Connect with us

POLITICA

CIPPEC pidió mayor diálogo y reclamó la presencia de mujeres en la Corte Suprema

Published

on


El impacto de la situación económica, el reclamo de diálogo entre los diferentes actores políticos y una mirada hacia los próximos 25 años de la Argentina, fueron los ejes de la cena anual de CIPPEC, que dominaron los discursos y la conversación entre los casi mil asistentes en el Centro de Convenciones de la ciudad de Buenos Aires.

También se habló del cuestionamiento al «uso excesivo» de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), que planteó el presidente de CIPPEC, José Orlando, y de la propuesta que hizo la directora ejecutiva Gala Díaz Langou, quien afirmó que «es imprescindible» que haya mujeres en la Corte Suprema, en la previa al debate de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla que hará el próximo jueves el Senado de la Nación.

Advertisement

En un día de fuerte cimbronazo financiero, varios funcionarios de Economía pegaron el faltazo -a último momento- al encuentro por el 25 aniversario del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), que condujo el presentador Iván de Pineda. Tampoco asistió el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, que fue uno de los pocos funcionarios de alto nivel que asistió a la cena del año pasado.

El presidente de CIPPEC destacó algunos logros económicos del gobierno: «El año pasado se logró una rápida y necesaria estabilidad económica, un freno a la exacerbada emisión monetaria, la baja de índices insostenibles de inflación y el inicio de un proceso de desregulación de nuestra economía. Todos avances en la dirección correcta», aseguró Orlando, aunque destacó que todavía faltan encarar las reformas laboral, fiscal y del sistema previsional. Y agregó: «Se debe seguir fortaleciendo la calidad institucional, para lograr reglas claras que perduren en el tiempo».

Por su parte, la directora ejecutiva de la entidad planteó que «este es un buen momento para preguntarnos ¿qué necesitamos para construir la Argentina de 2050 que más se parezca al escenario deseado?. Sabemos que necesitamos habilitar tres llaves, que son la estabilidad, el desarrollo y la institucionalidad. Pero el primer paso es conversar sobre estas propuestas, especialmente entre quienes piensan distinto», dijo Gala Díaz Langou,.

Advertisement

Con esas palabras buscaron dar una señal a los diferentes actores políticos que los escuchaban. Allí estaban los secretarios Carlos Torrendell (Educación), Daniel González (Coordinación de Energía y Minería), María Ibarzabal Murphy (Planeamiento Estratégico Normativo), Juan Bautista Ordóñez (Niñez, Adolescencia y Familia), María Tettamanti (Energía) y José Luis Vila (Asuntos Estratégicos), junto al presidente de La Libertad Avanza bonaerense, Sebastián Pareja, entre los funcionarios de Milei y dirigentes libertarios presentes en la cena de CIPPEC.

También estaban los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Raúl Jalil (Catamarca), Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), las vicegobernadoras Gisela Scaglia (Santa Fe) y Hebe Casado (Mendoza) y la vicejefa de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Clara Muzzio, entre otros.

«La primera llave es hacer las transformaciones de fondo para blindar, a futuro, la estabilidad económica. Y para garantizar esa estabilidad necesitamos ordenar el principal componente del gasto público, que son las jubilaciones. Tenemos una propuesta para que el sistema previsional sea más sostenible y más justo, para mejorar la situación del 80% de futuros jubilados», dijo Díaz Langou.

Advertisement

Además, destacó la necesidad de «poner en marcha el motor del desarrollo», como segunda llave hacia «la Argentina utópica del 2050. Eso implica mejorar la productividad, ser más competitivos, integrarse mejor al mundo, exportar e importar más, eliminar los obstáculos que tienen múltiples sectores, creando empleo para que el modelo sea social y políticamente sostenible».

¿Podemos llegar al escenario optimista sin el Estado? La respuesta es no. Necesitamos un Estado que pueda resolver los problemas de la gente, que ejerza un rol de rectoría y coordinación, para que la estrategia de desarrollo funcione. Y que genere los bienes públicos en salud, educación e infraestructura», sostuvo la directora de CIPPEC.

Y como tercera llave planteó la «institucionalidad», que es una herramienta clave para el desarrollo económico. «Necesitamos invertir tiempo en cumplir con los procesos institucionales. Si se arma todo por decreto, después va a ser más fácil desarmar todo por decreto».

Advertisement

Díaz Langau sostuvo que es importante «restaurar la confianza en la justicia», que los «procesos sean legítimos», con «acuerdos entre los partidos políticos» para que «las designaciones sean estables». En ese sentido, dijo que «es imprescindible que en 2025 vuelva a haber mujeres en la conformación de la Corte Suprema».

Federico Salvai y Carolina Stanley en la cena de CIPPEC. Foto Marcelo Carroll.

Los presentes en la cena anual de CIPPEC

Unas mil personas escucharon sus palabras, entre funcionarios nacionales y provinciales, dirigentes políticos, empresarios, gremialistas, gobernadores, embajadores e integrantes del Poder Judicial.

Advertisement

El presidente del Colegio Público de la Abogacía de Capital Federal y exjuez del Juicio a las Juntas, Ricardo Gil Lavedra, coincidió con la propuesta de designar mujeres en la Corte Suprema y también cuestionó la designación por decreto de Lijo y García Mansilla. «El jueves el Senado tiene la oportunidad de corregir ese error», dijo Gil Lavedra a Clarín, en el cóctel previo a la cena.

Cerca suyo estaba el exconsejero de la Magistratura, Alejandro Fargosi, quien -pese a ser un hombre cercano al presidente Milei- presentó tres escritos en contra de la postulación de Lijo en la máxima instancia judicial.

El presidente de la Fundación Alem, Agustín Campero, recordó al expresidente Raúl Alfonsín, en el aniversario de su fallecimiento, y comentó la importancia de su «legado», ya que impulsó los juicios a las Juntas Militares y a la conducción de las organizaciones guerrilleras, fortaleciendo la Justicia y las instituciones de la democracia, pese a que luego los indultó Carlos Menem.

Advertisement
Carlos Melconian, en la cena anual de CIPPEC. Foto Marcelo Carroll. Carlos Melconian, en la cena anual de CIPPEC. Foto Marcelo Carroll.

La volatilidad financiera y el acuerdo con el FMI fueron temas que también se colaron en el diálogo entre los asistentes. Martín Redrado, Jesús Rodríguez, Carlos Melconian y Alberto Abad fueron algunos de los que compartían sus impresiones sobre el momento actual.

«Me imagino que va a haber una nueva política cambiaria y un nuevo régimen cambiario», pronosticó el economista Melconian.

«Hay que pasar este cimbronazo financiero. Y después clarificar la política cambiaria, pero no de corto plazo, sino de mediano y largo plazo, con independencia del Banco Central y una estrategia de desarrollo», indicó a Clarín el economista Redrado, expresidente del Banco Central.

Además participaron varios de los candidatos a legisladores porteños como Silvia Lospennato (PRO), Ramiro Marra (UCeDe), Jorge Telerman (Volvamos Buenos Aires), Alejandro Kim (Principios y Valores), Ricardo Caruso Lombardi (MID) y Juan Manuel Abal Medina (Justa, Libre y Soberana), así como la exlegisladora kirchnerista Ofelia Fernández.

Advertisement
Gastón Manes, Oscar Zago y Ricardo Caruso Lombardi conversan en la cena de CIPPEC.Gastón Manes, Oscar Zago y Ricardo Caruso Lombardi conversan en la cena de CIPPEC.

También estuvieron en la cena anual de CIPPEC el presidente de la Convención Nacional de la UCR, Gastón Manes; los exministros Andrés Ibarra, Lino Barañao y Daniel Filmus; la exministra Carolina Stanley y su pareja, el exjefe de Gabinete bonaerense Federico Salvai; el exjuez León Arslanian, el senador Alfredo De Angeli, los diputados María Eugenia Vidal, Victoria Tolosa Paz, Maximiliano Ferraro, Nicolás Massot, Daniel Arroyo y Oscar Zago, el exsecretario de Comercio Guillermo Moreno; los intendentes Diego Valenzuela y Fernando Gray, el gremialista Gerardo Martínez, el sacerdote Guillermo Marcó, embajadores, periodistas y directivos de 65 empresas, entre otros.

POLITICA

Los candidatos porteños participarán hoy de un debate que puede ser tan decisivo como la elección

Published

on



Silvia Lospennato, Manuel Adorni, Leandro Santoro, Horacio Rodríguez Larreta y Ramiro Marra

Las elecciones porteñas del 18 de mayo serán decisivas en más de un sentido, incluso fuera de las fronteras de la ciudad y con una clara proyección nacional. Por eso el debate televisivo de esta noche de los 17 candidatos a legislador porteño que encabezarán las listas también puede aportar resultados que incidirán en las urnas y también en el futuro de los principales partidos y de sus máximos líderes.

Es que el PRO apuesta a mantener su predominio en el distrito que ya lleva 18 años, en medio de la fragmentación de la oferta electoral de centroderecha, y se enfrentará no sólo a los desprendimientos de sus propias filas y de Juntos por el Cambio sino, sobre todo, a La Libertad Avanza, que busca quebrar su hegemonía política.

El trasfondo clave de los comicios en los que se elegirán legisladores de la Ciudad de Buenos Aires es el cortocircuito entre Javier Milei y Mauricio Macri, pero también, a la luz de las consecuencias de esa ruptura que dividirá el voto del mismo signo, el posible crecimiento del peronismo a través de una versión deskirchnerizada, como la que lidera Leandro Santoro, en un electorado que siempre le resulta esquivo.

Advertisement

Silvia Lospennato. con Jorge Macri y otros candidatos del PRO

¿Podrá el oficialismo que encabeza el jefe de Gobierno, Jorge Macri, ganar las bancas necesarias en la Legislatura de la ciudad para garantizar la gobernabilidad necesaria hasta el final de su mandato? Es una de las tantas dudas que abre la elección en CABA, donde también representan una incógnita los votos que obtendrá Horacio Rodríguez Larreta en su debut fuera del PRO y Ramiro Marra en su nueva etapa tras su expulsión de La Libertad Avanza.

Organizado por el Instituto de Gestión Electoral de CABA, a partir de la obligatoriedad dispuesta en 2018 en el Código Electoral porteño para que los vecinos conozcan las propuestas de sus candidatos, el debate será transmitido por el Canal de la Ciudad desde las 20, tendrá como moderadores a Damián Glanz y Brenda Brecher y constará de cuatro bloques: la presentación inicial de cada candidato, la exposición de sus propuestas, las preguntas y respuestas y el cierre.

Participarán los primeros postulantes de cada nómina: Silvia Lospennato (PRO), Manuel Adorni (La Libertad Avanza), Leandro Santoro (Es Ahora Buenos Aires), Horacio Rodríguez Larreta (Volvamos Buenos Aires), Ramiro Marra (Libertad y Orden), Lucille Levy (Evolución), Paula Oliveto Lago (Coalición Cívica), Vanina Biasi (Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad), Alejandro Kim (Principios y Valores), Yamil Santoro (Unidad Porteña Libertaria), Juan Manuel Abal Medina (Justa, Libre y Soberana), María Eva Koutsovitis (Confluencia por la Unidad y la Soberanía), Ricardo Caruso Lombardi (Movimiento de Integración y Desarrollo), Federico Winokur (La Izquierda en la Ciudad), César Biondini (Frente Patriota Federal), Marcelo Peretta (Remedios para CABA) y Mila Zurbriggen (El Movimiento-Nueva Generación).

Advertisement

Manuel Adorni, la apuesta porteña de La Libertad Avanza

La cantidad de candidatos es todo un riesgo para mantener el orden y asegurar que cada uno pueda presentar sus propuestas, aunque los temores se concentran en el bloque de preguntas y respuestas: a cada postulante le hacen 3 preguntas sus rivales, elegidos por sorteo.

Adorni, por ejemplo, le contestará a Marra y Santoro, y le preguntará a Santoro y a Lospennato. La candidata del PRO le preguntará a Adorni y a Marra, y responderá a Abal Medina y Caruso Lombardi. Y Santoro le preguntará a Adorni, Oliveto y Biondini, mientras que contestará a Adorni, Levy y Kim. A Larreta le preguntarán candidatos de izquierda y centroizquierda como Winokur, Koutsovitis y Biasi.

La asistencia al debate es obligatoria, aunque los candidatos pueden argumentar causas de fuerza mayor para no ir. Eso sí, en ese caso deberán pagar una multa que supera los 7 millones de pesos. En las últimas horas circularon versiones sobre la posible ausencia de Adorni, pero en su equipo lo desmintieron: “Claro que va a ir”.

Advertisement

Leandro Santoro, el ex radical que buscará ganar la elección desde el peronismo

Cerca del vocero presidencial admiten que no quiso ningún tipo de preparación especial para debatir con sus competidores. “Es un enemigo del couch político porque dice que se le nota, así que apelará a hacer lo mismo que en las conferencias de prensa, que es aprovechar su capacidad de responder a todos los temas y pasar a la ofensiva si hace falta“, señalan en su entorno.

Su jefa de campaña, Pilar Ramírez, titular del bloque de La Libertad Avanza en la Legislatura porteña y dirigente de confianza de Karina Milei, es una de las figuras que contribuyen con el candidato con sus ideas y propuestas legislativas, aunque la principal herramienta proselitista de Adorni es su condición de elegido del Presidente: los dos se mostrarán juntos este miércoles en una recorrida porteña.

Según el comando electoral del PRO, por su parte, Lospennato no requiere de mucha preparación para el debate porque tiene mucha experiencia legislativa que le da rapidez para el intercambio, aunque la estrategia que desplegará ante sus adversarios fue definida junto con María Eugenia Vidal, su jefa de campaña, y Antoni Gutiérrez-Rubí, el consultor estrella del macrismo para la elección porteña.

Advertisement

Horacio Rodríguez Larreta, de campaña en la ciudad

La candidata del PRO, de todas formas, tuvo una fuerte preparación en los temas de gestión del gobierno porteño porque, como es obvio, tendrá enfrente a 16 competidores que coincidirán en cuestionar a la administración de Jorge Macri. Aun así, en las filas amarillas destacan que la idea predominante es “no atacar a nadie y ofrecer argumentos positivos y propuestas ante cada agresión”.

En el caso de Santoro, a quien varias encuestas lo siguen dando como el más votado en la ciudad, sobre todo a partir de la división del voto de centro derecha, sus allegados aseguran que “no tuvo ninguna preparación en especial ya que es un debate atípico que tendrá 17 candidatos y poco tiempo para exponer”.

Enfatizan que el candidato que se definió como “alfonsinista” que fue “abrazado por el peronismo” viene “estudiando los temas y las propuestas” que presentará en el debate por TV, pero que “conoce de cerca la problemática de la agenda de la Ciudad”.

Advertisement

Ramiro Marra, el candidato que puede quitarle votos a La Libertad Avanza (Foto EFE/Lenin Nolly

Rodríguez Larreta también tiene un “amplio conocimiento de la ciudad” tras sus dos mandatos como jefe de Gobierno, dicen en su comando de campaña, mientras reconocen que la estrategia para el debate fue definida con Emmanuel Ferrario, Guadalupe Tagliaferri y Pablo Avelluto.

¿Profundizará en el set televisivo sus críticas contra el actual gobierno porteño? Sus principales colaboradores deslizan que Larreta insistirá en que se propone “reencarrilar la gestión en la ciudad para poder hablar del futuro”. “Está muy tranquilo porque hace mucho que trabaja en propuestas -señalan-. Y es tanta su serenidad ante el debate que tiene previsto caminatas de campaña hasta las tres de la tarde».

 

Advertisement

economía argentina

Continue Reading

POLITICA

Rodríguez Larreta embistió contra el gobierno porteño: “Están convirtiendo a Buenos Aires en el conurbano”

Published

on



El exjefe de gobierno porteño y actual candidato a legislador Horacio Rodríguez Larreta, cuestionó hoy duramente la gestión de su sucesor, Jorge Macri, al afirmar que está «convirtiendo a Buenos Aires en el conurbano».

En un posteo en X, Larreta se refirió a un supuesto aumento de la inseguridad en la Ciudad: «Hay algo mucho peor que el olor a pis. El olor a miedo. En la parada del colectivo, cuando no sabés si sacar el celular. En la esquina, cuando apurás el paso porque se hace de noche. En la plaza vacía, donde ya nadie se queda. En la puerta del negocio, que baja la persiana temprano. En las calles, sacaron policías y pusieron unos postes con luz. Hoy hay más miedo que policías. Me lo cuentan los vecinos en todos los barrios. Y tienen razón. Prometieron mejorar lo que había. Y están convirtiendo a Buenos Aires en el conurbano. No nos resignemos».

Rodríguez Larreta dejó la jefatura del Gobierno porteño luego de 8 años de mandato en diciembre de 2023 y menos de dos años después resolvió postularse para candidato a legislador por fuera de Pro por la agrupación Volvamos Buenos Aires.

Advertisement

En su campaña, hizo hincapié en el supuesto descuido de la gestión de Macri en la Ciudad, al hablar de “olor pis” en las calles y recientemente se manifestó a favor de que las mascotas puedan entrar a los negocios y al transporte público.


Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Santa Cruz: Repudio y alarma por el ataque al Concejo Deliberante de un municipio

Published

on


El edificio del Honorable Concejo Deliberante de Caleta Olivia fue blanco de un acto vandálico durante la madrugada de este lunes, dejando al descubierto preocupaciones sobre la seguridad institucional y la convivencia democrática. Los despachos de los concejales oficialistas Facundo Belarde y Ariel Farías resultaron dañados por piedrazos, según confirmaron las autoridades.

Advertisement

Las cámaras de seguridad captaron el momento en que una pareja arrojó piedras contra las ventanas, rompiendo dos vidrios y astillando un tercero. El sereno del edificio alertó rápidamente a la policía, que logró detener a una mujer presuntamente involucrada, mientras que su acompañante logró escapar. La investigación sigue en curso para determinar si el ataque respondió a una motivación política, a un reclamo laboral, o si simplemente se trató de vandalismo.

Facundo Belarde, presidente del Concejo, repudió enérgicamente el hecho y recordó que el edificio “es patrimonio de todos los caletenses”, enfatizando que no permitirán que este tipo de hechos violento frene el trabajo institucional.

Advertisement

«Estos ataques atentan contra un patrimonio que pertenece a toda la comunidad», manifestó.

Desde el cuerpo legislativo se hizo un llamado a la ciudadanía a defender los espacios públicos y apostar al diálogo como único camino para resolver conflictos en democracia.

Advertisement

Advertisement



Santa, Cruz:, Repudio, y, alarma, por, el, ataque, al, Concejo, Deliberante, de, un, municipio

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad