POLITICA
Círculo rojo: movimientos de CFK y Kicillof, un festejo de cumpleaños, intentos por JxC y un especial aniversario papal

Mientras el conjunto del sistema político sigue con atención las elecciones porteñas de este domingo, en la provincia de Buenos Aires aún se desmenuzan los análisis de los resultados del pasado fin de semana en el norte del país, que no fueron para nada alentadores para el peronismo.
Cristina Kirchner es muy consciente de la crisis partidaria que se tradujo en una pobrísima performance en Salta y Jujuy, y en un resultado agridulce en Chaco, con Jorge Capitanich como cabeza de lista provincial, sumado además a la baja significativa en la participación del electorado, un denominador común en las cinco elecciones provinciales que ya se realizaron este año.
La ex presidenta sabe que no hay lugar para más divisiones en el peronismo. Cree, además, que con lo que hay en mercado no alcanza. Así se expresó frente a los últimos dirigentes que la visitaron. Este domingo, la jefa del PJ nacional prevé almorzar con los candidatos del kirchnerismo que integran la lista encabezada por Leandro Santoro en la ciudad de Buenos Aires.
Es una incógnita, sí, qué lugar le reserva a la autocrítica. “Los mejores dirigentes son aquellos que cuando se van dejan un conjunto de gente que los supera ampliamente”, dijo alguna vez “Pepe” Mujica. La frase la pronunció en su última cumbre de la CELAC en el 2015, en Costa Rica, antes de despedirse de la Presidencia uruguaya. Sus colegas lo aplaudieron de pie.
Axel Kicillof viajó a mediados de semana a Montevideo para despedir a “Pepe”, que apagó para siempre su Escarabajo celeste, cansado de pelearle a un cáncer desigual. A pesar de la disputa feroz, y de la acumulación de discrepancias que tensaron al máximo el vínculo, el gobernador bonaerense también cree, como CFK, que es imperioso ampliar el nivel de representación. Nuevas melodías. Ese fue uno de los mensajes que Kicillof dejó en su paso por Paraná, en la cumbre con un grupo de gobernadores que se juntaron en esa ciudad, convocados por el CFI, del dialoguista Ignacio Lamothe, con Rogelio Frigerio como anfitrión.
Kicillof intenta darle forma a su proyecto nacional. El próximo sábado, en La Plata, cerrará el primer plenario del Movimiento Derecho al Futuro (MDF), en el camping de UPCN. Entre los intendentes del Gran Buenos Aires aún sobrevuela el dilema de qué prevé hacer el gobernador de cara a las elecciones provinciales de septiembre. Es decir, si está dispuesto a negociar listas conjuntas con el cristinismo y La Cámpora. Es la principal incógnita en el seno del peronismo provincial.
Es lo que se preguntaron, por ejemplo, algunos intendentes de la primera sección y un grupo de dirigentes que fueron convocados hace dos fines de semana por Gabriel Katopodis, uno de los armadores del kicillofismo. ¿Puede el ministro provincial ser uno de los candidatos del consenso en esa sección? No hubo grandes definiciones porque la narrativa del proyecto kicillofista aún navega por aguas algo incipientes.
Puertas adentro, empezaron a surgir algunas críticas porque el MDF no consigue todavía levantar vuelo. Especialmente, en la gestión de la comunicación. “Se nota que no es pensada por militantes”, esbozaron por lo bajo algunos referentes de ese espacio. Algunos miran a Ignacio Ramírez, a cargo del relato del MDF. La publicación en redes del 1 de mayo, por ejemplo, no cayó demasiado bien: una imagen realizada con inteligencia artificial no fue, según ventilaron puertas adentro, la mejor de las ideas. “El problema es que nadie te dice lisa y llanamente para qué queremos volver a ser gobierno nacional”, sentenció un diputado de la quinta sección electoral.
En ese contexto, la interna bonaerense, como la elección porteña de esta tarde, es seguida de cerca por el resto de los gobernadores del PJ del interior. Cristina Kirchner sabe que tiene las miradas sobre sus espaldas, y que los resultados recientes en el norte del país la obligan a reconsiderar estrategias. En los últimos días ya anunció, por ejemplo, que el mes próximo viajará a Corrientes. Analiza, en tanto, posibles alianzas y candidaturas en otros distritos. Salta, que viene de un muy magro resultado en los comicios provinciales tras la intervención dispuesta por ella en manos de Sergio Berni y María Luz “Luchi” Alonso, es uno de esos casos de cara a octubre. Es una de las provincias, entre las ocho, que renueva sus tres senadores. Una opción es Juan Manuel Urtubey, un moderado. El ex gobernador salteño se reunió hace muy poco con Oscar Parrilli, fiel colaborador de la ex presidenta.
¿Un nuevo intento por Jxc? Una vez que decante el resultado de hoy en la ciudad de Buenos Aires, los diferentes protagonistas deberán volver a tejer alianzas y, en algunos casos, unificar estrategias de cara a las elecciones de octubre.
Dependerá, principalmente, de la performance de este domingo. Pero hay algunos dirigentes que ya prevén la posibilidad de reencontrarse con ex aliados. Podría ser el caso de Horacio Rodríguez Larreta y Martín Lousteau, que funcionaron como socios políticos durante el 2023 y que se alejaron una vez que La Libertad Avanza llegó al poder. Según fuentes de la UCR, por la decisión del ex jefe de gobierno y actual candidato a legislador de “cortarse solo” en esta campaña. “Ya van a volver a hablar con Martín a partir de este lunes”, aseguró un integrante del staff larretista.
De fondo, hay operadores, dirigentes y gobernadores del PRO y la UCR que trabajan para revitalizar la ex coalición de Juntos por el Cambio que se resquebrajó en los últimos años, con la irrupción de Javier Milei en el escenario nacional. Detrás de ese plan figuran jefes provinciales que siguen desorientados por la lógica en el sistema de construcción de poder de Milei. “Se está intentando coordinar con los gobernadores, con otra marca, reinventarse, darle un sentido nacional a las elecciones provinciales”, explicó uno de esos operadores. La excepción, en este contexto, fue la ciudad de Buenos Aires, que llegó a la elección de este domingo dividida en todos los partidos que hasta el 2023 integraron la ex coalición: el PRO, la UCR y la Coalición Cívica, cada uno por su lado, y Rodríguez Larreta por separado.
¿Objetivo DNU?. Esa dispersión de la oferta electoral tiene desde hace tiempo su propio capítulo en el Congreso. La atomización en la oposición y los aliados le sirvió a la Casa Rosada para sostener su principal política parlamentaria tras la aprobación de la Ley de Bases y el Paquete Fiscal en el 2024: la gobernabilidad a través de decretos de necesidad y urgencia que, con excepción de la ampliación de presupuesto discrecional para la SIDE, fueron sostenidos por el Congreso con ayuda de los aliados.
¿Puede cambiarle la suerte al Gobierno? Por esa atomización, y la fortaleza política del Gobierno que este domingo se ponía en juego electoralmente en el distrito emblema del PRO, pareciera difícil. Pero el miércoles, en una reunión informal convocada por un grupo de diputados de centro en la que se planificó la sesión de esta semana sobre moratoria y jubilaciones, se habló de manera explícita sobre la posibilidad de intentar llevar al recinto próximamente la modificación a la ley 26.122 de “Régimen legal de los decretos de necesidad y urgencia, de delegación legislativa y de promulgación parcial de leyes”.
El 30 de octubre pasado se dictaminó en un plenario de comisiones. El 12 de noviembre se había convocado a sesión especial, pero quince minutos antes de la convocatoria formal se postergó la sesión para el 21 de noviembre. Al final, nunca se llevó a cabo.
”¿Y cuál es la posición del PRO?”, preguntó este medio a un legislador que participó de la reunión del pasado miércoles. “No estuvieron en la reunión, pero con el nivel de confrontación que hay con LLA deberían acompañar este tema institucional sobre el que siempre presentaron proyectos”, abundó el diputado.
Cumpleaños feliz. Hace dos viernes se convocó a otra reunión, pero muchísimo más distendida y multitudinaria, con cientos de invitados, en la quinta Vacarezza, un predio enorme a media hora de la ciudad, en Ituzaingó, sobre el Camino del Buen Ayre, con cabañas y salones propiedad del gremio de los trabajadores del CEAMSE. El anfitrión, Jorge Omar Mancini, un sindicalista del riñón de Hugo Moyano que fue diputado bonaerense de la ex alianza Cambiemos, prestó las instalaciones para agasajar al juez federal de Morón Jorge Rodríguez, el cumpleañero, que festejó rodeado de figuras como el jefe camionero, el ex presidente Eduardo Duhalde, sindicalistas y viejos barones del conurbano además de jueces y fiscales federales de la Ciudad y de la Provincia, y dirigentes de todos los sectores.
Buena gastronomía en bandejas, bien regada, y un envidiable parque automotor para un festejo muy relajado, en una jornada bajo un espléndido sol otoñal en la que abundaron charlas sobre la coyuntura política, judicial y electoral. Abundaron, por caso, comentarios sobre el gobierno libertario, y en particular sobre un sector del triángulo de hierro que pareciera haber trabado una muy buena relación con varios de los asistentes al cumpleaños.
La Justicia atraviesa momentos convulsionados por los coletazos de los pliegos para la Corte enviados por el Ejecutivo al Senado, que fueron rechazados hace algunas semanas, y una suerte de rebelión de algunos sectores de los tribunales de Comodoro Py por la implementación del sistema acusatorio.
El kirchnerismo, por caso, estudia los pasos a seguir tras el fracaso de los pliegos cortesanos en la Cámara alta y la posibilidad de sentarse otra vez de cero a negociar con el Gobierno por esos y otros concursos y por la eventual ampliación del máximo tribunal. En paralelo, fuentes del bloque K en el Senado resaltaron que en las próximas semanas viajará a México una delegación de ese sector político para participar como veedores de la primera elección de magistrados en ese país, un proceso inédito para la renovación de cientos de cargos judiciales, entre ellos los nueve ministros de las dos salas de la Corte Suprema mexicana. Fue una reforma que impulsó en el 2024 el ex presidente Andrés Manuel López Obrador que el kirchnerismo quiere conocer de primera mano.
Aniversario especial. Este miércoles, la Universidad Católica Argentina (UCA) será sede de la jornada “A 10 años de Laudato sí: De la ecología a la Inteligencia Argentina”, un encuentro ecuménico que contará con la participación de destacados especialistas y cuyo cierre estará a cargo de Ricardo Lorenzetti, miembro de la Corte Suprema; monseñor Jorge García Cuerva, arzobispo porteño, y Vincenzo Paglia, presidente de la Pontificia Academia de la Vida Vaticano, que llegará en estas horas especialmente al país para este evento.
Se trata de un seminario muy especial, no solo por conmemorarse el décimo aniversario de la primera encíclica que el Papa Francisco publicó en el 2015, con un fuerte compromiso con el medio ambiente, si no porque este miércoles se cumple un mes de la muerte de Jorge Bergoglio.
Entre los oradores, divididos en dos paneles, además del cierre final, se destacan Omar Abboud, Guillermo Marcó y Daniel Goldman, del Instituto de Diálogo Interreligioso (IDI); Máximo Jurcinovic, de la conferencia episcopal; Tomás Balmaceda, periodista y doctor en Filosofía; Mariano Sigman, neurocientífico, y Nicole Becker, de Jóvenes por el Clima, entre otros.
POLITICA
El futuro del Triángulo de Hierro: qué está sucediendo en el corazón del Gobierno y cuál es el nuevo equilibrio que todos miran

Javier Milei mencionó por primera vez que Karina Milei y Santiago Caputo eran sus principales laderos en el discurso posterior a haber ganado el balotaje, el primero como presidente electo. Al futuro asesor presidencial lo llamó “el verdadero arquitecto de esto, junto a El Jefe”, a decir de su hermana.
Tardaron meses para que el libertario comenzara a llamar a esta tríada el Triángulo de Hierro. Esto se consolidó de manera posterior a la debacle de Nicolás Posse, quien como entonces jefe de Gabinete tuvo una disputa de poder con Santiago Caputo por la administración del Gobierno, algo que Milei decidió delegar para centrarse más que nada en la confección de la política económica. Durante los días previos al despido de Posse, Milei había sentenciado que todo el Gabinete era pasible de ser removido, a excepción de su “Triángulo de Hierro”. “Somos ‘El Jefe’, o sea, mi hermana, Santiago Caputo y yo”, dijo durante una entrevista en mayo de ese año.
Ese recambio ministerial ordenó la dinámica de poder en el Ejecutivo. En los despachos de Casa Rosada afirman que, a grandes rasgos, Milei delegó en Karina todos los asuntos vinculados al partido (La Libertad Avanza) y en su asesor la administración política del Gobierno. Esas lógicas se sostuvieron hasta estos días. Además, la idea de un triángulo de hierro buscaba asentar la confianza que el Presidente tiene en ellos dos, a quienes considera de su absoluta confianza.
Hay dinámicas que comenzaron a variar este año, signado por el panorama electoral. Una fuente oficial que los conoce muy bien explica que en el entorno del caputismo comenzó a cobrar cada vez más importancia la estrategia electoral que se iba a adoptar para este año, ya que el resultado de octubre incidirá sobre las reformas que Milei pueda aprobar para el próximo año, necesarias -según ellos- para el programa económico y una eventual reelección. “Lo partidario y lo gubernamental ya no forman dos esferas separadas, al menos no en este contexto”, describen.
Así se gestaron diferencias conceptuales en relación a las decisiones electorales que toman hoy en día el vicepresidente de La Libertad Avanza, Martín Menem, junto al armador nacional Eduardo “Lule” Menem. Esto derivó en que el asesor presidencial decidiera en estas últimas semanas no compartir espacios físicos con estos referentes.
Las discrepancias llevaron a que el asesor presidencial decidiera correrse de la mesa electoral para los armados de listas. “Lo consideramos valioso para la estrategia y la comunicación, pero nosotros no queremos que se nos metan en lo que decidimos, así como no nos metemos en sus áreas del Ejecutivo”, desprenden desde el “karinismo”. La relación entre ambas facciones está prácticamente rota, aunque se espera que hayan gestos para recomponer cierto diálogo de cara a las elecciones nacionales.
El asesor suele definir en conversaciones con su círculo íntimo que, en rigor, la dinámica de poder del proyecto La Libertad Avanza solo tiene como accionistas a Javier Milei y su hermana Karina. “Ellos son los dueños de esta empresa. Todos los demás somos soldados”, afirman cerca de él, en donde agregan que nadie debía arrogarse el término “karinismo” porque, en teoría, no hay nadie en el Gobierno que no responda a la secretaria general de la Presidencia.
Varios meses atrás, una persona del entorno de Karina Milei contaba que estaban sugiriéndole al Presidente “dejar de hablar de triángulo de hierro” porque “en realidad no refleja la dinámica de cómo están pasando las cosas en el Gobierno en términos políticos y de gestión”. Aunque Milei siguió utilizando el término, en las semanas posteriores a esta versión comenzaron a aflorar los trascendidos de malestar entre el ala electoral -que responde a Karina- y los estrategas políticos del Gobierno -vinculados al asesor presidencial-.
El triángulo no está muerto, pero está sometido a situaciones de estrés -por el panorama electoral- que tensa la dinámica en la cúpula política del Gobierno. El Presidente, que detesta las peleas palaciegas, ha hecho gestos de apoyo con ambos sectores, buscando configurar una especie de equilibrio.
Por un lado, no intercedió en el cierre de listas bonaerense, lo cual, por la misma omisión, configuró un respaldo a los responsables partidarios que designó su hermana. Pero por otro, en Casa Rosada afirman que Santiago Caputo sigue firme como parte de la mesa de toma de decisiones. “Nunca se fue”, afirma contundentemente una fuente inobjetable, que lo coloca como una pata fundamental para la estrategia comunicacional y de la elección de ciertos candidatos de alto calibre. No resulta menor que haya provenido de ese despacho la insistencia para que el vocero presidencial, Manuel Adorni, fuera el elegido para la elección porteña de mayo, todo a pesar de que la Secretaria General buscó retenerlo.
Asimismo, sobre sus diferentes alfiles pesa la responsabilidad política en áreas clave del Ejecutivo, como el Ministerio de Salud y de Justicia, así como la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y la ex AFIP.
En los últimos días comenzaron a aflorar las versiones de que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, comenzó a ser tenido en cuenta como una especie de cuarto integrante del Triángulo de Hierro presidencial. “Son de esas cosas muy informales que pueden ser, como no. Pero lo seguro es que Javier lo tiene en su podio de funcionarios”, afirma un integrante del Ejecutivo.
Milei reconoce que cuando Francos asumió en reemplazo de Posse terminó por dinamizar la administración nacional. “Nicolás te hacía un doble chequeo de todas las acciones de gobierno y te paralizaba la gestión. Francos repartió la pelota y dejó jugar, solo se limita a coordinar y hacer un seguimiento de cada ministerio”, afirman en Casa Rosada. Al día de hoy, Francos tiene como roles complementarios la representación del Gobierno en los medios de comunicación (es el único que sale en canales y con periodistas a los que Milei aborrece) y uno de los pocos que tiene diálogo con amplísimos sectores políticos.
Prácticamente todos en la plana mayor del Gobierno ven a Francos como un equilibrio del segmento karinista y caputista. Tal vez, su mayor activo.
Es por eso que semanas atrás, cuando afloraron rumores que lo ponían como eventual candidato o con ligeros cuestionamientos, el Presidente no dudó en enfatizar públicamente que era “el mejor jefe de Gabinete de la historia”, incluso reconociéndole que era uno de los pocos que aún no había finalizado su proceso de talibanización libertaria. En diferentes despachos de Casa Rosada reconocen que la idea de un reemplazo de Francos implica, de manera inequívoca, un desequilibrio de poder en el Ejecutivo: “Guillermo te ofrece una especie de asepsia que no te lo asegura nadie. Cualquier reemplazo te desperfila el triángulo, y Milei lo sabe”.
POLITICA
Axel Kicillof comenzó la campaña electoral lejos de Sergio Massa y Máximo Kirchner

LA PLATA.- Tras un cierre de listas, por demás tenso y al borde de la ruptura entre los aliados de Fuerza Patria, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, inició la campaña electoral en la tercera sección, acompañado de Verónica Mágario – su vicegobernadora y candidata testimonial a diputado provincial- y sin candidatos de Máximo Kirchner ni Sergio Massa, los otros referentes del espacio.
Lejos de una presentación conjunta de los tres artífices de la alianza, ni de sus candidatos, Kicillof hasta omitió una de las palabras que forman el nombre de la alianza electoral: “Patria”, que remite a Unión por la Patria y al Instituto Patria, los sellos referenciados con el kircherismo duro.
Can
“El 7 de septiembre sumemos Fuerza”, dijo en sintonía con la campaña en redes y televisión que comenzará a circular desde hoy. Es decir una versión a la medida de Kicillof, que está dispuesto a ponerse al hombro la campaña con el objetivo de que “en la provincia de Buenos Aires no entre la motosierra de Milei”.
Del acto en el municipio de Almirante Brown participó el intendente local, Mariano Cascallares, cuarto en la lista de candidatos a diputados por la tercera sección. No participaron, en cambio, los candidatos a diputados en segundo y tercer lugar por la misma sección: Facundo Tignanelli y Mayra Mendoza, quienes comulgan con el liderazgo de Máximo Kirchner.
“¿Por qué se los habría de invitar si fue un acto de entrega de escrituras?“, explicaron voceros del municipio local sobre la ausencia de los dos camporistas en el primer acto oficial tras el cierre de las listas.
Otra novedad radicó en que la centralidad del discurso de Kicillof estuvo en criticar al presidente Javier Milei.
“Acá no entra el topo ni la motosierra”, dijo el mandatario. Y agregó: “No conoce. No recorre. Lo vemos paseando por el mundo al Presidente. Lo desafío que en lugar de pasear por el mundo con quienes hace los negocios, las cripto estafas, se digne a venir el desastre que está haciendo barrios de la provincia”.
El gobernador fustigó incluso el eslogan de La Libertad Avanza. “Le quiero decir al señor Milei que la libertad trucha no es la que funciona en nuestra provincia. El compromiso de este gobierno es ser escudo, red y protección a todos los sectores agredidos por Milei”, dijo el gobernador.
El mandatario no mencionó en ningún momento a Cristina Kirchner, que está en prisión domiciliaria.
“Cuando este 7 de septiembre tengamos elecciones en la provincia tengo una respuesta para frenar esto. En las elecciones tenemos oportunidad para sumar fuerza para defender a las Pyme, a los laburantes, junto a los intendentes, como Mariano Cascallares, que están poniendo el cuerpo”, dijo.
De este modo defendió también las candidaturas testimoniales de decenas de sus intendentes que se presentan – algunos con listas cortas- para hacer campaña personalmente pese a las críticas de Máximo Kirchner y de La Cámpora que rechazaron ese instrumento.
cierre de listas,María José Lucesole,Elecciones 2025,Axel Kicillof,Conforme a,,»Influencia maligna». El embajador designado por Trump dijo que vendrá para limitar el avance de China, Irán y Venezuela,,Cambios en Cancillería. Las razones de la salida del número dos y el rearmado que dispuso Werthein,,La Derecha Diario. Así es el periodismo que no odia Milei: militancia libertaria, insultos y datos sin rigor,Elecciones 2025,,A los gritos. La reunión en la Gobernación que se detonó por la aparición de una lista paralela del peronismo,,Sorpresa. Pese a su enemistad con La Cámpora, Gray llevará el sello Fuerza Patria y su esposa competirá atada a la boleta de Magario,,Elección bonaerense. Ritondo, tras el acuerdo con LLA: “Decir que Pro perdió es no ver la película completa”
POLITICA
Atentado a CFK: cerraron la causa que investigaba el reseteo del teléfono de Sabag Montiel

La incógnita sobre el sospechoso borrado del teléfono de Fernando Sabag Montiel, el principal acusado por el atentado a Cristina Kirchner, seguirá abierta. La Cámara de Casación rechazó un recurso de la querella y de esa manera quedó firme el sobreseimiento de los tres peritos involucrados: Alejandro Heredia, Camila Dafne Seren y Pablo Kaplan.
Heredia fue el primer perito que revisó el teléfono, pasada la medianoche, en el juzgado de María Eugenia Capuchetti. A las 2:49 de la madrugada se labró un acta que se recibía el teléfono marca Samsung, modelo SM-A50 5G con una memoria Micro SD marca Sandisk de 64 GB de capacidad, un SIM con el logo de la empresa Movistar N° 895407514458444373.
Llamativamente, la Policía Federal convocó a Heredia, que no tenía experiencia. “Se intentó la extracción entre cuatro y seis veces y daba negativo, no se pudo desbloquear”, declaró el entonces jefe de Cibercrimen de la Policía Federal, Adrián Eduardo Acosta, en el juicio oral.
A esa altura, solo se había podido acceder al contenido de la tarjeta de memoria. Ahí se encontraron varias fotos, entre ellas las que Sabag Montiel y Brenda Uliarte están con el arma con la que se intentó matar a Cristina Kirchner.
El teléfono se guardó en un sobre de papel madera y se mandó a una sede de la PSA.
La encargada del traslado fue Priscilla Santillán, una oficial de la PFA que sigue trabajando como custodio de la jueza Capuchetti. Esa mujer declaró en el juicio que el sobre estaba cerrado. En cambio, los peritos que lo recibieron en la PSA (Dafne Seren y Kaplan) aseguran lo contrario. Es más, afirmaron que llegó encendido.
La segunda pericia también fue un fracaso: el aparato terminó reseteado a valores de fábrica.
Por ese motivo se abrió una causa en el juzgado de María Servini. Los peritos de la PSA se desligaron desde el comienzo. “No hay ninguna evidencia que permita inferir que este reseteo pudo haber estado vinculado causalmente a alguna irregularidad cometida en la órbita de nuestras funciones (…) Sí, en cambio, fueron detectadas irregularidades en otros tramos de la cadena de custodia”, sostuvo Kaplan.
Por su parte, el fiscal Ramiro González terminó pidiendo el archivo y en febrero de este año la jueza Servini sobreseyó a los tres peritos involucrados.
Servini llegó a la conclusión que “con los medios que se cuentan resulta imposible ir un paso más allá y determinar con un mínimo de probabilidad las razones que efectivamente motivaron el reinicio del celular de Sabag Montiel”.
El último intento de abrir el teléfono ocurrió en marzo, a pedido de la fiscal del juicio, Gabriela Baigún. Intervinieron los especialistas de la defensa de Sabag Montiel, de la querella de la expresidenta, los de la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP) de la Procuración General de la Nación y de la Gendarmería Nacional.
Luego de retomar la investigación, la jueza Capuchetti le pidió colaboración al Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos, más conocido como Homeland Security, pero la respuesta nuevamente fue negativa.
El sobreseimiento de los peritos fue apelado, pero la Cámara Federal confirmó la decisión de la jueza a fines de abril. Contra esa decisión, la querella presentó un recurso de casación. Ese intento fue rechazado el último día antes de la feria. “La conclusión a la que se arribó cuenta con fundamentos jurídicos mínimos, necesarios y suficientes que impiden la descalificación del fallo como acto jurisdiccional válido”, dice el voto mayoritario de los integrantes de la Sala I.
- POLITICA3 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA2 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA2 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei