Connect with us

POLITICA

Comienza el juicio contra De Vido, Baratta y una veintena de empresarios por coimas en obras de AySA

Published

on



Luego de haber sido postergado, el lunes próximo comenzará el juicio oral y público por el caso Odebrecht, la constructora brasileña que pagó sobornos a funcionarios en toda la región para obtener contratos de la obra pública, y que en Argentina tiene en el banquillo de los acusados al exministro de Planificación, Julio De Vido, su mano derecha, Roberto Baratta, el exsecretario en la Obras Públicas, José López, y una veintena de empresarios, por las irregularidades en la construcción de dos plantas potabilizadoras de la empresa estatal AySA.

Se trata de la versión local del Lava Jato, la megatrama de corrupción que comenzó a salir a la luz con una investigación de la Policía Federal de Brasil hace más de una década y que fue ampliándose con las declaraciones de funcionarios y empresarios arrepentidos.

Advertisement

El juicio comenzará el 19 de mayo a las 9:30. Sus audiencias se desarrollarán a través de la plataforma Zoom y se celebrarán los lunes, cada 15 días, a pesar de que la fiscal del juicio, Fabiana León, que viene empujando para darle comienzo al debate, no solo se opuso al cronograma inicial que fijaba una audiencia por semana (por “escasa continuidad”) sino también a la virtualidad. “La presencialidad es la regla general”, dijo, y agregó: “Hace más de 3 años que el mundo, y nuestro país, salió de aquella emergencia”.

Fabiana LeónFabían Marelli

Además de los funcionarios mencionados, que fueron procesados por las irregularidades en los contratos con la firma brasileña, irán a juicio: Jorge “Corcho” Rodríguez -que habría oficiado de mediador con la firma brasileña y se encuentra en Madrid, España-; Carlos Humberto Ben, Oscar Raúl Biancuzzo, Carlos María Donnoli, Carlos Alberto Di Somma, Antonio Ernesto Caucino, Aldo Benito Roggio, Tito Biagini, Carlos Guillermo Enrique Wagner, Eduardo Miguel Blomberg, Conrado Alejandro Martín, Pedro Antonio Casiraghi, Lucas Patricio Cesa, Diego Luis Pugliesso, Gustavo Horacio Dalla tea, Miguel Fabián Cabanne, Raúl Edgardo Batallan, Sergio Gabriel Chividini, Jaime José Juraszek Junior, Roberto Fabián Rodríguez, Osvaldo Roberto Gandini, Martín Molinolo Menafra y Carlos Luis Dentone Loinaz.

Dos semanas atrás, la Cámara Federal de Casación, máximo tribunal penal, anuló el procesamiento dictado contra “Corcho” Rodríguez en la causa que lo investigó por un supuesto lavado de dinero en la compra de un helicóptero. Sin embargo, el empresario todavía enfrenta el proceso por Odebrecht.

Advertisement

El juicio, por el que desfilarán cerca de 300 testigos, estará a cargo de los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli.

La antesala estuvo marcada por un reclamo unificado de muchas de las defensas para postergar el debate, cuyo inicio había sido fijado originalmente para el 7 de abril.

El argumento principal de los abogados fue que todavía restaba producir parte de la prueba, lo que hacía “imposible” delinear una estrategia robusta de cara al juicio oral. Señalaron también que la validez de la sentencia podría ser eventualmente cuestionada si la etapa de instrucción complementaria no estuviera completamente concluida. Entre otras cuestiones, puntualizaron la falta de respuestas a exhortos internacionales y la existencia de pericias aún inconclusas.

Advertisement

La fiscal León se opuso a la postergación. Si bien subrayó la importancia de que los acusados estén en conocimiento de toda la prueba, resaltó que muchos de ellos no demostraron un interés activo ni gestionaron “con diligencia” la producción de los elementos que ahora reclamaban.

La Unidad de Información Financiera (UIF) respaldó esa postura: indicó que no había razones para diferir el juicio y que, dada su duración −que se estima “se extenderá por años”−, las pruebas podrán irse incorporando conforme el debate avance.

El reclamo fue encabezado por los abogados defensores de Casiraghi y Dentone Loinaz, Eduardo Aníbal Chittaro y Gabriel Alberto Lanaro Ojeda, pero fue rechazado por el tribunal.

Advertisement

En su voto, el juez Castelli sostuvo que el pedido era “improcedente” y “extemporáneo”, que buena parte de la prueba ya había sido incorporada y que el peritaje inconcluso estará listo para mitad de año. Afirmó también que se deberá solicitar a Cancillería un informe detallado sobre el estado actual de todas las solicitudes de cooperación internacional. Méndez Signori adhirió al voto de Castelli.

Fernando Canero, Germán Castelli y Enrique Méndez Signori

El juez Fernando Canero, por su parte, admitió el planteo, reconoció que sería deseable contar con toda la producción de la prueba, pero que de ningún modo esto obstaculizaba el inicio del juicio. “No se observa −ni las partes han demostrado− una afectación concreta al derecho de defensa en juicio ni al debido proceso legal”, sostuvo.

En septiembre del año pasado, se conoció que parte de la prueba no podría ser utilizada por un fallo del Supremo Tribunal Federal de Brasil. Se trata de dos sistemas operativos que utilizaba Odebrecht para almacenar su información en Estados Unidos, “Drousys” y “MyWebDay”, que son claves para investigar el pago de coimas de Odebrecht.

Advertisement

En 2016, dos años después de que se desatara el escándalo, la firma Odebrecht confesó el pago de sobornos en Argentina por al menos US$35 millones entre 2007 y 2014. Acá, el expediente se originó también en 2016 y fue elevado a juicio en julio de 2020 por el juez Sebastián Casanello. La investigación estuvo a cargo del fallecido fiscal Federico Delgado.


Advertisement

POLITICA

En la Ciudad, el PRO analiza reeditar Juntos por el Cambio ante la imposibilidad de acordar con La Libertad Avanza

Published

on


Si bien en la provincia de Buenos Aires hubo acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO, en la Ciudad la historia es diferente. Fueron rivales en las elecciones porteñas del 18 de mayo -donde los libertarios duplicaron los votos del macrismo- y en cada oportunidad, el presidente Javier Milei cuestiona al mandatario porteño Jorge Macri.

En este escenario, la chance de recrear una alianza entre ambos partidos parece remota. Mientras tanto, en el Ejecutivo porteño analizan reflotar una suerte de Juntos por el Cambio para competir en las elecciones nacionales del 26 de octubre.

Advertisement

Leé también: La Casa Rosada pone en duda una alianza con Jorge Macri en CABA: los motivos que alejan el acuerdo

“No se puede descartar nada, pero está muy difícil que haya acuerdo”, afirmaron fuentes del Ejecutivo porteño a TN. En el entorno de Jorge Macri sostienen que dentro de las propias filas libertarias hay desacuerdos.

En las elecciones legislativas porteñas, La Libertad Avanza compitió contra el PRO y lo duplicó en votos. (Foto: Presidencia / Prensa Senado)

“Creo que a ellos tampoco les sirve el acuerdo, para no darle a Bullrich un triunfo de 45/50 puntos en la Ciudad”, apuntó a este medio un armador porteño. “Si les crece mucho Patricia, no es bueno para el Gobierno”, explicaron.

Advertisement

Leé también: Cierre de listas con reclamos internos: quiénes perdieron en el armado de las alianzas opositoras en PBA

La hipótesis se basa en la presunción de que la ministra de Seguridad será candidata al Senado en octubre. Y si logra una victoria contundente, podría eclipsar a otras figuras libertarias. “Van a preferir que gane con algo más cercano a como fue lo de Adorni que con 50 puntos”, sentenciaron.

Mientras tanto, ya evalúan en el municipio porteño retomar lazos con sus viejos socios de lo que fue Juntos por el Cambio. En principio, se utilizaría otro nombre, pero la misma base de fuerzas (UCR, Coalición Cívica, entre otros). “De esta manera, tendremos más músculo electoral”, indicaron.

Advertisement
El sector que encabeza Karina Milei no quieren cerrar un acuerdo electoral con el PRO en la Ciudad. (Foto: Instagram / @pilarramirezmpr)
El sector que encabeza Karina Milei no quieren cerrar un acuerdo electoral con el PRO en la Ciudad. (Foto: Instagram / @pilarramirezmpr)

Públicamente, Jorge Macri mantiene la calma. “Me parece que hay que hablarlo entre partidos y es un tema que además hay que hablar con Mauricio”, remarcó en diálogo con Radio Mitre.

No obstante, desde las filas porteñas de La Libertad Avanza fueron tajantes al respecto: “La alianza con el PRO está descartada”.

Hace unos días un sector del Gobierno retomó el diálogo con Mauricio Macri, que se había cortado tras las elecciones porteñas de mayo. Ese grupo del oficialismo vio con buenos ojos un acuerdo en Ciudad, con la condición de que el jefe de Gobierno porteño no esté en la mesa de negociación.

Sin embargo, en el sector de Karina Milei -a cargo del armado político-, la propuesta no cayó para nada bien. “Si (Jorge Macri) acepta que sacó 15 puntos en su propia Ciudad, podríamos sentarnos a negociar, pero si viene con pretensiones altas no”, expresaron en Balcarce 50.

Advertisement

La presidenta de La Libertad Avanza se siente más cómoda con mantener el lema de campaña “es kirchnerismo o libertad”, que le dio el triunfo a Manuel Adorni en los comicios legislativos.

Además, el primo del expresidente es una de las personas más cuestionadas por Javier Milei. Durante el Tedeum del 25 de mayo, el mandatario se negó a saludarlo. Lo cuestiona por haber empleado al consultor político Antoni Gutiérrez-Rubí.

“Contrataron para la campaña negativa al mismo que contrató Sergio Massa ¿A usted no le parece que eso es un acto de deslealtad? A mí me parece una traición en la espalda”, expresó Milei en declaraciones a la radio El Observador.

Advertisement

PRO, La Libertad Avanza, Ciudad de Buenos Aires

Continue Reading

POLITICA

Patricia Bullrich se reunió con una funcionaria la Embajada de Estados Unidos, previo a la llegada de Kristi Noem

Published

on



Previo al aterrizaje de Kristi Noem en la Argentina, la secretaria del Homeland Security, una funcionaria clave del departamento de Seguridad de Estados Unidos; Patricia Bullrich se reunió con la Encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Argentina, Heidi Gómez Rápalo.

El encuentro bilateral se dio este viernes, tan solo unos días después de que la funcionaria fuera nombrada a cargo de la representación estadounidense en el país, hasta que se concrete la llegada del embajador Peter Lamelas.

Advertisement

Por medio de una publicación en la red social X (antes Twitter), las autoridades norteamericanas destacaron: “Apreciamos el liderazgo de Argentina en seguridad regional, sobre todo en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico, y la trata de personas“.

Por su parte, Gómez Rápalo manifestó: “Hoy tuve el gusto de reunirme con la Ministra de Seguridad @patobullrich para conversar sobre cómo EEUU y Argentina pueden profundizar nuestra cooperación en estas áreas para avanzar la seguridad y la prosperidad de Argentina, EEUU, y de toda la región“. Junto con la apreciación, adjuntaron una imagen de las dirigentes con las manos entrelazadas.

La publicación realizada por la Embajada de Estados Unidos en Argentina

De esta manera, Bullrich se convirtió en la tercera integrante del Gabinete nacional en reunirse con la nueva funcionaria de la Casa Blanca en Argentina. Previamente, la encargada de negocios recibió al canciller Gerardo Werthein el pasado 22 de julio, es decir, un día después de que se confirmara su designación.

Advertisement

“En mi primer encuentro con el canciller Gerardo Werthein, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando juntos en áreas clave como defensa, comercio, seguridad y salud, entre otras, para prosperidad y beneficio de nuestros pueblos”, aseguró la funcionaria estadounidense.

Ese mismo día, Gómez Rápalo también se encontró con el ministro de Economía, Luis Caputo, con la intención de hablar sobre las oportunidades de generar nuevos lazos comerciales entre los países. “Estados Unidos continúa comprometido a apoyar los esfuerzos de Argentina para impulsar el crecimiento y la prosperidad”, aseguró.

Según informó la Embajada de EEUU en la Argentina, fue designada por contar con más de 25 años de experiencia en América Latina, África y Asia. “Heidi ha trabajado con altos funcionarios gubernamentales y líderes del sector privado para generar millones de empleos de calidad en los Estados Unidos al asegurar el acceso abierto de aerolíneas estadounidenses a nuevos mercados, promoviendo exportaciones y ventas militares por miles de millones de dólares, e impulsando la innovación a través de la comercialización de tecnologías, aceleración empresarial e inversión ángel”, indicaron.

Advertisement

Gómez Rápalo fue oficializada en el cargo el pasado 21 de julio

No obstante, el rol de la funcionaria sería de vital importancia para la gestión trumpista, debido a que en 2009 había sido honrada con el Premio Hunt ”por fortalecer la colaboración entre Estados Unidos y Argentina en la lucha contra el narcotráfico y la trata de personas”.

Además, en 2011 le otorgaron el Premio Conmemorativo Raphel “por sus esfuerzos para desarrollar una cultura de mentoría que fortalezca el desempeño y la rendición de cuentas en el Departamento de Estado“.

Kristi Noem visitará Argentina y se reunirá con Javier Milei y Patricia Bullrich

Después de que se conociera que Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, llegará a la Argentina este domingo 27 de julio, se confirmó que una de las funcionarias claves de Donald Trump se reunirá con el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich. Asimismo, anunciaron que partirá del país el próximo martes 29.

Advertisement

Noem se transformó en la cara de la lucha contra la inmigración ilegal en Estados Unidos (REUTERS)

En los últimos meses, la imagen de Noem comenzó a resaltar en la política estadounidense, debido a que se trata de una de las dirigentes que inició la campaña contra la inmigración irregular. Bajo su gestión, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza intensificaron las tareas de detección y deportación de inmigrantes indocumentados, uno de los pilares principales del gobierno de Trump.

Frente a esto, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos comenzó a utilizar sus redes sociales para difundir las acciones de su departamento frente a la inmigración ilegal. En su cuenta de X, mantiene fijada una publicación de febrero donde anuncia una campaña publicitaria nacional e internacional destinada a advertir a los inmigrantes indocumentados que abandonen el país, bajo amenaza de deportación e imposibilidad de regreso.

La agenda de Noem en Buenos Aires incluye reuniones con Milei, con quien ya estableció contacto cuando el presidente argentino viajó a Mar-a-Lago, y con Bullrich, que había planificado un viaje a Estados Unidos este año para un encuentro con la funcionaria estadounidense. Ese plan se modificó por la muerte del papa Francisco y el viaje de la comitiva presidencial al Vaticano.

Advertisement

Por su parte, la ministra Bullrich buscará información sobre la implementación de las políticas fronterizas estadounidenses y las herramientas empleadas en los controles migratorios, un tema de interés compartido entre ambas gestiones.

North America,Government / Politics,NEW YORK

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Continúa el proceso de privatizaciones: se puso en marcha el desprendimiento de Enarsa

Published

on


Luego de que en el día de ayer se dispusiera el inició de la privatización del tren Belgrano Cargas, este viernes se publicaron en el Boletín Oficial los detalles del desprendimiento de la empresa Enarsa, que controla la generación y distribución de energía en el país.

La resolución 1050 firmada por el presidente Javier Milei indica que se iniciara mediante la venta de acciones que la empresa tiene en la Compañía Inversora en Transmisión Eléctrica (Citelec), que controla Transener, encargada del transporte eléctrico del país.

Advertisement

Se pone en marcha la privatización del Belgrano Cargas: el Gobierno rematará locomotoras y vagones

En la actualidad, Citelec tiene el 52,65% de Transener mientras el resto de las acciones las tiene Pampa Energía, de Marcelo Mindlin.

La operación se realizará a través de un concurso público nacional e internacional y se estableció un plazo de ocho meses para concretarla.

El mecanismo ya había sido anunciado en abril por el Gobierno mediante el decreto 286, donde detalló: “La privatización se desarrollará por etapas, con el fin de garantizar la continuidad de la prestación de los servicios y de la ejecución de las obras en curso que dicha empresa tiene a su cargo”.

Advertisement

El FMI aprobó la revisión técnica del acuerdo con Argentina y se acerca un desembolso de US$ 2.000 millones

La entrada Continúa el proceso de privatizaciones: se puso en marcha el desprendimiento de Enarsa se publicó primero en Nexofin.

Bomba del día,Citelec,enarsa,PRIVATIZACIONES,TRANSENER

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias