, Christian Gribaudo, quienes no podrán renovar sus bancas provinciales, pero podrían competir en otras secciones electorales y a diferentes cámaras.
En la misma situación están las otras 10 bancas que el PRO podrá en juego: Fernanda Antonijevic, Matías Ranzini, Adrián Urreli y Fabián Perechodnik, en diputados, y Aldana Ahumada, Yamila Alonso y Alejandro Rabinovich, en el Senado provincial.
Por su parte, La Libertad Avanza arriesga cinco bancas en Diputados: Guillermo Castello, Fernando Compagnoni, Abigail Gómez, Sebastián Pascual y Florencia Retamoso. En el Senado, se vence el mandato de Daniela Reich, pareja del intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela.
El peronismo y su combo de intendentes
El Frete Patria, que nuclea los espacios de Axel Kicillof, el Frente Renovador y La Cámpora, podría en discusión los nombres de, entre otros, Gabriel Katopodis (actual funcionario provincial) y de intendentes de peso como Federico Achával, Leonardo Nardini, Mariel Fernández, Juan Adreotti y Mayra Mendoza. También Mariano Cascallares (Almirante Brown). Algunos operadores insisten en la posibilidad de que Máximo Kirchner compita en la populosa Tercera Sección.
En el caso de los intendentes que podrían encabezar una boleta, la incógnita será si en el caso de ser electos dejarán su lugar para ocupar una banca en la legislatura provincial o serán un nuevo ejemplo de candidaturas testimoniales.
A su vez, la alianza “Somos Buenos Aires” discute por estas horas los nombres de Emilio Monzó, expresidente de la Cámara de Diputados y dirigente importante en la gestión presidencial de Mauricio Macri, y del radical Facundo Manes, aunque también se los nombra para ser candidatos en octubre. El que confirmó su candidatura por este nuevo espacio es Julio Zamora, intendente de Tigre. “El peronismo perdió el rumbo, el PRO está agotado y Milei es puro fundamentalismo de mercado”, remarcó en una entrevista reciente.
El 7 de septiembre será mucho más que una elección de medio término: se perfila como un gran test donde el peronismo comenzará a saldar en las urnas sus diferencias internas, mientras que el PRO y La Libertad Avanza pondrán a prueba su frente electoral recién sellado, si la marca LLA puede hacer pie en la provincia de Buenos Aires, y si hay lugar para espacios alternativos.
Las listas se cierran el sábado 19 de julio, minutos antes de la medianoche. Hasta ese momento, cualquier cosa puede pasar.
POLITICA
Estos son los principales candidatos de las listas para las elecciones legislativas en Buenos Aires 2025

Luego de una extensa jornada de debate, y aunque el cierre oficial se postergó hasta este lunes por dos cortes de luz en La Plata, quedaron conformadas las listas que competirán en las próximas elecciones del 7 de septiembre.
En medio de una fuerte interna, el peronismo estiró hasta las primeras horas de este domingo la confirmación de los candidatos. Fue así que cerca de las 03:00 de la madrugada se anunciaron los primeros dos candidatos: el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense Gabriel Katopodis, que encabezará la Primera Sección, y la vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, que estará al frente de la Tercera Sección. De todas formas, ante la postergación del cierre oficial de lista, aún pueden ocurrir cambios.
El resto de los espacios habían enviado en tiempo y forma la documentación requerida para oficializar sus candidatos. Los primeros en hacer fueron el Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U) y el Nuevo Más. Más tarde fue el turno de la Alianza La Libertad Avanza (conformada por La Libertad Avanza y el PRO) y Somos Buenos Aires (nacida de un acuerdo entre la UCR, Hacemos, sectores peronistas, la Coalición Cívica ARI y GEN).
Además, entre las alternativas para los comicios del 7 de septiembre están Nuevos Aires; Potencia; Unión Liberal (la lista creada por Avanza Libertad, el partido fundado por José Luis Espert en 2021); Es con Vos, es con Nosotros; y el Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social.
A continuación, el listado con los nombres que encabezarán las listas en cada una de las 8 secciones electorales que tiene la provincia de Buenos Aires:
Alianza La Libertad Avanza
Lista de candidatos a Diputados
2° Sección: Natalia Blanco
3° Sección: Maximiliano Bondarenko
6° Sección: Oscar Liberman
8° Sección: Juan Osaba
Lista de candidatos a Senadores
1° Sección: Diego Valenzuela
4° Sección: Gonzalo Cabezas
5° Sección: Guillermo Montenegro
7° Sección: Alejandro Speroni
Fuerza Patria
Lista de candidatos a Diputados
2° Sección: Diego Nanni
3° Sección: Verónica Magario
6° Sección: Alejandro Di Chiara
8° Sección: Ariel Archanco
Lista de candidatos a Senadores
1° Sección: Gabriel Katopodis
4° Sección: Diego Videla
5° Sección: Fernanda Raverta
7° Sección: María Inés Laurini
Somos Buenos Aires
Lista de candidatos a Diputados
3° Sección: Pablo Domenichini
6° Sección: Andrés De Leo
8° Sección: Pablo Nicoletti
Lista de candidatos a Senadores
1° Sección: Julio Zamora
4° Sección: Pablo Petrecca
5° Sección: Matías Balsamello
7° Sección: Fernando Martini
Frente Potencia
Lista de candidatos a Diputados
2° Sección: Ariel Bianchi
3° Sección: Santiago Mac Goey
6° Sección: Héctor Carlos Zaris
8° Sección: Jorge Metz
Lista de candidatos a Senadores
1° Sección: Felix Lonigro
4° Sección: Andrea Passerini
5° Sección: Fabio Adrián Molinero
7° Sección: Pedro Vigneau
Frente de Izquierda y los trabajadores – Unidad
Lista de candidatos a Diputados
2° Sección: Jorge Núñez
3° Sección: Nicolás del Caño
6° Sección: Héctor Carlos Zaris
8° Sección: Laura Cano
Lista de candidatos a Senadores
1° Sección: Romina del Pla
4° Sección: Luciano Roggero
5° Sección: Alejandro Martínez
7° Sección: Daniel Marín
Nuevo MAS
Lista de candidatos a Diputados
2° Sección: Florencia González
3° Sección: Juan Cruz Ramat
6° Sección: Paula Abal
8° Sección: Facundo Díaz
Lista de candidatos a Senadores
1° Sección: Lucas Correa
4° Sección: Emilio Almada
5° Sección: Marcos Pascuan
7° Sección: Sofía Carneiro
Alianza Unión Liberal
Lista de candidatos a Diputados:
2° Sección: Luciano Busso
3° Sección: Alejandro Mansilla
6° Sección: José Luis Giannasi
8° Sección: Diana Zonaro
Lista de candidatos a Senadores:
1° Sección: Eduardo Bisognin
4° Sección: Carlos Dalfonso
5° Sección: Horacio Rivara
7° Sección: Eduardo Rocha
Política Obrera
Lista de candidatos a Diputados:
2° Sección: Ademar Marabert
3° Sección: Marcelo Ramal
6° Sección: Carlos Martín Grecco
8° Sección: Sergio Gómez de Saravia.
Lista de candidatos a Senadores:
1° Sección: Pablo Busch
4° Sección: Sonia Rodríguez
5° Sección: María Agustina Vaccaroni
7° Sección:
Las diez fuerzas políticas se enfrentarán en una contienda atípica. Por primera vez en la historia, las elecciones bonaerenses se desdoblarán de las legislativas nacionales. Al igual que se confirmó que la mayoría de votantes se concentrarán en la Primera Sección y no en la Tercera, como ocurrió durante las últimas décadas. De acuerdo con los datos oficiales del padrón provisorio, la región cuenta con 4.732.831 electores habilitados, frente a los 4.637.863 pertenecientes a la tercera área, territorio dominado por el peronismo históricamente.
Por este motivo, las estrategias del peronismo y la alianza LLA + PRO se enfocarían en los 24 distritos que conformar la zona norte y oeste del conurbano, los cuales podrían incidir en el conteo final. Entre los municipios, que tendrían un rol clave, estarán: Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.
POLITICA
El kirchnerismo asegura que ubicó en la lista de la tercera sección a Mayra Mendoza

Como un bombazo del cierre de listas prorrogado por el sugestivo corte de luz en La Plata, el kirchnerismo asegura que ubicó a la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, en la lista de la tercera sección electoral como número tres. Así pudo saberlo este lunes.
La posición de la jefa comunal sería después de la vicegobernadora Verónica Magario, que encabeza y no asumiría, y de Facundo Tignanelli, otro camporista acérrimo.
Mendoza era la preferida de la expresidenta Cristina Kirchner para reemplazar su candidatura en la tercera sección, que quedó imposibilitada tras la condena en la causa Vialidad, pero no tuvo el respaldo del sector que responde al gobernador Axel Kicillof, que decidió impulsar a su vice y se impuso en medio de negociaciones de altísimo voltaje el domingo.
Desde La Cámpora incluso aseguraban este lunes que Mendoza dejará su cargo en la intendencia para asumir en diciembre en la Cámara de Diputados provincial. En ese caso, el municipio quedaría a cargo de la actual presidenta del Concejo quilmeño, Eva Mieri, que tomó trascendencia en estos últimos días cuando quedó detenida en el marco de la causa por los desmanes en el exterior de la vivienda del diputado nacional libertario José Luis Espert.
Noticia en desarrollo
el sugestivo corte de luz en La Plata,presidenta del Concejo quilmeño, Eva Mieri,Paula Rossi,Mayra Mendoza,Conforme a,Mayra Mendoza,,»Terrorismo de Estado de baja intensidad». La concejala Eva Mieri denunció una persecución política tras ser liberada,,Abrazo con Mayra Mendoza. La concejala presa por tirar estiércol frente a la casa de Espert recuperó la libertad,,»Un poco de bosta». Mayra Mendoza volvió a apuntar contra Milei, Karina y Arroyo Salgado por el ataque a la casa de Espert
POLITICA
Cierre de listas: quiénes son los intendentes que decidieron competir por afuera de las grandes estructuras

El cierre de listas del último fin de semana en la provincia de Buenos Aires dejó varias fotos. Una de ellas fue la decisión de distintos intendentes que al filo de las negociaciones de las grandes estructuras decidieron optar por una opción de centro o con arraigo territorial, corriéndose de los armados que La Libertad Avanza tejió con el PRO o del intrincado acuerdo del peronismo bajo el frente Fuerza Patria.
Los casos más resonantes fueron los del intendente de Junín, Pablo Petrecca, y de San Nicolás, Santiago Passaglia. En rigor, los hermanos Passaglia -Manuel y Santiago- decidieron desde hace un tiempo competir seccionalmente por fuera del PRO, el partido con el que habían participado en las últimas elecciones.
El apellido Passaglia tiene sello propio en San Nicolás, que además es la ciudad cabecera de la Segunda sección electoral. El resultado local terminará balanceando la distribución de las bancas en representación de dicho circuito electoral, que reúne a los distritos de Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Colón, Exaltación De La Cruz, Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro y Zárate.
A la construcción de los hermanos Passaglia, se les sumaron antes del cierre de listas el intendente de Pergamino, Javier Martínez, y de Rojas, Ricardo Bouvier. El primero tomó distancia del esquema del PRO; responde a Daniel Angelici. En tanto que Bouvier acordó con los Passaglia, para que la vicepresidenta segundo del concejo deliberante de San Nicolás, Silvana Maldonado, esté en el cuarto lugar de la lista a diputados provinciales. La concejal es la vicepresidenta segunda de la Convención Provincial de la UCR y responde al intendente de Rojas. La lista la encabezará Manuel Passaglia.
“Pergamino y San Nicolás son ejemplos de gestión en la provincia. Ahora es momento de unir esfuerzos con quienes comparten nuestra manera de trabajar y mostrar resultados. Con Manuel Passaglia y Paula Bustos vamos a competir en estas elecciones desde un lugar claro: al kirchnerismo no se le gana discutiendo, se le gana con hechos. Nuestros municipios han sido líderes en la reducción del empleo público por habitante, han sostenido sistemáticamente el superávit fiscal, eliminamos tasas y cada vez hacemos más obras para los vecinos. Esa es la manera en la que trabajamos y eso es lo que defendemos”, argumentó el intendente de Pergamino, Javier Martínez, su acuerdo con Passaglia. El intendente de Pergamino pondrá a la segunda candidata en la lista: la actual diputada Paula Bustos.
El caso de Junín también fue elocuente. El intendente Pablo Petrecca gobierna la ciudad cabecera de la Cuarta sección electoral y como pasa en San Nicolás, el resultado que salga de Junín, terminará balanceando el esquema seccional. Petrecca es del PRO. Entre el viernes y el sábado terminó de definir la decisión. “Desde Junín, con la fuerza de toda la Cuarta, vamos a construir una Provincia con orden, futuro y lejos del populismo”, expresó el intendente que será la cabeza de la lista seccional de Somos Buenos Aires.
Desde hace un tiempo, mientras se venía tejiendo el acuerdo del PRO con LLA, el jefe comunal miraba con cierta distancia esas conversaciones. Responde políticamente al Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri. En este esquema, venía pidiendo que el acuerdo no solo tenía que incluir a los libertarios o “pintarse de violeta”. Con el correr de los días se sumó a Somos.
Por la Cuarta, Somos también tiene presencia intendentista que no es ni peronista ni libertaria. El intendente de Chivilcoy, Guillermo Britos, será el tercer candidato de la lista Somos Buenos Aires; el frente que aglutina a la UCR, al peronismo no K, sectores vecinalistas, el GEN y la Coalición Cívica. Su distrito es el segundo en peso electoral de la sección.
Uno de los impulsores de Somos es el intendente de Tigre, Julio Zamora. Sin margen dentro de lo que hoy es Fuerza Patria, desde hace tiempo que el jefe comunal del distrito de la Primera sección electoral venía conversando con el espacio de Facundo Manes y otros sectores referenciados en el peronismo de corte federal. El exgobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, es uno.
Zamora conduce el PJ de Tigre y mantiene un frente abierto con el líder del Frente Renovador y ex aliado político, Sergio Massa. Encabezará la lista de Somos por la Primera sección electoral. Si consigue una banca, no será testimonial. A excepción de los municipios de Rojas y González Cháves, el resto de los intendentes radicales están dentro del esquema de Somos.
Por la Sexta sección electoral, la intendenta de González Cháves, Lucía Gómez, estuvo a cargo del lanzamiento Nuevos Aires y será candidata en la Sexta sección electoral. Con 30 años se trata de la jefa comunal más joven de la Provincia y de origen radical.
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- ECONOMIA3 días ago
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo
- POLITICA19 horas ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año