Connect with us

POLITICA

Cómo eliminar el sarro de los dientes para dejarlos blancos con un método fácil y casero

Published

on


Los dientes cumplen funciones importantes en el proceso de masticación, digestión y habla. Asimismo, su aspecto genera preocupación por parte de los seres humanos, ya que una sonrisa radiante eleva la autoestima y transmite confianza en uno mismo. Sin embargo, por más que destinemos tiempo al cuidado de nuestra boca, diariamente nos enfrentamos a placas bacterianas y peor aún… a sarro.

Pero, ¿qué es el sarro y cómo se forma? Según la página web del doctor Toledo, de la Clínica Dental de Zaragoza, el sarro es uno de los problemas dentales más comunes que, si no se trata, podría desencadenar en un cuadro más grave.

“El sarro se produce cuando la placa dental se mezcla con la saliva y los restos de alimentos y se endurece, en un proceso conocido como calcificación. La placa dental es una fina película que se encuentra en la superficie de los dientes, sobre la que proliferan las bacterias”, explica.

Y continúa: “Al comer, las bacterias de la boca descomponen los carbohidratos obtenidos de los alimentos en un ácido, mezclándose con la saliva y las partículas de comida sobrantes y creando la placa. Dicha placa se acumula en los dientes tanto por encima como por debajo de la línea de las encías. El cepillado de dientes y el uso regular del hilo dental pueden eliminar la placa, pero si no te deshaces de ella, esta puede endurecerse y formar el sarro”.

Los odontólogos recomiendan cepillarse entre dos y tres veces al día (imagen ilustrativa)

Asimismo, la mayor o menor formación de sarro también depende del pH de la saliva de cada persona, porque quienes tengan el pH más bajo serán más propensos a sufrir sarro.

Advertisement

Si cepillás tus dientes adecuadamente (tres veces al día, es lo ideal), usás el hilo dental una o dos veces al día (se recomienda hacerlo de noche); utilizás un enjuague bucal, comés alimentos saludables (evitar las bebidas y comidas con exceso de azúcares) y evitás malos hábitos como el cigarrillo y el alcohol, tendrás menos posibilidades de padecer sarro.

El uso del hilo dental previene la formación de sarro

Por otra parte, la acumulación del sarro puede provocar distintas afecciones como:

  • Gingivitis: inflamación y el sangrado de las encías.
  • Periodontitis: infección avanzada de las encías que puede llegar a afectar al hueso que sostiene los dientes.
  • Halitosis: mal aliento.
  • Caries: huecos en los dientes que pueden causar dolor, infección e incluso pérdida de dientes si no se tratan.
  • Otras enfermedades: el sarro puede estar relacionado también a problemas cardiovasculares o algunas patologías digestivas.

El método casero para eliminar el sarro

Si es tu caso y tenés sarro, te contamos cómo eliminarlo de manera fácil y accesible. Necesitarás bicarbonato de sodio y sal, dos productos que tenés en casa. De todas formas, cabe aclarar que siempre es fundamental consultar con tu odontólogo de cabecera la mejor alternativa para afrontar este problema.

Paso a paso: cómo hacer la mezcla mágica para eliminar el sarro de los dientes

  • Mezclar en un bowl el bicarbonato de sodio y la sal con agua para armar una pasta.

El bicarbonato de sodio es un abrasivo suave que ayuda a eliminar manchas

  • Luego, debés apoyar el cepillo de dientes mojado sobre la mezcla y empezar a cepillar las zonas con mayor acumulación de sarro.
  • Por último, enjuagar la boca con agua para eliminar los excedentes de la pasta.

Es importante destacar que no debe hacerse un uso excesivo de este método casero, ya que podría debilitar el esmalte de los dientes. En este sentido, es recomendable utilizarlo como máximo dos veces por semana. Ante cualquier duda o inconveniente, no dudes en visitar a tu odontólogo de confianza.

POLITICA

Otra pelea por Lijo: si Milei lo nombra por decreto, el juez piensa tomarse licencia, pero en la Corte lo rechazan

Published

on



El Ministerio de Justicia transita la cuenta regresiva para resolver si designa por decreto a los dos candidatos de Javier Milei, para que integren la Corte Suprema de Justicia. Si esto ocurriese, Ariel Lijo hizo trascender que se tomará licencia en su juzgado federal cuando el esa designación por decreto sea admitida en el Senado. En tanto, en el máximo tribunal insisten en que debe renunciar al cargo que ostenta desde hace más de veinte años.

«No está todo dicho», fue una frase que el magistrado y candidato del Jefe de Estado deslizó ante personas de su confianza cuando naufragó la sesión de la semana pasada en la que se iba a tratar su pliego para que, finalmente, pueda integrar la Corte.

Pese a que Lijo logró el dictamen de la Comisión de Acuerdo que respalda su candidatura con firmas de kirchneristas, libertarios, peronistas y radicales, el gobierno no logró que ese dictamen sea votado el viernes en el Senado.

La Constitución Nacional exige que los postulantes para integrar el máximo tribunal cosechen los dos tercios de los senadores presentes en la sesión del Senado en que sean tratados sus pliegos, una mayoría especial. Si los 74 senadores están en sus bancas, son 48 los votos que requiere el juez de Comodoro Py y para obtener ese número. Para lograrlos, el Gobierno necesita el acompañamiento del kirchnerismo.

En medio del escándalo por la criptomoneda $LIBRA, el espacio que responde a Cristina Kirchner pidió el juicio político del Jefe de Estado, que comenzó a ser investigado por la justicia federal desde el viernes pasado. Con las negociaciones en absoluta tensión, el Gobierno espera designar a sus dos candidatos por decreto: a Lijo y el académico Manuel García-Mansilla.

El decreto debería firmarse antes del inicio de las sesiones ordinarias que se inauguran el sábado próximo. Desde el Ministerio de Justicia aguardaban el regreso del presidente Milei de su viaje a Estados Unidos para ultimar detalles del trámite, que según fuentes del oficialismo sería inminente.

Advertisement

Esa posibilidad abre otra discusión. El presidente de la Corte Suprema será la responsable de tomar juramento a Lijo y García-Mansilla.

Según pudo saber Clarín de fuentes judiciales, durante el fin de semana el juez federal no recibió ninguna comunicación oficial sobre los próximos pasos a seguir. De hecho relataron personas de su entorno que Lijo dudaba de que se avance con la vía del Decreto para su nombramiento.

Con la expectativa colocada en la sesión del jueves pasado donde el oficialismo logró, únicamente, la suspensión de las PASO, el magistrado había solicitado una licencia en su cargo, pero sólo por una semana.

Este lunes, el juez se reincorporó al juzgado federal 3, del que es titular desde hace más de dos décadas.

Lo cierto es que durante todo el proceso de debate sobre el pliego del magistrado, hubo un mensaje sostenido desde su entorno, algo que él mismo deslizó ante personas de extrema confianza: no iba a aceptar ser designado por decreto. Consideraba que integrando el Poder Judicial, la posibilidad de llegar a la Corte, el máximo escalafón al que un miembro de la justicia puede aspirar, debía ser mediante los mecanismos institucionales habituales, con la votación en el Senado de su pliego.

Pero como esa instancia no se logró en el período de sesiones extraordinarias, tal como pretendía el gobierno, se volvió a poner en marcha la opción de remitir las designaciones vía decreto presidencial.

Esa medida modificó -en principio- el criterio del juez Lijo quien, ahora sí aceptaría una designación por decreto. “No es lo ideal, ni lo que hubiese elegido”, deslizaron desde su entorno, pero observan que el Poder Ejecutivo no quiere ceder, por el momento, en la designación de sus candidatos iniciales.

Advertisement

Pero ese escenario es hoy el más probable. Y Lijo hizo saber que si Milei firma el decreto de designación, recién entonces pedirá una licencia por cargo de mayor jerarquía. “No antes de eso”, explicaron a Clarín personas allegadas al magistrado.

Esta determinación abre en la Corte otra discusión que en el Ministerio de Justicia no desconocen.

Dentro del máximo tribunal están quienes consideran que para tomarle juramento a Lijo con una designación por Decreto, él debe renunciar a la titularidad de su despacho en el tercer piso de Comodoro Py.

Para sustentar este criterio, acudieron a una extensa lista de antecedentes que convalidan esta línea de pensamiento.

Como dato central se habla del caso “Daffis” de 1975, en el que la Corte Suprema sostuvo que cuando un juez acepta un cargo en comisión “implícitamente renuncia a su cargo anterior. La razón es que nadie puede ser juez con acuerdo del Senado y ser -al mismo tiempo- juez designado por decreto”.

Este criterio plantea otro concepto: “los jueces por decreto no son jueces estables”. Sobre este punto las voces en los pasillos de la Corte no son unánimes.

Otro ejemplo: el caso José Francisco Bidau, quien en 1955 asumió como juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Federal y Contencioso Administrativo, en la Sala Civil y Comercial. Desempeñó ese cargo hasta que el presidente José María Guido lo nombró juez de la Corte por medio del decreto 9753, de septiembre de 1962.

Advertisement

La designación fue en comisión, al encontrarse disuelto el Congreso, y expiraba al finalizar el primer período de sesiones parlamentarias posterior a ella, hecho que se produjo el 30 de septiembre de 1964. Tras no obtener el acuerdo, Bidau dimitió el 1 de octubre de 1964.

Este último ejemplo no es menor: se señala un antecedente en el que un juez dejó su cargo después de ser nombrado en comisión en la Corte, pero renunció al cargo anterior. Como no obtuvo el acuerdo del Senado, se quedó sin ningún puesto dentro del Poder Judicial.

Ese escenario es el que evitará bajo cualquier circunstancia Ariel Lijo. No dejará el despacho de Comodoro Py hasta que esté garantizado el acuerdo correspondiente para asumir como Ministros de la Corte, y por el momento sólo habla de tomar una licencia, no de presentar su renuncia.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad