POLITICA
Cistitis: cómo identificarla y prevenirla
Consejos para evitar esta infección

La cistitis se trata de una infección del tracto urinario inferior provocada por la bacteria Escherichia coli, que vive de forma natural en el intestino o en la zona perineal y perianal de mujeres y hombres.
Cuando se produce la enfermedad, las bacterias penetran en la vejiga y se adhieren a las paredes del tracto urinario. Es una dolencia más común en mujeres única y exclusivamente por la anatomía femenina, ya que la uretra es más estrecha y mas corta que en el hombre.
Existen dos tipos: agudas (cuando ocurre de manera puntual y no se repiten en el tiempo) y recurrentes (cuando se producen un mínimo de tres episodios en un año o dos en un plazo de seis meses).
Es fácilmente identificable lo que hace que no implique riesgos graves para la salud. Pero es fundamental detectarla a tiempo y no tomar ningún tipo de antibiótico por cuenta propia.
Los síntomas más habituales son dolor o escozor al orinar, dolor en la parte inferior de la pelvis y abdomen, o incluso, pueden presentarse molestias en la zona lumbar, necesidad continua de orinar (en micciones con muy poca cantidad), picor en la vagina, color turbio en la orina, y en el peor de los casos, episodios de sangrado. Además, es frecuente sufrir dolor en las relaciones sexuales.
Con la menopausia, en el periodo comprendido entre los 48 y 54 años, el nivel de estrógenos disminuye y aumentan las probabilidades de infección urinaria como la cistitis.
Lo más importante es mantener una buena higiene diaria y al limpiarse o lavarse la zona íntima hacerlo siempre de la vagina hacia el ano, y nunca al contrario. También es fundamental no retener nunca la ganas de ir al baño y, a la hora de elegir la ropa interior, optar por el algodón y las prendas holgadas.
Por otra parte hay condicionantes, como el estrés, los cambios bruscos de temperatura o las variaciones hormonales que pueden provocar que la capa que protege la vejiga no cumpla adecuadamente su papel inmunológico y se origine la infección. Por último, si se acude a la playa o la pileta, hay que cambiarse el traje de baño mojado por uno seco lo antes posible porque mantener la zona húmeda aumenta la probabilidad de infección.
Fuente: 65 y más
POLITICA
Enrojecimiento en la piel: cómo saber si se trata de rosácea, dermatitis o alergias
Qué caracteriza a cada afección

Existen diferentes problemas del cutis que pueden generar diversos síntomas. La dermatitis atópica causa enrojecimiento y escozor, mientras que el eccema es el resultado de la inflamación ocasionada por la dermatitis atópica y se ha relacionado con alergias alimentarias.
Además existe también la dermatitis perioral, también llamada periorificial, y cuyo síntoma principal son unas pequeñas vesículas que aparecen cerca de la boca y los ojos y pueden picar, enrojecerse y descamar la piel, aunque a veces es asintomática. La causa aún se desconoce, aunque se asoció al uso de corticoides, con lo cual es esencial no automedicarse.
Por otra parte, la dermatitis de contacto, es de hecho alergia y consiste en la inflamación de la piel que se da por parte del sistema inmune ante un agente extraño. Puede ser causada por distintos factores como el polvo o el polen, el contacto con productos químicos de limpieza, productos de belleza como cremas o maquillaje, más si tienen fragancias, líquidos naturales de plantas, como sábila. Sus síntomas contemplan enrojecimiento, comezón y descamación de la piel.
En todos los casos, una clave para diferenciar es que las alergias ocasionan mayor aparición de ronchas rojizas que causan mucho prurito o picazón. Y son precisamente esas manchas las que pueden causar confusión ante la rosácea.
La rosácea es una afección crónica e inflamatoria que se caracteriza por la aparición de parches rojos en las mejillas, que dejan ver fácilmente los pequeños vasitos sanguíneos en la piel. A veces surgen mínimos granitos y también se puede sentir la piel tirante por resequedad. Aunque las causas no están del todo claras, se relacionan con el estrés, los cambios bruscos de temperatura, y el consumo de algunos alimentos y bebidas, como el vino tinto, porque específicamente el consumo de alcohol puede dilatar los vasos sanguíneos y ocasionar enrojecimiento de la piel.
Esta es una afección que puede lucir parecida a las anteriores a primera vista, pero en realidad es muy diferente. Suele aparecer más frecuentemente en las personas de piel clara y se hacen muy notorios los vasitos sanguíneos, suelen aparecer problemas oculares y no es que pica sino que más bien da una sensación de ardor.
En caso de enrojecimiento y picazón es mejor evitar rascarse porque podés empeorar la la zona abriendo mínimos canales de infección y romper la capa superficial de la piel.
Es posible que con un antialérgico se encuentre alivio temporal, o que con una crema humectante se calmen algunas sensaciones, pero para evitar que ninguna de estas condiciones progrese es necesario visitar al especialista, no automedicarse y evitar el uso de remedios caseros y productos que pueden empeorar la situación.
Fuente: Yahoo
-
POLITICA2 días ago
Polémicos dichos del embajador argentino en Venezuela: “Argentina votó un candidato que es fascista”
-
POLITICA3 días ago
El gobernador electo de Chubut anticipó que no podrá pagar el aguinaldo y mandó una advertencia a sus socios de JxC
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei adelantó que convocará a extraordinarias y enviará un paquete de reformas luego de asumir
-
POLITICA1 día ago
Recrudece la pelea por la presidencia de Diputados y en el PRO avisan que puede afectar la relación con Milei
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei participó de una ceremonia judía y recibió la bendición de un reconocido rabino
-
POLITICA17 horas ago
Confirman el sobreseimiento de Mauricio Macri en la causa que investigaba el presunto espionaje a familiares de las víctimas del ARA San Juan