Connect with us

POLITICA

Círculo rojo: Llao Llao atípico, una charla reservada, horas cruciales en la Corte e internas para todos los gustos

Published

on



A diferencia de anteriores ediciones, esta vez no hubo políticos. El hotel Llao Llao, el más exclusivo de la Patagonia, tampoco estuvo como en otros años: con el Ala Bustillo en temporada de reformas, solo se habilitó para la ocasión el Ala Moreno, por lo que los organizadores, guiados además por una necesidad de privacidad, cerrado el establecimiento exclusivamente para los participantes del foro empresario que cada año concentra a buena parte del establishment local.

Horacio Marín, el presidente de YPF, sí viajó hasta Bariloche para participar de uno de los paneles. Recibió, según trascendió, una airada ovación por su presentación, basada en los planes de la compañía para los próximos años. “No hubo funcionarios como otros años, y no se habló de política”, aseguró uno de los participantes. De hecho, el viernes, durante la última jornada del foro, uno de los panelistas abundó durante su alocución: “Llevamos decenas de horas de debate y no se pronunció la palabra Estado”. En años anteriores, el Llao Llao fue anfitrión de un selecto grupo de candidatos en plena campaña electoral.

Advertisement

Entre los organizadores se paseaban por el lobby del hotel Marcos Galperin (Mercado Libre), Eduardo Elsztain (IRSA), Guibert Englebienne y Martín Migoya (Globant), Carlos Miguens (Grupo Miguens) y Luciano Nicora (Endeavor), entre otros.

Hasta principios de semana, Javier Milei tenía previsto participar del cierre del evento después de la llamativa frase que pronunció en la edición del año pasado, y que le valió incluso una denuncia penal: “El que fuga es un héroe”, había dicho para el deleite del público. Sin embargo, el presidente privilegió el premio que recibió en Mar-a-Lago, la residencia de Donald Trump en La Florida, y viajó hacia Estados Unidos, por lo que no fue de la partida. Al final, Milei se volvió de ese país sin la foto con el líder republicano.

Durante el foro, de todos modos, sí hubo un consenso generalizado sobre el rumbo del programa económico de la administración libertaria, en momentos, en teoría culminantes, de las negociaciones entre el Gobierno y el Fondo Monetario. Fue bien recibida, además, la presentación de Daniel Pinto, el argentino director de Operaciones del JP Morgan, que viajó especialmente para la ocasión y que, según trascendió, está próximo a retirarse de ese gigante del mundo financiero. También el boliviano Marcelo Claure, un multimillonario ligado a las finanzas y al mundo del fútbol, que sedujo al auditorio con sus historias.

Advertisement

Mauricio Macri y Diego Santilli

De la Patagonia al Área Metropolitana. Mientras tanto, hay una historia a la que todavía le restan varios capítulos y es la que cuenta la relación entre La Libertad Avanza y el PRO, en plena tensión por las elecciones de la ciudad de Buenos Aires, a desarrollarse el próximo 18 de mayo.

Cuando las listas estaban a punto de cerrarse, Diego Santilli y Cristian Ritondo se fotografiaron en Casa Rosada junto a los hermanos Milei, una imagen que causó un enorme revuelo entre las filas del PRO, y que obligó a Mauricio Macri a instalar que él había estado detrás de ese encuentro.

Eso fue, al menos, lo que se ventiló en su momento. Lo que hasta ahora no había trascendido fue la reunión que, horas después de esa reunión, mantuvieron Santilli y el ex presidente, a solas, con apariciones intermitentes de Fernando de Andreis.

Advertisement

“Vos ya cerraste…”, se adelantó Macri. “No, y no es nada distinto a lo que vengo haciendo hasta ahora”, le respondió “El Colorado”, según confiaron fuentes al tanto de esa conversación. En esa conversación se habló, además, de la posible performance del PRO en la capital. Macri desconfía. Cree que el diputado y otros dirigentes preparan el terreno para abandonar el barco amarillo y pasarse al bando de los violetas.

Santilli no prevé por ahora pegar ningún salto. Al menos no de manera unilateral, a pesar de que, como trasciende dentro del gobierno, Karina Milei estaría dispuesta a recibirlo. El diputado quiere saber, antes que nada, si se avanza en un acuerdo entre el resto de los dirigentes del PRO y la cúpula libertaria, y qué será de la vida de José Luis Espert, al que promocionan para encabezar la boleta de diputados nacionales en octubre. Distinto es el caso de Ritondo, que es presidente del PRO bonaerense y jefe del bloque del PRO en la Cámara baja.

Karina Milei y la diputada Lorena Villaverde

Y otra vez a La Patagonia. En año electoral, disputas, se sabe, hay en todas partes. Río Negro no es la excepción, la provincia gobernada por Alberto Weretilneck, de aceitado vínculo con la Casa Rosada. En este caso, la puja empieza a desarrollarse en La Libertad Avanza. La diputada Lorena Villaverde, que tiene mandato hasta el 2027, quiere encabezar la boleta de senadores. Pero apenas blanqueó sus intenciones se desató un conflicto que comienza a escalar cada día más.

Advertisement

Por ahora, si es que se avanza en un acuerdo partidario, suenan la legisladora y Aníbal Tortoriello, diputado del PRO con mandato vigente, ex intendente de Cipolletti, con buen respaldo a nivel provincial.

Hasta ahora no sería más que una disputa distrital si no fuera porque Villaverde se hizo famosa a raíz de la denuncia pública que Martín Soria, colega del kirchnerismo, hizo trascender a mediados de marzo en el recinto, cuando implicó a la legisladora con una detención que habría tenido en Estados Unidos por presunto tráfico de cocaína. Se sumó, además, una investigación por supuestos lavado de activos y la venta de lotes en Las Grutas -de allí es oriunda- que no estarían habilitados como tales.

La denuncia parlamentaria alertó a los operadores de La Libertad Avanza que veían con buenos ojos la candidatura de la diputada como cabeza de lista para el Senado en las elecciones de octubre próximo. El escándalo público la hizo retroceder varios casilleros.

Advertisement

“Festejamos la decisión de Donald Trump de prohibir el ingreso de Cristina (Kirchner) y su entorno con causas de corrupción a Estados Unidos. Será hora de ver también los casos como el de Villaverde, que tiene problemas con la Justicia norteamericana por causas por las que la línea de la administración republicana es muy clara”, resaltaron fuentes cercanas a la Casa Rosada. Agregaron: “Haber dejado que Karina tenga fotos con ella es un error porque Javier es tajante con estos casos”.

Axel Kicillof en el Teatro Argentino de La Plata, el jueves

Y ahora a Buenos Aires. Sin embargo, en tren de pujas internas la discusión en el peronismo bonaerense acapara buena parte de la atención del sistema político y del círculo rojo porque la relación entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof corre serios riesgos de romperse definitivamente en las próximas horas.

En ese contexto, el discurso del gobernador del jueves en la sala Ginastera del Teatro Argentino platense fue interpretado por varios de los asistentes como un virtual estreno de su proyecto presidencial. “Quiere copiar a Cristina, la toma de referencia: se sienta, habla de política y de economía, pero a diferencia de Cristina acá es más difícil seguirlo”, comentó el referente de un grupo de militantes que se acomodó en la bandeja superior del teatro. Algo similar trasciende de algunos de los integrantes del Movimiento Derecho al Futuro, también lo ven de esta manera. En esa misma sala, la ex presidenta y el gobernador se encontraron por última vez, con Estela Carlotto como testigo, que en ese momento aclaró: “Ni se saludaron”.

Advertisement

“La unidad no es solo un frente electoral para ganar las elecciones, es la unidad de una coalición de gobierno, donde hay posiciones distintas pero que tiene que haber un funcionamiento armónico y coordinado”, planteó Kicillof. “Logramos la unidad con el Frente de Todos, ganamos las elecciones y después no pudimos gobernar con ese sistema. En el propio gobierno había posiciones distintas. No había unidad en el propio gobierno”, siguió el gobernador. Apuntó, evidentemente, a tratar de poner en evidencia, de manera tácita, el quiebre que existe dentro del peronismo y la estrategia pública impulsada por parte de Cristina Kirchner, que envió en los últimos días a dirigentes de su riñón como Teresa García o la camporista Florencia Carignano a embestirlo políticamente. La senadora provincial, con un proyecto de ley en la Legislatura bonaerense. La diputada nacional, con un ejemplo infantil en un canal de streaming.

A Kicillof se le había propuesto realizar el acto en otra sede bonaerense, pero se inclinó por esa sala de ese teatro emblemático del cristinismo, el lugar en el que ella se catapultó a la Presidencia. Se compraron banderas argentinas para los asistentes, en particular para los funcionarios. “Así te dabas cuenta quién era quién, banderita en mano”, aseguró un invitado.

Lo cierto es que, siendo el Teatro Argentino un organismo que depende del Instituto Cultural bonaerense, fue notoria la ausencia protagónica de la ministra a cargo del área, la camporista Florencia Saintout, que alberga en su estructura a muchísimos más integrantes de esa organización, como en el caso del Museo provincial MAR de Mar del Plata. “Axel tiene todas las intenciones, no hay dudas de que está preparado, pero le falta ejercer más autoridad como referente político. No sea cosa que vuelvan a replicar el modelo sciolista, y ya sabemos cómo le fue a Daniel”, sentenció un diputado provincial del PJ de la tercera sección electoral que el jueves llegó tarde a otra fallida sesión por la suspensión de las PASO.

Advertisement

Horacio Rosatti, juez de la Corte Suprema

Horas cruciales. La ex presidenta, de todos modos, está tan pendiente de los próximos pasos del gobernador como de los movimientos en la Corte Suprema tras el recurso de queja que presentó por el caso Vialidad, condenada a seis años de prisión y la inhabilitación para ejercer cargos públicos de por vida que, de confirmarse, le impediría ser candidata.

En los pasillos de Talcahuano se asegura que desde el máximo tribunal se hizo trascender que no hay urgencia alguna, a la espera de que se envíen los recursos -no solo el de Cristina Kirchner- del fiscal de cámara a la Procuración. En el último acuerdo, la presidencia de la Corte no llevó el expediente a la reunión, y eso levantó suspicacias. Según las fuentes, se espera aún a que la Secretaría Penal libere el expediente y sea llevado a la próxima reunión.

Lo cierto es que, en el medio, aparecieron versiones de mensajes cruzados entre fuentes cercanas a Horacio Rosatti y operadores del kirchnerismo.

Advertisement

Algunos de esos trascendidos se vincularon además con la causa centrada en Lázaro Báez por “La Rosadita” que entró en la Corte en julio del 2023 y que aún no tiene resolución. “Rosatti lo tiene parado”, planteó una fuente. “Si alguien googlea los últimos 24 meses puede darse cuenta que eso no es un disparate si no una infamia”, expresaron fuentes cercanas al presidente de la Corte. En la Corte explicaron que esa demora se debe a que aún “no hay unidad en el criterio técnico” del delito investigado, y que el fallo vería la luz antes de la feria judicial de invierno.

Advertisement

POLITICA

La advertencia de EEUU a la Argentina, la pelea del Gobierno con el campo y el plan de relanzamiento de Milei

Published

on


Eran las 12:30 del lunes en el coqueto salón comedor del Palacio Bosch, la residencia de la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, cuando Scott Bessent se sentó a la mesa rectangular. Había langostinos ya servidos como entrada. El poderosísimo secretario del Tesoro norteamericano -ministro de Economía, en la categorización argentina- se quedaría diez horas en el país en el primer día sin cepo y para empezar su estadía, le estaba por dedicar 60 minutos plenos a un grupo muy influyente de empresarios locales.

Leé también: El Gobierno cree que sin el cepo se termina la volatilidad y prepara más anuncios para recuperar la iniciativa

Advertisement

Estaban Francisco de Narváez, Marcelo Mindlin (el presidente de Citi Argentina), Federico Elewaut, Pierpaolo Barbieri (el fundador de UALA), la vicepresidenta de Amcham, Mariana Schoua, además de CEOS de empresas agrícolas y de energía. No llegaban a diez personas. Bessent fue muy contundente en la simpatía que le genera el país -al que vino en plan turismo varias veces y también por inversiones financieras- y las reformas que está haciendo el Gobierno. Desplegó un menú de apoyo y oportunidades como las líneas de crédito del BID para inversiones y dijo ser muy optimista. Pero en la hora exacta que duró ese encuentro, mostró con intensidad la fase más misteriosa del apoyo político y financiero que el gobierno de Donald Trump está ejerciendo a favor de Javier Milei.

“¿Cuánto importás? ¿Cuánto de tu importación viene de China?”, le preguntó a uno de los empresarios. El hombre le contestó que la mitad de sus insumos importados era de origen chino. ¿Cuánto estás dispuesto a reducir ese porcentaje? Un asesor, como suele ocurrir en este tipo de reuniones, tomaba nota de cada pregunta y cada respuesta. Es apenas un ejemplo de varias consultas concretas que hizo Bessent. En la hora que duró el almuerzo, entre la carne con mil hojas y el helado de postre, varios de los comensales salieron convencidos de que el apoyo es completo pero la política transaccional que hizo famoso a Donald Trump, se aplicará también a la Argentina. ¿Cuál es entonces la moneda de cambio para tanto salvataje? Es una respuesta que nadie se llevó con precisión y que muchos suponen que se habló más en detalle en la reunión que Bessent tuvo después con el ministro de Economía, “Toto” Caputo.

Son intrigas que se irán resolviendo con el tiempo. No se trata de las condiciones que impuso el FMI para otorgar dinero -que son explícitas y claras- sino la naturaleza de la política del intercambio en la que Trump no muestra excepciones sin importar la afinidad.

Advertisement

En el Gobierno, esa es, por ahora, una inquietud inexistente. Su obsesión, ahora, es la inflación. Como escribimos acá la semana pasada, ninguna bifurcación económica alteraría la principal estrategia de campaña. Si quedaban dudas, estos primeros tres días sin cepo lo mostraron. En un sendero de euforia después de mucho tiempo, el equipo económico y el Presidente retomaron la centralidad. Mientras leés esta columna, todavía están discutiendo por redes Toto Caputo y el economista Hernán Lacunza -dos personas que tienen una relación personal desde hace años-, en un intercambio digital del que también participó activamente el propio Presidente. El origen fue que Lacunza, que había apoyado la osadía de la sorpresiva salida del cepo junto al acuerdo con el Fondo, anticipó que en corto plazo implicaría movimientos en la inflación.

Milei y su equipo económico se reunió con Scott Bessent en Casa Rosada. Foto: Presidencia

No hubo ni habrá en los próximos días un seguimiento más detallado que el movimiento de los precios. Los supermercadistas recibieron ya hace diez días una remarcación generalizada. Fuentes del sector aseguran que varió entre el 5 y el 10 por ciento. Es un montón. “Nosotros si aumentan algo más, no recibimos la mercadería. No hay quien la compre”, dice el dueño de una cadena de supermercados.

La baja del consumo fue feroz en el último año y había empezado a recuperarse en enero y febrero después de meses de baja de inflación, pero en marzo ya se detuvo esa tendencia. Los huevos de pascua que se comerán este domingo, llegaron con aumentos muy por encima de la inflación (la acumulada de marzo a marzo fue del 55,7%). Es una pugna desquiciante que atraviesa a todos los Gobierno. Si esta semana había flashbacks de kirchnerismo cuando el Gobierno empezó a apoyar boicots a las alimenticias que concentran la producción y distribución de todo el país.

Advertisement

Hablen ustedes con el campo

El Gobierno llegó a este punto de giro en su política cambiaria después de un mes de una tensión insostenible. En estos días, ese estado parece una película vieja. Ya el sábado, cuando con la excitación fresca después del anuncio y la intriga sobre cómo abrirían los mercados, recibieron a un grupo de economistas -entre los que estaban Ricardo Arriazu y Martín Redrado-, había en el equipo económico una sensación de triunfo sobre lo que vendría.

Frente a Toto Caputo y a sus principales funcionarios, Redrado preguntó si ya habían hablado con la cámara de las cerealeras y aceiteras. Se miraron entre ellos y respondieron que no. Ahí se definió convocarlos para el lunes, en una reunión de la que participaron los gerentes financieros de las exportadoras de granos y aceite. Toda gente que llegó preparada para recibir la presión de liquidar dólares y que se encontró con la primera plana del Ministerio, exceptuando a Caputo. Estaban Federico Furiase, Alejandro Werning y Juan Pazo que en rigor es titular del ARCA, pero es el único integrante de la economía real al provenir de la industria textil y también del negocio ganadero.

Es Pazo el interlocutor básico de todos ellos. La reunión empezó cuando Milei ya había dicho que liquidaran rápido porque además el 30 de junio se vence la baja de las retenciones. Lo que escucharon los gerentes de las cerealeras sólo complicó la situación: la estrategia es bajar el dólar al piso. Menos todavía de lo que les daba el dólar blend que se terminó el viernes pasado con los anuncios del Gobierno. Fue todo tenso e incómodo. Y los representantes de las exportadoras pidieron que el Gobierno se sentara con la mesa de enlace y las asociaciones de productores para explicarles que no sólo volvían las retenciones pronto sino que el dólar iba a estar todavía más bajo.

Advertisement

Aceptaron la propuesta y el lunes próximo empieza una ronda de conversaciones con las organizaciones del campo que nadie sabe cómo terminará. Las cerealeras comprometieron esta semana la liquidación de 450 millones de dólares por registros de exportaciones en los próximos 60 días. Suponían que en este primer tramo, el dólar flotaría alto y el trámite se inscribe por adelantado. “Se viene un apagón”, dice ahora uno de los participantes de la reunión sobre el futuro de las liquidaciones si el pronóstico de dólar flotando bajo del Gobierno se concreta.

Milei en campaña

Mientras la economía monopoliza la conversación, la variable electoral es el otro elemento central de este año configura muchas tensiones en la Libertad Avanza. La fuerza, que ahora es un partido inscripto y con personería en todo el país, está presidida por Karina Milei, con Martín Menem como vice y Lule Menem como apoderado.

Manuel Adorni será el candidato a legislador porteño de La Libertad Avanza. (Foto: Presidencia)
Manuel Adorni será el candidato a legislador porteño de La Libertad Avanza. (Foto: Presidencia)

Este último fue el mayor decisor de los cargos en la ANSES y en el PAMI que se repartieron, como suele hacerse, con la lógica de la casta de la vieja política en todas las seccionales del país. Están apareciendo chats preocupantes en distintas provincias, como fue el caso de Misiones, donde los jefes libertarios piden un diezmo a los encargados de PAMI para la recaudación política. El mapa de chats de ese estilo parece multiplicarse. Algo similar está sucediendo en Santa Cruz y hay más provincias con denuncias similares. El viejo problema de la recaudación política amenaza a los Menem. Una contradicción feroz para el discurso oficial.

En la provincia de Buenos Aires, este martes sucederá el congreso partidario de los libertarios. Un evento para 1200 personas que será la primera demostración de fuerza en ese territorio estando en el poder, organizada por Sebastián Pareja, el armador bonaerense. Hablarán Patricia Bullrich, Mario Lugones, Cuneo Libarona, Demian Reidel, José Luis Espert, Pareja y el propio presidente Javier Milei.

Advertisement

Su presencia empieza a ser una pieza clave de las campañas en un año donde ganar las elecciones es tan esencial como acumular dólares o controlar la inflación. Hay dos oradores que tuvieron que ser retirados del line up del Congreso: Guillermo Francos y Toto Caputo por la interpelación en el Congreso de la Nación por el caso Libra.

¿Va Adorni al debate?

Faltan treinta días para la elección porteña. A diferencia de Santa Fe, esta sí será la primera batalla del año que definirá mucho del tablero político nacional. Hay un hito en este sendero hasta el 18 de mayo: el debate entre los candidatos.

Lospennato, Santoro y Adorni. Junto con Larreta y Marra, se disputan las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. (Foto: NA).
Lospennato, Santoro y Adorni. Junto con Larreta y Marra, se disputan las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. (Foto: NA).

Leé también: La jugada de Milei para poner a Adorni de candidato, la preocupación por el dólar y la crisis del PRO

El que se rige por ley y es obligatorio para los candidatos en el canal de la Ciudad; y el más popular, el que se hace en A Dos Voces por TN. Son 17 competidores porque no hubo PASO y es una locura cualquier puesta televisiva con esa dinámica.

Advertisement

Todavía no hay fecha ni confirmación. Es parte de unas discusiones atroces con estrategias disímiles. Crecen muchas dudas sobre la decisión que tomará Adorni. Leandro Santoro, envalentonado por las encuestas, es el más exigente con las condiciones. Y Larreta se juega todo en esa exposición. La ley dispone que los candidatos deben participar y tienen que pagar una multa si no van. La consecuencia de no ir no asusta a nadie: apenas $1.230.000. Un chiste.

Javier Milei, FMI, cepo, Elecciones 2025

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Los amarillos que serán verdes y servirán a Javier Milei

Published

on



El trigo y la cebada cuya siembra los productores definen por estos días sumarían 25,6 millones de toneladas, según estimó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Con un clima que se presenta favorable para la siembra, y con una ecuación económica que permite mantener los planteos tecnológicos promedios, se espera que el área sembrada de trigo alcance los 6,7 millones de hectáreas, con una producción estimada en 20,5 millones de toneladas. Mientras que la superficie destinada a la cebada se ubica en 1,3 millones de hectáreas, con una producción proyectada de 5,1 millones de toneladas.

Advertisement

Ramiro Costa, gerente de Estudios Económicos de la entidad indicó que este año hay condiciones económicas más favorables para el productor. En cuanto a precios, el trigo cotiza levemente por encima del año pasado (+3%), aunque aún se ubica un 5% por debajo del promedio de las últimas cinco campañas. Sin embargo, la baja en los costos mejora la relación insumo-producto y permite proyectar una leve mejora en la rentabilidad proyectada. Este escenario sería aún más favorable si se mantuviera la reducción en los derechos de exportación del 12% al 9,5%. Además, se proyecta un uso de tecnología al menos igual, e incluso algo superior, al de la campaña pasada, lo que refuerza las perspectivas productivas positivas.

En ese sentido, estos cultivos de color amarillo se podrían convertir en más verdes (color del dólar) con una sostenida baja de retenciones, que alentaría a una mayor siembra y con alto paquete tecnológico, que rendundaría en una cosecha más voluminosa a fin de año, y más temprano que tarde en más divisas que esta semana el presidente Javier Milei pidió al campo que liquide (ver Hora de desparasitar).

Costa destacó que, en los últimos diez años, Argentina ha mantenido un nivel de exportaciones de trigo relativamente estable, con un promedio de 10 millones de toneladas anuales, mientras que otros países exportadores continúan ampliando su participación. Esta dinámica ha llevado a una pérdida gradual de participación argentina en el comercio mundial. De cara al futuro, se espera un crecimiento moderado en las exportaciones argentinas, aunque fuertemente condicionado por la competencia de otros orígenes.

Advertisement

Este escenario expone la necesidad de profundizar cambios que mejoren la competitividad del país. En los últimos meses se han observado avances importantes en materia de estabilidad macroeconómica y desregulaciones que permitieron ganar eficiencia y reducir costos. Ese camino, favorable, debe continuar para consolidar el salto que el agro argentino está en condiciones de dar.

Sobre el aporte económico de ambas cadenas, Costa, destacó que el valor agregado de las cadenas de trigo y cebada sería de US$ 4.723 millones, 31% más que en la campaña anterior. A la expansión de superficie y del volumen, se suma el efecto positivo de la relación entre los precios del trigo y sus costos de producción. Adicionalmente, se proyecta que las exportaciones de estos cereales experimenten una mejora del 15%, alcanzando un valor de US$ 4.225 millones.

José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales, valoró positivamente algunas medidas recientes del gobierno argentino como la salida del cepo, la unificación cambiaria y la desburocratización, considerándolas pasos hacia adelante para la normalización del país y su capacidad para competir con otros países de la región. Pero señaló que aún quedan cosas por hacer, especialmente en todo lo relacionado a la carga tributaria y la necesidad de incentivar la inversión y la producción para lograr mayor cosecha y un desarrollo sostenible.

Advertisement

Trigo,Dólar,Javier Milei

Continue Reading

POLITICA

La CGT prevé más ajuste, paritarias “planchadas” y otra reforma laboral por el nuevo escenario económico

Published

on



La CGT es pesimista respecto de cómo impactarán entre los trabajadores las nuevas medidas económicas y el acuerdo con el FMI: más ajuste, aumentos de precios, presiones para “planchar” las paritarias y otra reforma laboral están en el menú que prevén los sindicalistas en los próximos meses. Y por eso se prepara para resistir: esta tarde, el Consejo Directivo cegetista analizará el nuevo escenario luego de los anuncios de Javier Milei del viernes pasado y, además, avanzará con la organización de la marcha de impronta opositora que hará el 1° de mayo por el Día del Trabajador.

Durante el encuentro, que tendrá lugar a las 15 en la sede de Azopardo 802, habrá un claro predominio de miembros del ala dura de la CGT, que, según impulsa un grupo más combativo, podrían elaborar un documento para manifestar sus críticas a la Casa Rosada a partir de la convicción de que, como sentenció un dirigente gremial, “ningún acuerdo con el Fondo Monetario terminó bien para los trabajadores”.

Advertisement

No concurrirán, en cambio, dos de los principales dirigentes del sector dialoguista: Gerardo Martínez (UOCRA) avisó que está en Río Negro por un conflicto laboral en el oleoducto Vaca Muerta Sur, cerca de Sierra Grande, mientras que Armando Cavalieri (Comercio) se sumó en algunas ocasiones a la mesa chica cegetista, pero el representante de su gremio en la central obrera es José González, que estuvo ausente en las últimas reuniones de la CGT y tampoco esperan que se haga participe del encuentro de esta tarde.

Pero en las últimas horas, hasta los más moderados de la CGT cuestionaron en duros términos al Gobierno. Cavalieri, por un lado, le dijo al diario Clarín: “Tengo 50 años de paritarias, sé lo que es acordar. Pero ahora el Gobierno pone el precio del salario. La gente gana poco porque el Gobierno fija el salario. No hay libertad”.

El jefe mercantil, al mismo tiempo, destacó su preocupación por los aumentos de los precios: “Los delegados nuestros en los supermercados nos informan de remarcaciones diarias”, señaló, tras lo cual sostuvo que “los precios están dolarizados y los salarios están en pesos argentinos”.

Advertisement

Por su parte, Gerardo Martínez afirmó a Infobae que “el plan de Milei se derrumbó y ahora tiene que empezar de nuevo con variables negativas, como, por ejemplo, una inflación más alta” y agregó: “Se suma un mayor endeudamiento del pueblo argentino que altera con una gran profundidad la esperanza de salir del sometimiento del FMI”.

Octavio Argüello, Héctor Daer y Carlos Acuña, los cotitulares de la CGT

“También queda en evidencia que el relato expuesto con énfasis fanáticas del camino trazado y con un ajuste cruel a los sectores vulnerables a los jubilados y a la clase media fue un fracaso de gestión y con resultados vergonzosos”, consideró el líder de UOCRA, que no estuvo de acuerdo en el último paro general de la CGT.

Martínez, además, hizo una advertencia sobre las negociaciones salariales: “Las paritarias deben ser libres. El Gobierno debe respetar el acuerdo entre patronales y sindicatos de cada sector, donde siempre primó la sensatez y la responsabilidad ante la inflación, que es un mal para todos y mucho mas para los humildes”.

Advertisement

En la CGT están convencidos de que los cambios económicos impactarán en los precios y, a su vez, forzarán a los sindicatos que ya cerraron sus paritarias a pedir una revisión salarial para lograr un aumento que compense una inflación que, al contrario de lo sucedido hasta marzo, empezaría a crecer.

El indicio más claro de lo que puede venir en materia de costo de vida lo dio el dato de marzo, que fue más alto de lo que se preveía: se ubicó en el 3,7%, mientras que el acumulado de los últimos doce meses alcanzó 55,9%. En los primeros tres meses del año, la inflación acumulada fue de 8,6%.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero

Como los sindicatos fueron firmando paritarias alineadas con la pauta descendente que impone el Ministerio de Economía, con la amenaza de no homologar los acuerdos que superan ese techo, hay muchos convenios que quedaron rezagados ante una inflación que ya muestra registros en alza.

Advertisement

Por eso la dirigencia gremial está segura de que la Secretaría de Trabajo tratará ahora de “planchar” las negociaciones salariales para evitar que aporten otro componente distorsivo a un contexto económico más volátil. La pelea para recomponer salarios se pondrá nuevamente en un primer plano.

El otro tema que inquieta al sindicalismo es la exigencia del FMI de avanzar hacia una reforma laboral y previsional. Hay algunos dirigentes que, sin embargo, le quitan dramatismo a este punto: “Ellos (por el Fondo) no hablan de reforma laboral sino de modernización de las condiciones laborales”, aseguró un gremialista. Aun así, la CGT prendió sus luces de alarma ante la posibilidad de que el Gobierno vuelva a la carga con un proyecto que rescate los cambios laborales del DNU 70.

Hasta ahora, como anticipó Infobae, la dirigencia cegetista quiere bloquear la sanción del proyecto de Promoción de Inversiones y Empleo, presentado en la Cámara Baja por la diputada nacional de La Libertad Avanza, Romina Diez, que plantea modificaciones en la Ley de Contrato de Trabajo ya rechazadas por el sindicalismo porque estaban incluidas en el DNU 70 frenado por la Justicia.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad