Connect with us

POLITICA

Comenzó el juicio contra el exdiputado Germán Kiczka por delitos vinculados a material de abuso infantil

El proceso judicial también involucra a su hermano Sebastián, quien enfrenta cargos adicionales. Ambos están detenidos desde agosto de 2024.

La entrada Comenzó el juicio contra el exdiputado Germán Kiczka por delitos vinculados a material de abuso infantil se publicó primero en Nexofin.

Published

on

El exdiputado provincial de Misiones, Germán Kiczka, enfrenta desde este lunes un juicio en el que se lo acusa de tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil. En la misma causa también está imputado su hermano, Sebastián Kiczka, quien suma una acusación por abuso sexual.

Los dos están detenidos desde agosto de 2024 en la Unidad Penal VIII de Cerro Azul, luego de que el juez de Instrucción N°4 de Misiones, Miguel Ángel Faría, elevara la causa a juicio.

Un proceso con fuerte impacto internacional

La investigación que derivó en el arresto de los hermanos Kiczka se originó en un operativo internacional denominado “Guardianes Digitales de la Niñez”. En el marco de este operativo, se detectó la existencia de una red de distribución de material de abuso sexual infantil con ramificaciones en varios países de Latinoamérica, incluyendo Argentina.

Juicio por la muerte de Maradona: un testigo clave confirmó que Diego estuvo “12 horas en agonía”

Las pericias forenses realizadas sobre los dispositivos incautados en allanamientos revelaron la existencia de al menos 1.516 archivos con contenido de abuso infantil en computadoras y celulares pertenecientes a los acusados. De esos, 603 archivos se encontraban en una computadora personal del exlegislador.

Advertisement

Desarrollo del juicio y expectativa de sentencia

El Tribunal decidió que algunas audiencias del proceso sean públicas, incluyendo la jornada de apertura y la instancia de alegatos finales y veredicto, programada para el 16 de abril. Durante el juicio, se prevé que declaren alrededor de 67 testigos, aunque la cifra podría cambiar dependiendo del desarrollo de las audiencias.

Ambos acusados enfrentarán el proceso con estrategias de defensa distintas. Germán Kiczka continúa con su abogado desde el inicio del caso, Gonzalo de Paula, mientras que Sebastián Kiczka cambió su representación legal y optó por Eduardo Paredes.

La Corte Suprema de Brasil envió a juicio a Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado

La investigación y los allanamientos clave

El origen de la causa se encuentra en informes internacionales remitidos desde Estados Unidos a la Fiscalía Especializada en Cibercrimen de Buenos Aires, dirigida por la fiscal Daniela Dupuy. Dichos informes detectaron conexiones a través de direcciones IP que apuntaban a un domicilio en Misiones, donde residían los hermanos Kiczka.

Advertisement

Inicialmente, la investigación se centró en Sebastián Kiczka y su padre, quienes fueron allanados en febrero de 2024. Posteriormente, la evidencia recabada llevó a nuevas pericias que vincularon también al exedil.

En el allanamiento de la vivienda del exdiputado, las autoridades encontraron dos celulares y una notebook con material de abuso sexual infantil, así como contenido relacionado con zoofilia e incesto. Además, en el local comercial Pizza Leo Club, propiedad de los acusados, se hallaron otros 603 archivos de contenido ilícito.

Jana Maradona declaró en el juicio por la muerte de su padre: “Nunca vi una ambulancia”

La gravedad de las pruebas presentadas en el juicio mantiene en alerta a la comunidad y a las organizaciones que luchan contra la explotación infantil. Desde el Ministerio Público Fiscal esperan una condena ejemplar para ambos acusados, considerando la cantidad de material encontrado y la naturaleza de los delitos imputados.

Advertisement

El veredicto se conocerá el próximo 16 de abril, cuando finalicen las audiencias del juicio.

POLITICA

A su regreso de Roma, Javier Milei condecoró al libertario español Jesús Huerta de Soto

Published

on



Pocas horas después de aterrizar en Buenos Aires directamente desde Roma, el presidente Javier Milei cumplió con su palabra y llegó a la Casa Rosada.

En el mediodía del domingo, y luego de participar de los funerales del Papa Francisco, el Presidente le entregó a su admirado Jesús Huerta de Soto, economista y catedrático libertario nacido en España, la Orden de Mayo en grado de Comendador, una de las más importantes que puede otorgar el Estado argentino a personalidades nacionales o extranjeras.

Advertisement

Sin transmisión oficial ni acceso para la prensa, distintos participantes de la ceremonia ofrecieron, en las redes sociales, imágenes del encuentro, en las que se ve a Milei y Huerta de Soto recorriendo los pasillos de la Casa Rosada, desde el despacho presidencial hasta el salón Blanco, dónde el Presidente hizo entrega del galardón al profesor ibérico, autodenominado “anarcocapitalista” y partidario de la desaparición del Estado. Ya el jueves, luego de participar juntos en un programa de América 24, Milei y Huerta de Soto habían almorzado y pasado varias horas en Balcarce 50.

“Estoy dando un mensaje de ánimo, apoyo y esperanza a todo el pueblo argentino, y también como no a España, que hoy siguen con expectación e interés lo que está ocurriendo en este país”, dijo Huerta de Soto en una parte de su discurso, según pudo corroborar La Nación. Y agregó que “Javier Milei fue elegido por abrumadora mayoría como presidente. Este país se ha convertido en un modelo a seguir, por un mundo que, atenazado por el estatismo, se encuentra en la encrucijada histórica de poder optar, como se ha hecho en Argentina, por la libertad, como única alternativa frente a los conflictos, las guerras, y conmociones sociales de todo tipo, consecuencias inexorables del estatismo y que hoy asola a la humanidad”, detalló el catedrático, en un mensaje leído, desde el atril que le habían asignado.

Lo escuchaban, además del Presidente, integrantes del gabinete nacional como el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, la diputada nacional por Santa Fe, Romina Diez, y la legisladora porteña Pilar Ramírez, mano derecha de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, en la ciudad. También Alejandro Nimo, agregado de Comercio Internacional de la Embajada Argentina en España.

Advertisement

El jueves, y acompañado como en cada uno de sus compromisos públicos por una decena de colaboradores y alumnos, Huerta de Soto recibió el título de Doctor Honoris Causa de la universidad Eseade. Allí también estuvo el Presidente, que definió de “coloso”, su “mentor ideológico”, un “pensador valiente, a un maestro generoso, y un incansable defensor de los valores de la libertad y la dignidad humana”.

Durante el programa televisivo, de todos modos, Milei había dado una versión diferente de la de Huerta de Soto en relación al Papa Francisco. Mientras el profesor lo criticaba duramente, Milei afirmaba que Francisco era “el argentino más importante de la historia”, horas antes de emprender su viaje al Vaticano para dar el último adiós al Sumo Pontífice.

Además de los galardones, Huerta de Soto se llevará en su memoria su saludo en el histórico balcón de la Casa Rosada, junto a un sonriente presidente argentino.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

En medio de la interna peronista, Tolosa Paz se inclinó por Axel Kicillof y pidió “pensar el peronismo a 20 años”

Published

on



La diputada nacional de Unión por la Patria Victoria Tolosa Paz se refirió a las internas dentro del peronismo y le restó dramatismo a las tensiones que, por estos días, agitan el debate sobre la conducción del espacio. De todos modos, se mostró convencida de que Axel Kicillof es quien debe liderar el futuro del movimiento: “Hay que pensar el peronismo de acá a 20 años, y Axel es el que puede”, afirmó.

Sobre la posible disputa entre el gobernador bonaerense y Cristina Kirchner, Tolosa Paz minimizó cualquier eventual choque. “La discusión entre Axel y Cristina termina en dos minutos”, aseguró. Y enfatizó: “Axel no le dedica ni el 0,1% de su tiempo a la interna. Está enfocado en gobernar, que es lo que hay que hacer”.

Advertisement

Para la diputada, Kicillof y Cristina Kirchner son “los referentes más importantes” que hoy tiene el peronismo. Su diagnóstico es claro: no hay lugar para diferencias y, llegado el momento, “los liderazgos se ordenarán de manera natural”.

Victoria Tolosa Paz junto a su esposo, Enrique «Pepe» Albistur, en el sector de playa del parador Hemingway en Cariló.Marcelo Aguilar / Enviado Especial –

Por otra parte, Tolosa Paz apuntó con dureza contra el gobierno de Javier Milei y, especialmente, contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. “La excita la represión, la pone exultante”, lanzó este domingo en el programa radial A confesión de parte, en diálogo con la periodista Romina Manguel en FM Milenium.

Además, denunció una maniobra política vinculada al oficialismo tras la difusión de un video que involucró a su pareja, el publicista Enrique “Pepe” Albistur. “El video de Albistur fue una operación de Santiago Caputo para tapar la agresión que vivimos, donde un militante suyo puso en peligro la vida de mis hijos y mis nietos”, advirtió.

Advertisement

En su análisis sobre el rumbo del gobierno, Tolosa Paz fue contundente: “Tengo la certeza de que Milei va a fracasar”. Para la diputada, el ajuste llevará a un colapso político. “Dispuso el ajuste más brutal en materia social que tengamos memoria. Pasó la motosierra con maldad”, sostuvo, y comparó la actitud del Presidente con la de “un chico” que no sabe gestionar la frustración: “Tiene una limitación muy grande para manejarla”, remarcó.

Continue Reading

POLITICA

Rosca en el Congreso con tufillo electoral y dura pelea por el presidente cripto

Published

on



Intentan bloquear la cripto-comisión

Oscar Zago tenía que a subirse a un avión el sábado por la noche rumbo al Distrito Federal de Washington junto a un grupo de senadores, diputados y empresarios, en una misión amparada por la AmCham (Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina), una entidad sin fines de lucro que se parece mucho a un partido político. Se quedó para a atender uno de los tantos mostradores de su tarea en el oficialismo. Esta vez tuvo que participar en la decisión de quién presidirá la Comisión Investigadora del negocio paraestatal de la cripto moneda Libra que compromete a la cúpula del gobierno.

Según el debate que enreda a oficialismo y oposición, la comisión está empatada y llegan a la final, para presidirla, Zago y Oscar Agosto Carreño, del bloque Encuentro Republicano Federal por la oposición negociadora, que actúa como el «centrão» en la Cámara de Diputados. Sí pudieron subir al avión rumbo a los Estados Unidos dos colegas. El diputado Pablo Ansaloni, que migró de la FE del Momo Venegas a La Libertad Avanza, y el exdiputado radical Alejandro Cacace que se desreguló con una changa en el gabinete junto a Federico Sturzenegger.

Advertisement

Buscan una bisagra

El Gobierno busca aprovechar ese empate para desplegar una estrategia de bloqueo de la comisión, a partir del argumento de que la parda 14 a 14 impide elegir un presidente. La oposición rechaza que ese cargo lo ejerzan diputados que votaron en contra de la creación de la comisión. El oficialismo rechaza que el titular sea un peronista.

Esto abre el camino para el «centrão» que representa el bloque de Miguel Pichetto, bisagra en otras situaciones de bloqueo, que buscará la presidencia para alguno de sus dos representantes, Nicolás Massot y Oscar Agost Carreño.

Advertisement

Massot es un duro opositor y ha llegado a señalar en el recinto, sin nombrarlo, a Martín Menem como uno de los participantes en la trama de la Cripto Libra. Agost es más moderado y actúa como secretario del bloque, y tiene una habilidad concurrente. Es heredo-riojano (aunque representa a Córdoba donde es presidente del PRO de esa provincia), y conoce como pocos a los primos Menem que le gobiernan a Milei como si supieran.

Zago y la pelota sobre la raya

Tirando para el medio, el Gobierno vuelve a pensar en Zago, que se va convirtiendo en otro diputado bisagra, que saca la pelota sobre la raya. Ya se quedó con la Comisión de DNU, que se había trabado entre oficialismo y oposición, y se apoderó de la diferencia a favor del gobierno. Martín Menem ya le avisó: «Estamos pensando en vos para la Comisión Investigadora».

Advertisement

En la votación para aprobar la comisión, Zago se abstuvo. Eso lo salva del reproche de la oposición, aunque es opositor. Ya facilitó el empate 14 a 14 al armar una entente con el PRO. Ahora puede ser de nuevo la solución para un oficialismo que se metió solito en este lío. Zago, en el diálogo que tuvo con Menem, pudo adelantarle otro paso táctico en su irresistible ascenso como bisagra del poder: renunciará a su cargo en la Comisión de Juicio Político.

Es vocal y cuando presidía el bloque de La Libertad Avanza respaldó la designación en la presidencia de Marcela Pagano, a quien rechazan los primos Menem. Ese entripado le costó la presidencia del bloque a Zago, que se fue a un bloque propio. La Comisión de Juicio Político es en la que más celo debe poner un presidente. Pero es el escenario donde puede terminar el CriptoGate.

Los amigos, más caros que los enemigos

Advertisement

El Gobierno repite la rutina de arriesgar prestigio y posiciones de poder. El CriptoGate vuelve al escenario después del duelo colectivo por la muerte del papa Bergoglio con el mismo doble formato original. La interpelación en Diputados a funcionarios, como el jefe de Gabinete -que está reglamentariamente a tiro de destitución-, puede terminar en un escenario teatral de exhibición de músculos por parte del oficialismo y de la oposición.

El miércoles se agrava el riesgo del oficialismo porque se constituye la Comisión Investigadora que decidirá qué responsabilidad le cabe al Presidente en este affaire, que ya navega en la Justicia local y la de afuera (España, Estados Unidos). Esta instancia es más comprometedora porque, además, el Gobierno queda atrapado entre fuerzas que son más poderosas que él:

1) La oposición frontal del peronismo que mocionó ya, en vano, por la apertura de un juicio político a Javier Milei.

Advertisement

2) Los socios del oficialismo en el PRO y la UCR que juegan al trueque de favores. Apoyarán al Gobierno en la investigación a cambio de apoyo a candidaturas en las elecciones, o dinero para las gobernaciones en las que se referencian.

Diagnóstico equivocado

El Gobierno pudo evitar este retablo inconveniente para su prestigio justo antes de las elecciones legislativas, pero ha sido víctima de un diagnóstico y una estrategia equivocados, que le han impedido consolidar su fuerza. Ha preferido desacreditar a la política y sus representantes en el Congreso antes que exponer al presidente y a sus funcionarios del área económica para dar explicaciones de sus DNU, o de la ausencia, por segundo año consecutivo, de un presupuesto.

Advertisement

Este desaire se basa sobre el prejuicio improbable de que Milei es un outsider que se ganó el cargo porque captó la mayoría de los votos con sus ocurrencias de comunicación. En realidad, es presidente porque el electorado de Cambiemos se quedó huérfano de candidato con el colapso de la candidatura de Patricia Bullrich. Ese electorado que expresó a más del 40% de los votos en las elecciones desde 2015 en los distritos más grandes de la Argentina se volcó en un 90% hacia Milei, habilitado por el balotaje, con tal de que el peronismo de Sergio Massa no continuase en el poder.

La pócima transaccional

Ese diagnóstico lo hace depender de sectores del macrismo y del radicalismo que lo llevaron al cargo, al punto que el destino de la pesquisa depende del afán que le pongan los representantes de los bloques que presiden Cristian Ritondo y Rodrigo de Loredo. La actitud que tomen en la comisión depende de cómo tramite el oficialismo las relaciones con el PRO en toda su gama -los hay macristas y bullrichistas- y con el radicalismo.

Advertisement

En trapicheo se juegan los sueños electorales de De Loredo, que busca el apoyo de La Libertad Avanza para renovar su banca en Córdoba, y los de Diego Santilli de encabezar la lista en Buenos Aires. Según lo que pase en esta cripto-comisión, subirán o bajarán las acciones de neo-mileístas de esos distritos, que se sostienen por su relación estrecha con Olivos, dígase Luis Juez o José Luis Espert.

El oficialismo ya probó un trago de esta pócima transaccional. La comisión tiene 28 integrantes y, antes de comenzar, se presenta empatada entre 14 oficialistas que buscarán que nunca sesione y 14 opositores que quieren que avance hasta determinar responsabilidades políticas. En la semana que pasó Martín Menem convocó a los 14 oficialistas y le faltaron algunos.

Hubo pánico por las ausencias de Soledad Carrizo y Lisandro Nieri, dos radicales del bloque de De Loredo, pero que además tributan al gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo que vive orejeando el mazo en sus relaciones con el Gobierno. Tampoco fue Agustín Domingo de Innovación Federal, que se ausentó después de que YPF anunciase que no hará una planta de gas en Río Negro, que gobierna Alberto Weretilneck, otro adalid de la oposición transaccional.

Advertisement

Asesores secretos

Agost, junto a Silvia Penacca, la secretaria del bloque Unión por la Patria, trabajan desde hace dos semanas en el borrador de dos reglamentos: para la interpelación del martes y para la constitución de la Comisión Investigadora. Deben adaptar las normas vigentes, que nacieron para un sistema político bipartidario, al actual mapa balcanizado de 2025.

Del lado del radicalismo marrón la tarea la hacen Silvina Giudici, que en este trámite ha sido de un mileísmo extremo, más oficialista que los diputados de La Libertad Avanza. En la preparación del escenario de la interpelación y para la tarea de la comisión, los secretarios de los bloques han entrevistado a expertos en cripto monedas y otras especies del mundo de las finanzas para dominar los detalles del negocio.

Advertisement

Ocultan los nombres porque hay algunos que han estado estrechamente vinculados con el propio Milei que han encendido algunas luces sobre aspectos escondidos que van a parecer en las preguntas a los funcionarios y en las medidas que ordene la comisión. También se han leído todas las interpelaciones que han ocurrido desde 1983 para coachear a sus diputados.

No hay registro de interpelaciones desde 1996. Hubo comisiones investigadoras más recientes. Los pesquisantes quieren evitar problemas que hubo en el pasado. Buscan sacar lección de comisiones míticas como la que investigó la estatización de la compañía de electricidad Italo durante el gobierno militar. Quieren asegurarse la legalidad de órdenes de allanamiento que puedan ordenar. En la investigación de la Italo la Justicia invalidó algunas medidas porque faltó la venia judicial.

El reglamento con el que aspira a funcionar la comisión prevé pedir el auxilio a la fuerza pública a los testigos que se nieguen a comparecer. El Congreso parece encontrar en estos procedimientos la contracara al autoritarismo del Gobierno para administrar por DNU y desairando al Poder Legislativo. Un riesgo innecesario que depende del prejuicio de que hay que gobernar con las mismas consignas de la campaña. Hacer campaña es confrontar, mientras que gobernar es concertar.

Advertisement

Sin acuerdo, tropezones

La comisión investigadora de la estatización de la compañía Italo de Diputados actuó entre 1983 y 1985 y tenía un ingrediente que no tiene esta comisión. Se fundamentó en un acuerdo político entre el radicalismo que gobernaba y la oposición peronista. El proyecto de comisión lo presentó el diputado Julio César Aráoz y la presidencia la ejerció Guillermo Tello Rozas. Fue tras una negociación de la que participaron Raúl Alfonsín, Diego Ibáñez (sindicalista de YPF), César Jaroslavsky, Vicente Saadi y otros.

Fue una antesala del juicio a las juntas militares que incluyó la declaración de Jorge Videla, Eduardo Massera, Orlando Agosti y José Martínez de Hoz, entre otros, antes de que fueran juzgados por los delitos durante la represión clandestina de las guerrillas. Los diputados les negaron el uso de uniforme cuando declararon en el palacio del Congreso. Martínez de Hoz incluso fue detenido cuando declaró ante los diputados. Saadi aportó con la negativa a que la comisión fuera bicameral, como propuso en esta ocasión Zago, razón de la abstención cuando se aprobó la comisión por el CriptoGate.

Advertisement

Javier Milei,Axel Kicillof,Cristina Kirchner,Mauricio Macri

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad