Connect with us

POLITICA

Círculo rojo: interna energética, la mirada sobre Ecuador y nervios de punta en la ciudad de Buenos Aires

Published

on



Los anuncios económicos del viernes, con la salida del cepo y la flotación entre bandas como principales tópicos del nuevo esquema monetario y financiero, fueron seguidos por el establishment económico con muchísima atención en el final de la semana, y bien recibidos por casi todos los sectores, de manera masiva. Uno de ellos es el energético, que había acumulado en las últimas semanas una creciente inquietud por la guerra comercial librada por Donald Trump y la caída del barril de petróleo de referencia que, sumados al atraso cambiario y las dificultades posibles para financiarse, podían presentar hacia adelante un panorama más sombrío para un sector que se vio favorecido desde que asumió Javier Milei.

Pero más allá de los anuncios del viernes y del impacto hacia adelante, puertas adentro del Gobierno hubo novedades en el área energética. Mario Cairella se despidió de la vicepresidencia de Cammesa -hasta este fin de semana aún figuraba en el organigrama oficial de la compañía que administra el mercado mayorista eléctrico-, según trascendió por diferencias insalvables con Daniel González, el secretario de coordinación de Energía y Minería del Gobierno que trabaja junto a la secretaria María Carmen Tettamanti.

Advertisement

Es la segunda vez que Cairella renuncia a Cammesa. Ya lo había hecho durante la gestión de Cambiemos, señalado entonces por el apagón masivo de junio del 2019 que dejó al país sin energía. En ese episodio, el ejecutivo se encontraba de viaje en el exterior, y fue criticado por retrasar su vuelta. El directivo salió de la gestión tiempo después, y entabló una demanda económica con el Estado que dio de baja el año pasado cuando volvió a la empresa de la mano de Santiago Caputo. Hasta que se trenzó en una interna muy comentada en el área energética con González, ex CEO de YPF.

“Apareció otra oportunidad dentro de energía que para mí es un salto hacia arriba, entonces, como ya desde Cammesa era poco lo que podía aportar… Ahora voy a tomar otras responsabilidades que incluyen no solamente energía eléctrica sino petróleo y minería”, dijo en estos días Cairella en una entrevista en “WattsUP”, un canal de stream del sector.

El reportaje hizo ruido dentro del gobierno. Respaldado por el asesor estrella de Javier Milei, circuló de hecho que podía recalar en una asesoría cerca del Presidente, aunque en Energía corrió en estas horas la versión de que podría ser designado en alguna provincia.

Advertisement

En el centro, Mario Cairella, ex Cammesa

“Yo, no…”. Lunes de mañana, bien temprano. Promediaba la reunión del equipo de campaña de la Coalición Cívica en torno a la estrategia porteña cuando uno de los asesores preguntó si habían visto en las redes el posteo del PRO en el que varios candidatos de ese espacios inauguraban una nueva parada del bus turístico de la capital. Paula Oliveto, la candidata principal de la CC en la Ciudad que no suele dedicarle demasiado tiempo a las redes, dijo que no estaba al tanto. Le mostraron entonces el posteo. “Esto es una barbaridad, están haciendo campaña con la guita de todos”, dicen que protestó.

Enseguida se armó un debate, y se resolvió, con Oliveto y Fernando Sánchez a la cabeza, denunciar públicamente el anuncio y hacer una presentación ante el tribunal electoral, que se efectivizó en las últimas horas a través de los apoderados del partido. En cuestión de minutos, la indignación de Oliveto llegó a las redes. No llegaron a pasar quince minutos desde que la diputada subió el posteo, que empezó a circular por varias cuentas, cuando le sonó el teléfono. Oliveto mostró al equipo la pantalla del aparato y atendió. Del otro lado de la línea, un candidato de los primeros puestos de la lista del PRO, muy conocido, con el que la diputada mantiene desde hace tiempo una relación, exigía explicaciones.

Nada demasiado llamativo si no fuera por el pedido del candidato a legislador que sorprendió a la diputada de la CC y al resto del equipo: no intentó justificar a sus compañeros de espacio por el acto de campaña si no que quiso aclarar que él no había participado del evento y que su imagen no aparecía en el video. Asombrada por la aclaración, Oliveto le reiteró a su competidor las objeciones por el anuncio de campaña.

Advertisement

Paula Oliveto y Francisco Sánchez

De la capital a Ecuador. En medio de la campaña porteña, en horas de la elección de convencionales y cargos municipales en Santa Fe, y con la interna del peronismo bonaerense al rojo vivo por la disputa entre el kirchnerismo y Axel Kicillof, parte del sistema político y empresario del país está atento este domingo al balotaje de Ecuador entre el presidente Daniel Noboa y Luisa González, la candidata de Rafael Correa, que gobernó ese país durante años y que quiere volver a tener injerencia a través de la postulante de Revolución Ciudadana.

Como ya se anticipó en esta sección, Noboa llega a la segunda vuelta asesorado por Jaime Durán Barba, mientras que la estrategia de campaña de González es liderada por el consultor argentino Daniel Ivoskus. Tanto el ecuatoriano como Ivoskus reciben con frecuencia consultas por parte de dirigentes locales, muy interesados en este balotaje que ya de por sí arroja una novedad para el correísmo que, según los sondeos previos, llega en una situación de extrema paridad con la derecha ecuatoriana, con chances muy reales de volver al poder. Por esa situación de empate técnico hay una tensión acumulada en tierras ecuatorianas. Por la reacción del presidente. Existen, además, versiones de contactos cruzados entre enviados de Correa y la administración norteamericana.

Con Ivoskus y Durán Barba, por ejemplo, conversó largo y tendido en estos meses de campaña Sergio Massa, que según su entorno está muy atento a la segunda vuelta por la representación de empresas de Estados Unidos en ese país. También Francisco de Narváez, de diálogo fluido con Massa, por empresas del rubro de los supermercados.

Advertisement

Pero no todos son negocios, y el kirchnerismo, que atraviesa un proceso de reorganización interna con foco en la provincia de Buenos Aires, sigue por su parte con interés la posible vuelta del espacio de Correa, de muy estrecha relación con la ex presidenta, a la administración ecuatoriana. Se esperaba, en ese sentido, que aterricen en estas horas en Quito Oscar Parrilli y Eduardo “Wado” de Pedro, enviados especiales de Cristina Kirchner a aquel país. De Pedro ya voló en su momento a Montevideo, para la asunción de Yamandú Orsi en Uruguay.

A todo o nada. El PRO mantuvo siempre con Ecuador una ligazón emocional porque se trata de la tierra natal de Durán Barba, el consultor que llevó primero a Mauricio Macri a la jefatura del gobierno porteño y después a la Presidencia, aunque esos pergaminos ya quedaron en el camino porque el vínculo entre el jefe partidario y su histórico asesor se hizo trizas con el derrumbe de Cambiemos, en el 2019.

Los Macri junto a María Eugenia Vidal y Silvia Lospennato

Macri quedó desde ese entonces huérfano de consultor externo hasta que apareció Antoni Gutiérrez-Rubí, el catalán que pisó por primera vez la Argentina para asesor a Cristina Kirchner en la elección del 2017 y a Massa años más tarde, hasta la campaña presidencial del 2023. Gutiérrez-Rubí fue acercado por Fernando de Andreis, colaborador muy fiel de Macri, que lo presentó a Jorge Macri, que enseguida compró los servicios del gurú que, entre otras iniciativas, fue clave para el adelantamiento electoral de la capital.

Advertisement

Milei siempre tuvo un rechazo particular por el consultor que tuvo un rol destacado, por ejemplo, en la campaña de Gustavo Petro, en Colombia. Según el Presidente, el catalán fue el artífice de una supuesta campaña de difamación en el 2023. Trascendió incluso que el libertario le mandó a decir a través de un emisario al jefe del PRO que debía prescindir de sus servicios. Los Macri no hicieron caso. Y llegó entonces al búnker de la calle Balcarce, muy cerca de Casa Rosada, la versión de que el gobierno avanzaría desde Migraciones en la revisión de la residencia del gurú en el país. A Gutiérrez-Rubí no le causó ninguna gracia el dato, pero nadie imaginó que el Ejecutivo accionaría finalmente en esa dirección.

El viernes por la mañana, antes de que la agenda económica acaparara por completo la agenda pública, desde Migraciones -liderada por Sebastián Seoane, un viejo conocido en el Tigre- dejaron trascender que se había revocado la residencia del asesor, una decisión muy llamativa que evidencia la ferocidad de la disputa entre los Milei y los Macri en la capital y deja latente la posibilidad de que haya una escalada de cara a las elecciones del 18 de mayo, cruciales para el futuro de esa relación cada vez más resquebrajada. “Va a defenderse”, dijeron el viernes desde el entorno del catalán, en pareja con una argentina, cuando se conoció la noticia.

En los últimos tiempos trascendieron fuertes versiones de un cruce de mensajes entre la cúpula del PRO y el esquema societario de Santiago Caputo frente a la opción de una disputa mucho más descarnada que la actual que incluya el revoleo de denuncias y acusaciones pesadas. En el PRO circuló, por caso, que Patricia Bullrich habló del tema en una comida que tuvo lugar hace semanas en la casa de una diputada: una de las comensales dijo que la ministra se refirió a unas “30 denuncias” que daban vueltas por el mundillo libertario. Frente a eso, el ex presidente habría amagado con ventilar supuestas irregularidades de funcionarios del gobierno.

Advertisement

Los trascendidos dan cuenta de una elección muy agitada, con final abierto y consecuencias impredecibles que concentró buena parte de las miradas del sistema político, y alteró los ánimos en el seno del PRO.

Desde el equipo de campaña amarillo dicen que las últimas dos semanas, desde el inicio formal, fueron más favorables para ellos. A mediados de semana, María Eugenia Vidal, la jefa de la campaña, encabezó en la sede administrativa de Uspallata una reunión con ministros y funcionarios de segundas y terceras líneas de la capital -recorren la ciudad tres veces por semana, algo inédito- que tuvo pasajes muy duros. Pidió más compromiso, y les pasó el micrófono a los presentes para que hicieran catarsis. Solo dos recogieron el guante: un ex larretista y un hombre cercano a Cristian Ritondo. Vidal redobló la apuesta: aseguró que si ella fuera la jefa de gobierno y perdiera la elección, cambiaría a todo el gabinete.

Voto electrónico

El nerviosismo es palpable. En términos electorales, y también de gestión: en estas semanas se acumuló ruido interno por una controversial licitación de espacios verdes en la que se libra una hostil puja entre empresarios ligados a la cúpula macrista y que todavía tiene por delante varios capítulos. El PRO pone en juego esta elección legislativa buena parte de su capital político y el futuro de la administración de Jorge Macri. No hay lugar para descuidos. Cualquier artilugio, político o legal, es bienvenido. Incluso en la ubicación de los candidatos en las máquinas provistas por el grupo MSA, a quien se terminó de adjudicar oficialmente el jueves el sistema de voto electrónico por poco más de 20 millones de dólares.

Advertisement

El viernes a la tarde, en la Legislatura, los apoderados de las 17 listas porteñas fueron convocados por el Instituto de Gestión Electoral (IGE) para resolver cómo se ubicarán los candidatos en las máquinas el día de la votación. Desde ese instituto, que depende del Ejecutivo local, se trasladó la opción de que, a diferencia de la anterior elección, no se visualice solo la imagen del primer candidato a legislador si no de los tres primeros, una propuesta que tiene validez por el artículo 141 del código electoral. De ser así, la imagen de los primeros postulantes se achicaría y se igualaría con la de los otros dos postulantes siguientes en cada lista. Pero la sugerencia fue rechazada por todos los partidos, en especial por los apoderados de Horacio Rodríguez Larreta, a quienes les llegó la versión de que se trataba de una movida para perjudicar al ex jefe de Gobierno y que pase más desapercibido en la pantalla de votación, para tratar de que le birle la menor cantidad de votos posibles a la lista oficial del PRO encabezada por Silvia Lospennato. La resolución tendrá lugar en las próximas horas.

Advertisement

POLITICA

Karina Milei y Martín Menem viajan a Corrientes para meterse de lleno en la campaña libertaria

Published

on


En plena cuenta regresiva hacia las elecciones provinciales del 31 de agosto, Karina Milei y Martín Menem desembarcarán este domingo en Corrientes para involucrarse de lleno en la campaña. La presidenta de La Libertad Avanza y el titular de la Cámara de Diputados llegarán a la capital correntina para respaldar al diputado nacional Lisandro Almirón, candidato a gobernador, en un acto partidario clave.

La actividad central será el domingo 27 a las 11:00 en el Centro de Convenciones. Allí se reunirán con los principales referentes locales del espacio, pero no está prevista una conferencia de prensa. El objetivo es consolidar la estructura partidaria, presentar todas las candidaturas y ordenar el armado territorial de cara a unos comicios en los que ningún espacio corre como claro favorito.

Advertisement

Lisandro Almirón competirá con Evelyn Karsten, su compañera de fórmula, en una campaña centrada en tres ejes: seguridad, baja de impuestos y eficiencia en el gasto público. Ambos se postulan en nombre de un frente que evitó alianzas con el oficialismo provincial y con sectores del peronismo, como el liderado por el senador “Camau” Espínola.

La llegada de Karina Milei y Menem no es casual: apunta a replicar la estrategia que el partido utilizó con éxito en Misiones, donde el acompañamiento nacional posicionó a La Libertad Avanza como segunda fuerza y le permitió obtener representación legislativa. Ahora el desafío es consolidar la misma fórmula en Corrientes.

Advertisement

Días atrás, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también viajó a la provincia y mostró su apoyo a Almirón. “Venimos a acompañar a Lisandro, una persona joven, formada y valiente, que defiende desde el Congreso las reformas que están dando resultados concretos, como la baja de la inflación y el fin del cepo”, destacó. Y remarcó: “Corrientes puede ser la primera provincia con un gobernador libertario”.

Lisandro Almirón, diputado correntino: "Tenemos un Gobierno sin las mentiras del Indec" | El Litoral

Durante la misma visita, Bullrich participó en una conferencia junto a los candidatos locales y aprovechó para enviar un mensaje a las provincias: “No puede ser que la Nación baje impuestos y las provincias los suban”.

Almirón enfrentará a Juan Pablo Valdés, hermano del actual gobernador radical, y al exgobernador Ricardo Colombi, que va por fuera del oficialismo. También competirá el intendente peronista Martín “Tincho” Ascúa, bajo el lema “Limpiá Corrientes”.

Advertisement

El sistema electoral local exige alcanzar el 45% de los votos o un 40% con 10 puntos de ventaja sobre el segundo para consagrarse en primera vuelta. Si ninguna fórmula lo logra, habrá balotaje el 21 de septiembre.

La entrada Karina Milei y Martín Menem viajan a Corrientes para meterse de lleno en la campaña libertaria se publicó primero en Nexofin.

Corrientes,Karina Milei,Martín Menem,Patricia bullrich

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Fentanilo contaminado: qué dicen las historias clínicas de los pacientes fallecidos que recibió el juez que investiga el caso

Published

on



El juzgado federal de La Plata a cargo de Ernesto Kreplak comenzó a recibir las historias clínicas y los reportes de epicrisis de algunos de los 54 pacientes fallecidos en clínicas y hospitales después de haber sido tratados con fentanilo contaminado del laboratorio HLB Pharma Group SA. También la de otros que fueron infectados, pero “evolucionan favorablemente”. Cada uno de esos informes, a los que Infobae accedió de forma exclusiva, serán analizados por el magistrado y sus colaboradores. También tendrán acceso a ellos los abogados de las 24 personas que tendrían algún tipo de relación con los hechos que se investigan. Por disposición del Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal Nº3 de la Ciudad de La Plata, se les prohibió salir del país ante la posibilidad de fuga y se trabó un embargo general de bienes.

En casi todos los estudios médicos que el Instituto Malbrán, que depende del Ministerio de Salud de la Nación envió al juzgado, halló la presencia de las mismas bacterias del medicamento adulterado: Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti en los hemocultivos (estudio microbiológico de sangre) de los pacientes fallecidos, pero también en otros que recibieron la misma droga pero que no fallecieron. En muy pocos casos, además de esos dos microorganismos se detectaron otros que no estaban presentes en el fentanilo que se les aplicó y que en la gran mayoría de los casos corresponde al lote 31202 pero también del 31244.

Advertisement

Documentación recabada por el Ministerio de Salud de la Nación vinculada al fentanilo contaminado y pacientes infectados

En la Historias clínicas hasta ahora recopiladas -aún no llegaron todas al juzgado- resalta un dato: los pacientes que murieron tenían diagnósticos críticos, algunos de ellos cursaban enfermedades en estado terminal. Otro, por ejemplo, estaba internado en terapia intensiva por un “ACV hemorrágico” y se le había realizado una craneotomía descompresiva.

En medicina y especialmente en terapia intensiva, el fentanilo se usa como un potente analgésico y sedante, indicado para el manejo del dolor agudo y crónico severo, así como para la sedación de pacientes críticos. Durante la pandemia del COVID-19 el fentanilo era muy requerido ya que se utiliza también en sedación pacientes intubados o con ventilación mecánica.

El fentanilo es entre 50 y 100 veces más potente que la morfina, por lo que su manejo requiere extrema precisión. En las unidades de terapia intensiva (UTI) se administra en bombas de infusión continua o en dosis controladas, bajo estricta supervisión médica.

Advertisement

En la documentación, que dos médicos terapistas analizaron para Infobae, también hay historias clínicas de pacientes a los que se les aplicó el fentanilo contaminado pero que fueron dados de alta.

Es el caso, por ejemplo, de dos internados de 18 y 50 años en las camas 5 y 18 de la UTI del Hospital Parque de Santa Fe que fueron tratados con el fentanilo contaminado. En los hemocultivos de los pacientes se hallaron las dos bacterias contaminantes y “evolucionan favorablemente”. Alguno de ellos solo sufrió un “estrado febril”.

Cientos de muestras del fentanilo contaminado ya fueron analizadas

Según los estudios microbiológicos que el Malbrán entregó al juez Kreplak, estaría acreditada la contaminación de varias partidas del fentanilo HLB Pharma. Resta establecer la razón del hecho.

Advertisement

El magistrado y sus colaboradores también están abocado a establecer si las muertes -óbitos en las historias clínicas- de los pacientes que recibieron el medicamento contaminado fue el responsable directo de los fallecimientos, o en los casos extremos si aceleró la muerte.

La tarea no será sencilla. En el expediente ya declararon dos autoridades médicas del Hospital Italiano de La Plata. En esa institución privada se registró la infección de 18 pacientes internados de los cuales 15 fallecieron.

En rl Hospital Italiano de La Plata se registraron 15 muertes asociadas al fentanilo contaminado (Santiago Salva)

Tanto Héctor Hugo Pinedo, director médico de la institución, como Roberto Daniel Martínez, director general del Hospital Italiano desde el año 2019, aclararon que todos los pacientes se encontraban en estado crítico y que no pueden afirmar médicamente que la causa directa de muerte haya sido el medicamento contaminado.

Advertisement

Sobre este tema, Martínez explica que: “La totalidad de los pacientes afectados son pacientes con cuadros graves, en estado crítico” y a preguntas de la fiscalía menciona que: “Como medico no puede determinar que las muertes se hayan producido por el uso del producto fentanilo.”

El directivo también precisó que: “De las 10.000 ampollas compradas de fentanilo HLB, utilizaron poco más de 1.600, que tuvieron 18 casos de pacientes afectados con las bacterias y a la fecha 15 de ellos fallecieron.”

Por otra parte, declaró que se detectaron casos de pacientes sin comorbilidades que habían presentado síntomas adversos llamativos, posteriores procedimientos de punción lumbar, llamados síndromes a meníngeos mínimos (cefalea, por ejemplo)” y que “de averiguaciones realizadas también se desprendió que se les había administrado pequeñas dosis de fentanilo”. En este punto el galeno aclara que: “Todos estos pacientes fueron contactados por el Hospital, y que se pusieron a disposición y consultaron por sus estados, sin tener a la fecha novedades de salud de interés”.

Advertisement

HLB Pharma es el laboratorio vinculado al fentanilo contaminado

El director médico Pinedo refirió que: “Hubo diez pacientes a los que se les hicieron prácticas determinadas en el Hospital, sin estar en situación grave, que sufrieron síntomas llamativos e inusuales con motivos de las practicas que se les desarrollaron” y resaltó que: “Del estudio realizado se determinó que habían sido administrados con fentanilo” y aclara que: “Sobre ellos no se desprendieron novedades adversas hasta el presente y que el Hospital se puso a su disposición”.

Consultado por la fiscalía para que diga si hay una tasa de mortalidad con relación a los pacientes que fallecen en la sala de alta complejidad, “refiere que en general la tasa es alta, agregando que en el presente caso no cambió porcentualmente esa tasa”

El Institito Malbrán analiza las muestra de pacientes afectados por el fentanilo contaminado
Foto: Alejandro Belvedere/Télam/tlp

El doctor Héctor Hugo Pinedo fue enfático en un punto: “Suspendida la circulación y dispensa del fentanilo HLB del hospital, se acabaron los casos de pacientes afectados por las bacterias informadas”.

Advertisement

Cronología de los hechos

De la declaración testimonial de los dos directivos del Hospital Italiano de La Plata, institución que alertó al Ministerio de Salud de la Nación sobre el brote de neumonía y las muertes asociada con el fentanilo contaminado de HLB Pharma, laboratorio cuya cara más visible es la de Ariel García Furfaro se destaca la cronología de los hechos que es muy importante para la investigación:

-31 de marzo de 2025: Ingreso al hospital de ampollas de fentanilo marca HLB.

Advertisement

-7 de abril: Se administra la primera ampolla a un paciente.

-8 de abril: Se detecta una bacteria inusual en un cultivo: Klebsiella MBL.

-15 de abril: Se identifican nuevos casos y aparece una segunda bacteria: Ralstonia pickettii.

Advertisement

-29 de abril: Se encuentra el nexo común entre los pacientes infectados: el fentanilo.

-30 de abril: Se retiran del hospital todas las ampollas de fentanilo marca HLB.

-2 de mayo: Se realiza la denuncia formal ante ANMAT, el Ministerio de Salud bonaerense y el Colegio de Farmacéuticos.

Advertisement

FENTANILO MORTAL_1

El primer indicio del brote surgió cuando la jefa del laboratorio de microbiología del Hospital Italiano detectó una bacteria que no forma parte de la flora hospitalaria habitual.

Según el director médico Martínez: “De las 12 ampollas del fentanilo HLB (analizadas), 10 dieron positivas a la presencia de las bacterias mencionadas. De las 10 ampollas (de fentanilo) de Denver analizadas todas resultaron estériles.”

Una vez confirmada la contaminación, el hospital retiró de circulación todas las ampollas HLB y realizó las denuncias pertinentes.

Advertisement

Por su parte Pinedo explicó que: “El proceso realizado implicó identificar el germen, identificar a qué antibiótico es sensible y aplicar a la brevedad el tratamiento adecuado. Que todo ello se realizó, pero, no obstante, 15 pacientes fallecieron.”

El hospital envió al Instituto Malbrán placas de Petri con muestras de sangre y ampollas del fentanilo HLB. Según Pinedo: “La bacteria aislada en el hospital es efectivamente la bacteria informada, y fenotípicamente pertenecen a la misma familia de las bacterias de los pacientes.”

Ambos médicos coincidieron en que el hospital cuenta con uno de los sistemas bacteriológicos más avanzados del país, lo que permitió detectar a tiempo el brote. Es lo que llevó al médico Pinedo a afirmar que: “Desde el día que se sacó de circulación el fentanilo HLB, no se produjeron nuevos casos.”

Advertisement

Ernesto Kreplak, el juez federeal que investiga el caso del fentanilo contaminado

Como informo este medio, el juez Ernesto Kreplak dispuso habilitar la feria judicial ante la gravedad de los hechos vinculados a la muerte de 54 pacientes tratados con fentanilo de uso clínico, fabricado y distribuido por HLB Pharma Group SA y su elaborador exclusivo Laboratorios Ramallo SA.

Por el momento, el expediente sigue sin calificación legal; no obstante, la fiscalía impulsa la acción penal bajo el Capítulo IV, Título VII del Código Penal de la Nación, que abarca los delitos contra la salud pública por envenenar o adulterar aguas, alimentos o medicamentos. De acuerdo con lo informado por el Ministerio Público Fiscal, no se descartan otras hipótesis delictivas conforme avance la investigación.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Manuel Adorni desmintió al FMI por la reservas y apuntó contra Villarruel: “No es parte del proyecto”

Published

on


El gobierno de Javier Milei, salió a desmentir al Fondo Monetario Internacional (FMI), que había alertado sobre la escasez de reservas en el Banco Central (BCRA), aduciendo que organismo basó su último informe en datos de diciembre del 2024.

Fue el vocero presidencial, Manuel Adorni, el encargado de salir al cruce de los dichos del ente internacional durante una conferencia de prensa, este jueves, desde Casa Rosada. “No hay ningún problema con la acumulación de reservas”, disparó el funcionario.

Advertisement

El FMI alertó al Gobierno por la escasez de reservas en medio de la corrida cambiaria

“Tendrá que decir el Fondo si estamos cumpliendo o no. Nosotros decimos que no tenemos problemas con la acumulación de reservas”, sostuvo el portavoz de Milei, horas después de que se publicara el duro informe por parte del FMI, en donde cuestionaba la política cambiaria del Gobierno, en medio de la negociación por el desembolso de 2.000 millones de dólares más.

Por otro lado, Adorni se refirió al conflicto entre el Presidente y su vice, a quien desvinculó del oficialismo, “Simplemente no forma parte del Gobierno y no forma parte de la gestión, del día a día y no es parte del proyecto”, destacó.

Karina Milei y Martín Menem viajan a Corrientes para meterse de lleno en la campaña libertaria

“La Vicepresidente ya lo hemos dicho, independiente de la terminología utilizada por el Presidente, todo el mundo sabe que la Vicepresidente no es parte del proyecto, el Presidente considera que no es parte de la gestión desde hace muchísimo, no hay ninguna novedad sobre eso”, concluyó el vocero.

Advertisement

La entrada Manuel Adorni desmintió al FMI por la reservas y apuntó contra Villarruel: “No es parte del proyecto” se publicó primero en Nexofin.

Bomba del día,FMI,Javier Milei,Manuel Adorni,VICTORIA VILLARRUEL

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias