Connect with us

POLITICA

Cómo pasa Cristina Kirchner sus días en prisión domiciliaria en Constitución

Published

on



La inhabilitación perpetua de Cristina Kirchner para ejercer cargos públicos por la condena por corrupción generó algo paradójico: la expresidenta multiplicó su actividad política en su intento por lograr un triunfo electoral del peronismo. Está presa, pero recuperó centralidad. Aquello que antes proyectaba desde el Instituto Patria y la sede del Partido Justicialista ahora lo articula desde un departamento con balcones, en un edificio lleno de pegatinas con su cara y de cartas de sus seguidores, en el barrio porteño de Constitución, aunque ella prefiere decir que vive en Monserrat.

Esa esquina, a la que se mudó para estar cerca de su hija Florencia y su nieta Helena, es su flamante sede dirigencial, pero también es la celda que la Justicia le avaló, tras ratificarle seis años de prisión con la posibilidad de cumplir la condena en su casa.

Advertisement

Desde el departamento salió el miércoles 11 como titular del principal partido opositor y como candidata a legisladora bonaerense. Y regresó como condenada por corrupción e inhabilitada. Pasó de hacer un culto de su privacidad, a tener que informar a la Justicia sobre cada visita. También enfrenta la indefinición sobre el personal que trabaja para ella o la profesora que la acompaña en sus clases de yoga y que la alienta para sus ejercicios de caminata en la cinta.

Cartas para Cristina en la fachada del edificio de Constitución Santiago Oróz

Tras el fallo de la Corte Suprema, la expresidenta se enfocó en aplicar una inyección de adrenalina en un PJ que venía cabizbajo y sin poder de reacción ante el gobierno de Javier Milei. El martes que viene, desde la sede de la calle Matheu, definirán que use el nombre Peronismo para enfrentar a los libertarios en las dos cruciales elecciones que se vienen en la provincia de Buenos Aires.

A la sede partidaria se dirigió Cristina Kirchner ese 11 de junio para reunirse con senadores. Pero se precipitó la resolución de la Corte Suprema y la expresidenta se recluyó en la planta alta con su círculo más cerrado, que la acompañó en los primeros minutos tras recibir la noticia. Ese día, dicen quienes la vieron, se mostró dolida. Sin embargo, cuentan sus allegados, también retomó el mensaje de reagrupar al peronismo “por arriba, por abajo y por el medio” y, atada a su vocación de poder, resolvió que no iba a mostrarse frente a sus adversarios como una vencida. Esa noche en el cielo hubo “luna de fresa”.

Advertisement
Cristina Kirchner en su discurso en la sede del PJ, tras el fallo en su contra de la Corte SupremaSantiago Filipuzzi –

Desde la condena, Cristina Kirchner recibió un aluvión de solicitudes para reunirse con ella en Constitución, incluso de dirigentes que estaban distanciados, como Guillermo Moreno, con quien comió unas empanadas en el departamento. Por ahí también circularon dirigentes de extrema confianza de la expresidenta como su hijo, el diputado nacional Máximo Kirchner; la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza; la jefa comunal de Moreno, Mariel Fernández; y la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti.

La noche de la condena, militantes fueron a acompañar a Cristina Kirchner en la esquina de su casaRodrigo Néspolo

En la seguidilla de días siguientes, Cristina Kirchner no abandonó el mate cocido, su infusión de cabecera, y empezó a gestarse poco a poco la plaza del 18. Las personas que estuvieron con ella aseguran haberla notado «fortalecida”, pese a que admiten que hubo momentos de cansancio y estrés. La expresidenta transmite enojo con el desenlace de la investigación judicial por el direccionamiento de obras públicas a favor de Lázaro Báez.

El único que sin tapujos contó que la sintió llorar fue el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. En fotos eligió sonreír. Se la vio con el gobernador riojano, Ricardo Quintela; con el líder camionero Pablo Moyano y otros sindicalistas afines. También estuvieron los lomenses Daniela Vilar y Federico Otermin, y el premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, que le llevó un frasco de miel artesanal. Los recibió en el living de su casa, que hace las veces de oficina. Realizó constantes llamados a la cúpula del PJ, a legisladores y a intendentes. Les preguntó por la gestión de Milei, cómo ven la macro y la microeconomía. Con Axel Kicillof no habló. A la espera de definiciones y para hacer correr el tiempo vio series y leyó papers.

Advertisement
Cristina Kirchner junto a Pérez Esquivel y con el pote de miel en la mano @PrensaPEsquivel

Los mensajes con sus secretarios se dinamizaron. Fueron y vinieron desde Constitución al PJ y desde el PJ a Constitución para coordinar cada una de las actividades posteriores a la condena, en las que Cristina Kirchner se involucró. Tantos sectores se movieron en esos días de rosca extrema que incluso se montaron mesas de trabajo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, que está a nueve cuadras del departamento.

Entre chocolate y chocolate, que la expresidenta no deja porque son su perdición -los de Rapanui, y también de otras marcas- se comunicó constantemente con su abogado Carlos Beraldi, que llevó adelante su defensa en Vialidad. Como un dique de contención en estos días estuvo su familia: Máximo, Florencia y su nieta. También sus seguidores.

Carlos Beraldi, el abogado de la expresidenta, al salir de su casa Ricardo Pristupluk

En una situación inédita para la Argentina, como es la condena a una expresidenta, aparecieron algunos símbolos que Cristina Kirchner buscó aprovechar con picardía política. Uno fue el balcón, con salidas en las que pretendió sostener la vigilia de la militancia. Optó por no lucir abatida. Por el contrario, bailó, saludó y apareció con sus arreglados looks de siempre y su rosario. Se maquilló ella misma antes de cada aparición -como hace desde que es joven- y también se peinó. Solo llama a su peluquera histórica para ocasiones especiales. Una vez, lució un rodete.

Advertisement
Cristina Kirchner, de rodete, en su balcón de ConstituciónPrensa CFK

El martes, a las 17, tuvo que abrirle las puertas de su casa al comisario de la seccional 1C de la Policía de la Ciudad, que fue a notificarla de la sentencia. Y el jueves, personal del Servicio Penitenciario Federal le colocó la tobillera electrónica.

Seguidoras de Cristina Kirchner fueron al exterior de su casa el jueves y se mostraron con tobilleras con flores, después de que le colocaran el dispositivo, en señal de apoyo Santiago Oroz –

El martes, el día en que vía virtual la Justicia notificó a Cristina Kirchner de su detención y anuló la visita a Comodoro Py, el kirchnerismo cambió de destino para la primera marcha propia de la era Milei. Relocalizar en Plaza de Mayo primero dio dudas por si quedaban espacios vacíos. El senador José Mayans, entre llamado y llamado, se encargó de medir los compromisos de movilización. Luego avanzaron. ¿Debía dar el discurso Mayans, por ser el reemplazante de Cristina en el partido? ¿Podían hablar Máximo Kirchner y Axel Kicillof juntos, a pesar de su enfrentamiento? Fueron las posibilidades que se barajaron. Mayra Mendoza insistió con que fuera la propia Cristina Kirchner. “Era la que más estaba con el tema”, explicaron a . Ese mismo mediodía del acto surgió la idea de los audios de la expresidenta, una nueva forma de retórica que parece que llegó para quedarse. No hubo imagen.

Cristina Kirchner primero grabó un mensaje, pero cuentan los suyos que por el tamaño de la movilización decidió ahí nomás también hablar en vivo. La comunicación se hizo por Zoom. Sus colaboradores consideraron que tenía mayor estabilidad ese tipo de llamada para que la escucharan en la plaza.

Advertisement
El kirchnerismo dijo que hubo un millón de personas en Plaza de Mayo. Según el Gobierno, fueron poco más de 40.000. estimó que se acercaron al acto 158.000 seguidores de la expresidenta entre las 15 y las 15.45Gonzalo Colini

Tras eso, la expresidenta entró en contacto con dirigentes a los que aprecia para preguntarles cómo había estado, qué pensaban. Esta vez la notaron contenta. Ese sentimiento no duró en el tiempo. Cuando el viernes se despertó y vio por la ventana el vallado y la presencia de los agentes de la Policía Federal Argentina (PFA) que dispuso la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, Cristina Kirchner enfureció. No escatimó dardos para la ministra, convencida de que Bullrich buscaba que se generaran desmanes fuera de su departamento. “Señora Violencia”, le dijo en X y tuvo que cambiar el lugar del banderazo que se iba a hacer frente a su casa. Reiteró la fórmula para dirigirse a sus seguidores, pero esta vez en Parque Lezama.

Máximo Kirchner también tomó centralidad tras la condena, subió su perfil en medios y dio un discurso en Parque Lezama

Aunque suele ser una regla habitual para los detenidos, Cristina Kirchner está disconforme con el régimen de visitas que determina que sea el tribunal el que habilite o no a quienes pretendan visitarla, más allá de su círculo de familiares o sus abogados. Su defensa pidió la revocación. “Solamente con este Partido Judicial”, trinó la exmandataria el sábado. Los suyos consideran la movida impracticable y dicen que altera su privacidad. Que es una “incongruencia” que busca limitarle el ida y vuelta con la gente. Sus opositores le recuerdan por TV que está presa y alegan que no puede hacer lo que quiere. “Estas situaciones son injustas, pero a ella la fortalecen“, se convenció un seguidor.



Advertisement
Advertisement

POLITICA

Santiago Caputo desafió a Karina Milei y dejó al descubierto la interna libertaria

Published

on


El ángel caído. La lapicera de hierro de Karina Milei expulsó a las Fuerzas del Cielo de las listas libertarias para la elección bonaerense y Santiago Caputo desató tempestades dentro del Gobierno. La irreverencia desbocada en las redes sociales obligó a la hermana del Presidente a poner un freno desde X. Ahora interviene Javier Milei.

El Triángulo de Hierro hizo crack. Hay dos sin tres. “Que el armador choripanero quede como senador provincial y listo. Que cumpla su función en el marco legislativo y no rompa las bolas”, escribió @Mileiemperor, la nueva cuenta atribuida al asesor presidencial después del límite que buscó poner la secretaria general de la Presidencia.

Advertisement

Leé también La interna libertaria no afloja: mientras Santiago Caputo está bajo observación, Karina Milei solo escucha a su entorno

Interna libertaria: Santiago Caputo y Sebastián Pareja pujan por el poder en PBA. (Foto: NA/X @SPareja_).

Caputo cambia de arroba, pero no de villano. El “cuervo” expiatorio es Sebastián Pareja, armador de Karina Milei en la sinuosa provincia de Buenos Aires, trotamundos de la política bonaerense y con intereses en el club del que es un hincha fervoroso. Como en la película El Secreto de sus ojos, no puede cambiar de pasión. Para Caputo, la creme de “la casta”.

La disputa entre celestiales y territoriales era un clásico. Pero el sábado la tribuna de Las Fuerzas del Cielo se vino abajo con el espectáculo “pide Dan, no le dan”. Daniel Parisini -El Gordo Dan– y Agustín Romo habían llevado a Olivos un listado con 20 candidatos a concejales, el sub 30 libertario que milita desde las redes sociales, para que Javier Milei intercediera ante Karina y los Menem, Lule y Martín. Es el precio de bloquearse en WhatsApp. Lule y Caputo cortaron todo diálogo.

Advertisement

Leé también Para frenar la interna, Karina Milei le propondrá a Santiago Caputo que se sume a la mesa que define la estrategia electoral en PBA

Apenas un celestial accedió a las listas, como diputado por la Tercera Sección electoral. Nahuel Sotelo fue el sábado a La Plata a firmar el acta con mala cara. Al final, el secretario de Culto puso la otra mejilla: de sonar como primer candidato quedó en un deslucido quinto puesto, debajo de la bullrichista Florencia Retamoso. Tanto abogó Santiago Caputo por un acuerdo con el PRO, que priorice la gobernabilidad desde el Congreso, que el segundo lugar fue para María Sotolano, que responde a Jorge Macri. Hay que consignarlo: que no cobren los propios es raro. Salvo que crean que las Fuerzas del Cielo estén pipón de pago. Algo de eso hay. “Se cerraron las listas, definió todo Karina, listo el pollo”, cortan en seco cerca de Pareja.

Karina Milei salió a respaldar a Sebastián Pareja (Foto: NA/@SPareja_).
Karina Milei salió a respaldar a Sebastián Pareja (Foto: NA/@SPareja_).

Parecía un renunciamiento, una ofrenda, del caputismo, pero, no. Desde el cierre de listas, la interna es despiadada. Descontrolado consumo problemático de las redes sociales. Guillermo Francos y Patricia Bullrich ensayaron gestos para un control de daños. El jefe de Gabinete suena como un facilitador, el palo en la boca del cocodrilo. Con un Presidente ensimismado en la economía, ya puede bautizarse Guillermo Flancos: los ataja a todos.

Cerca de Pareja juran que Caputo jamás pidió lugares en las listas. Ni a él ni a Karina Milei. Por momentos, la pelea parece una desmesura. Todo por 20 concejales. Tres empanadas. Pero hay más. Es por quién incide en el Presidente y Karina tiene las de ganar. La secretaria general representa el súmmum. No es la cabeza, es más: el cuello que mueve la cabeza del poder.

Advertisement

Milei odia a Adam Smith, pero aplicó una división del trabajo. Para Caputo, el Gobierno. Para Karina, el partido. Pero, el monotributista choca, como un flipper, en el triángulo del poder. Aspira a digitar candidatos, con el argumento de una gobernabilidad perdida de un Congreso a la deriva después del 10 de diciembre.

No es casual que Milei haya dejado trascender que José Luis Espert-Diego Valenzuela es la fórmula libertaria para la Provincia en 2027. El candidato de Caputo para la Gobernación es Agustín Romo, el presidente del bloque diputados bonaerense, el siempre excluido de las fotos que arma Pareja.

Agustín Romo preside el bloque de diputados de LLA en la Legislatura (Foto: Twitter / @AgustínRomm).
Agustín Romo preside el bloque de diputados de LLA en la Legislatura (Foto: Twitter / @AgustínRomm).

La interna libertaria amenaza con estallar en la Primera sección. Es un problema para LLA porque el norte del conurbano es clave para vencer al peronismo, que es fuerte en la sureña Tercera. “Es un escándalo, que puede desembocar en una denuncia penal”, alertan los heridos que quedaron tirados en el cierre de listas. No son anécdotas. Ramón “El Nene” Vera fue corrido del armado, primero, y después rebotó con los suyos en la lista de senadores. Vera es diputado provincial y desprecia a Romo. Es mutuo.

Ya hay un plan para la Provincia. Además de la fórmula Espert-Valenzuela para 2027, el excomisario Maximiliano Bondarenko, que encabeza la lista por la Tercera sección, es un virtual ministro de Seguridad. Hace tiempo trabaja con Patricia Bullrich y Lalo Creus en una reforma para la Policía bonaerense.

Advertisement

La campaña arrancó con una rara sanción de Axel Kicillof, siempre inapetente de purgas. Esta vez desplazó a 24 polícias, acusados de gestar un complot para copar la Policía bonaerense, la fuerza que tendrá el control de las urnas en las elecciones del 7 de septiembre. Kicillof debe confiar a ciegas de Javier Alonso, el ministro de Seguridad, afín a La Cámpora.

Apagón y después

“Cuando el sistema era analógico, lo que hacíamos era mandar a uno de los nuestros sin nada a la Junta Electoral porque a la medianoche te cerraban la puerta y fuiste. Después se completaba. Ahora con la carga virtual pasan estas cosas, un corte de luz te puede ayudar”. Un experimento peronista resumía, en la tortuosa madrugada del cierre de listas, la inventiva del PJ para presentar candidatos cuando el dedo de Cristina Kirchner perdió poder, la espada de Axel Kicillof está desafilada y el ingenio de Sergio Massa no tiene límite.

Una semana después, el peronismo logró una foto de campaña conjunta: Kicillof junto a Mayra Mendoza en Quilmes. El reparto dejó al Gobernador con la marquesina y a La Cámpora, con los morlacos. Máximo Kirchner copó las listas con 15 candidatos. El Gobernador metió las cabezas de la Primera y la Tercera, con Gabriel Katopodis y Verónica Magario. El quiebre estuvo cerca.

Advertisement
El Gobernador Axel Kicillof y la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, compartieron un acto luego del difícil cierre de listas del peronismo. (Foto: prensa Mayra Mendoza)
El Gobernador Axel Kicillof y la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, compartieron un acto luego del difícil cierre de listas del peronismo. (Foto: prensa Mayra Mendoza)

TN fue testigo frente a la Gobernación de los sucesivos pasos desesperados del peronismo para esquivar una ruptura porque no había acuerdo en ninguna de las listas. A las 19 del sábado la negociación entre Kicillof y Máximo Kirchner estaba herida de muerte. Entonces, la orden de Carlos Bianco fue que el Movimiento Derecho al Futuro arme listas propias, como anticipó este medio.

“El operativo apagón” comenzó cuando faltaba una hora del cierre. Un corte de luz en la Legislatura, casualidad o no, disparó el montaje para estirar la negociación por fuera del plazo legal que vencía a la medianoche.

La Junta Electoral ya había dejado trascender que no avalaría una prórroga porque sí. El corte de luz sirvió como argumento a los apoderados del PJ. “Se cayó el sistema y perdimos toda la carga. Un desastre”, se lamentaba un apoderado. Y reconocía: “Muy complejo el cierre. Quizás el cierre más difícil de la historia de la provincia de Buenos Aires”.

A las 22:40 se cortó la luz, media hora después salió en una camioneta a las apuradas Bianco y cinco minutos más tarde ingresaron los intendentes Julio Alak y Alberto Descalzo. Nadie decía nada. Entre uno y otro, llegó una camioneta que traía refuerzo logístico: una antena de wifi para empezar a cargar las listas del MDF que usó el partido de Alberto Fernández, PARTE, por si la ruptura era un hecho.

Advertisement

En la puerta de la Gobernación empezaron a llegar dirigentes de Berazategui y La Matanza para firmar las actas. La angustia era por la prórroga que la Junta no había consentido. Entonces, en una camioneta, ingresó la secretaria General de la Gobernación Agustina Vila. Empezó a gestarse el plan B. Ante el silencio de la Junta, el PJ presentó un amparo. Había crisis de nervios y gritos por celular. “Si el juez acepta el amparo, va a haber conflicto de poderes y esto puede terminar en la Corte. Hay que impedirlo”, decía un peronista con más cierres que canas. El plan B fue descartado cuando un corte de luz certero afectó a la Junta Electoral a las 23.30 y les alargó la vida.

Tampoco funcionaba el grupo electrógeno de la Legislatura. “Estaban en revisión y mantenimiento. Esas reparaciones se hacen en los recesos que coincide con la feria judicial”, decían en el palacio legislativo. “Nadie puede cortar la luz en media ciudad. No existe eso”, decían en el Frente Renovador. Es verdad. Solo se cortó en la Legislatura y en la Junta electoral.

Elecciones 2025, cristina kirchner, Axel Kicillof, Sergio Massa, Máximo Kirchner

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La coparticipación que va a las provincias está dos puntos por debajo del máximo histórico

Published

on



CÓRDOBA.- En medio del tironeo entre la Casa Rosada y los gobernadores por la distribución de fondos, un informe privado da cuenta de que en 2024 las provincias y CABA participaron del 32,3% de la recaudación tributaria nacional total. En el análisis de 32 años, marca una caída de dos puntos porcentuales respecto al máximo que fue en el 2020. La clave en esta discusión es la distribución en las responsabilidades del gasto; en los últimos días los mandatarios provinciales subrayaron que se hacen cargo de áreas de las que Nación se retiró.

El Iaraf, que conduce el economista Nadín Argañaraz, describe que en los primeros y últimos años del período analizado, la participación de las provincias ronda 30%, mientras que cayó entre 2002 y 2016 (el piso fue en 2010, gobierno de Cristina Kirchner, con 24,9%).

Advertisement

Aunque de manera permanente hubo cambio en las responsabilidades de gasto y disputas legales entre las partes, las provincias y CABA siempre se llevaron entre 25% y 34% de la recaudación total.

La reforma constitucional del ’94 ordenó modificar el sistema de coparticipación, pero nunca se hizo. Rige, con parches, la ley que se sancionó en 1988 que fija que el total de los recursos coparticipables se reparta 42,34% para Nación, 56,66% para provincias y 1% para el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Ese es el fondo que los gobernadores, como no se ejecuta completamente, quieren que se distribuya.

Aunque el ministro Federico Sturzzeneger dijo que los proyectos impulsados por los gobernadores modifican la coparticipación, no es así. La única vía es una ley convenio que surge de un acuerdo entre la Nación y las provincias y debe ser refrendada por las legislaturas y por el Congreso.

Advertisement

El informe del Iaraf pone la lupa en cómo fue la participación del consolidado de provincias y CABA en la recaudación de impuestos nacionales, neta de los recursos de la Seguridad Social y de las retenciones que, en general, no son coparticipables. La película muestra que fueron perdiendo participación primaria en la década del ’90 porque leyes y decretos cambiaron el esquema original.

Entre esas modificaciones se cuentan la del ’92 con Carlos Menem que autorizaba a Nación a quedarse con 15% más una suma fija de $43,5 millones mensuales de la masa coparticipable para financiar el sistema previsional y otros gastos operativos y distribuir entre provincias con problemas financieros; en el ’99 se aumentó la participación de Tierra del Fuego de 0,388% a 0,70%; en 2003 se modificó la de CABA y se le asignó 1,4%, en 2016 se pasó a 3,75% y en 2020 se le quitó un punto.

En la administración de Mauricio Macri, después de un fallo de la Corte Suprema de Justicia que benefició a Santa Fe, Córdoba, y San Luis, Nación restituyó gradualmente los 15 puntos que, después del 2006 cuando vencieron todos los pactos, había seguido reteniendo. El proceso terminó en el 2020.

Advertisement

Por esa dinámica, desde 2018 y por el consenso fiscal firmado en la administración macrista, la masa coparticipable bruta creció y, en paralelo, se estableció un sistema de compensación para evitar que las provincias (excepto Buenos Aires) vieran modificada su situación respecto a 2017. Así, en el 2020, la participación de las provincias y CABA en la recaudación tributaria nacional (sin seguridad social y retenciones) sea la más alta en 32 años, con 50,6%.

Entre 2020 y 2024, esas transferencias automáticas cayeron dos puntos porcentuales (p.p), aunque si se excluye CABA (por el cambio en su asignación) la reducción es de 0,8 (p.p). Entre el año pasado y el 2023 la reducción fue de 0.4 p.p.

En el último año solo ocho distritos registraron un leve incremento de participación (Tierra del Fuego, CABA, Santa Cruz, Neuquén, San Luis, Río Negro, Chubut y La Pampa), mientras que el resto bajó.

Advertisement

Entre 2015 y 2022 se sumaron envíos de la Nación a las provincias que, si bien no forman parte de la coparticipación, “en muchos casos compensan aspectos”: las Transferencias Financieras por medio de la cuenta Obligaciones a Cargo del Tesoro. En ese período representaron 23,5% del total de transferencias no automáticas.

El Iaraf indica que crecieron a partir del 2016 y saltaron fuerte luego del 2019, “cambiando la lógica del reparto de recursos, puesto que Buenos Aires pasó de prácticamente no recibir fondos por este concepto hasta 2015 ( $2.400 millones), a $24.800 millones en 2016 y $40.000 millones en 2017”. Esa suba fue cuando María Eugenia Vidal gobernaba la provincia y Macri la “compensó” por el congelamiento del Fondo del Conurbano.

En el 2021 Alberto Fernández recorta la participación de CABA y con esos recursos general el Fondo de Fortalecimiento Fiscal para la provincia administrada por Axel Kicillof. El año pasado no recibió nada por la eliminación del Fondo mientras que a CABA llegan más por la cautelar presentada ante la Corte Suprema.

Advertisement

El de La Rioja es otro caso particular. Recibe recursos no automáticos bajo la forma de envíos de capital y corrientes que se denominan específicamente como “extra coparticipables” por un acuerdo firmado con Nación para “compensarla” porque con la ley del ’88 había perdido un punto. El gobernador Ricardo Quintela demandó al Estado nacional ante la Corte porque adeuda esos envíos.


una ley convenio,se le quitó un punto,fallo de la Corte Suprema de Justicia,Macri la “compensó” por el congelamiento del Fondo del Conurbano.,Gabriela Origlia,Coparticipación,Javier Milei,Federico Sturzenegger,Conforme a,Coparticipación,,Foto en la Rural. Ocho gobernadores se mostraron con Guillermo Francos, pero no hubo un acercamiento,,Desafío y tensión. Se diluye la posibilidad de un encuentro de Francos con los gobernadores para explorar una tregua,,Polémica. El error de Sturzenneger al decir que el proyecto de los gobernadores modificó la ley de coparticipación

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cúneo Libarona denunció que atacaron el estudio de su hermano y descartó que se trate de violencia política

Published

on



El ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona denunció este martes que una persona dejó un artefacto explosivo en la recepción de la oficina donde funciona el estudio de su hermano Matías. El incidente fue revelado públicamente por el propio funcionario a través de su cuenta oficial en la red social X. El ministro explicó que la persona responsable ya fue identificada y subrayó que la explosión del artefacto, que efectivamente detonó en el inmueble, no dejó víctimas ni personas lesionadas.

“Hoy una persona que ya fue identificada dejó un artefacto explosivo en la recepción de la oficina de mi hermano, Matías. Si bien el artefacto llegó a explotar, afortunadamente no hubo heridos”, escribió Cúneo Libarona en X. En el mismo mensaje, el funcionario desestimó que el ataque tuviera motivos políticos y lo vinculó con el estado mental del atacante: “No se trató de un hecho de violencia política, sino de una acción llevada a cabo por alguien que presenta evidentes signos de desequilibrio mental”, aclaró el ministro.

Advertisement

El episodio se registró en el inmueble donde trabaja Matías Cúneo Libarona, hermano del titular de la cartera nacional. El ingreso del artefacto se produjo durante el horario normal de actividad, trascendió luego de conocido el incidente. Tras la explosión, personal de seguridad del edificio activó el protocolo correspondiente y avisó de inmediato a las autoridades locales. Según el relato de Mariano Cúneo Libarona, la respuesta de las fuerzas de seguridad fue rápida y permitió evitar mayores consecuencias. El ministro agradeció públicamente a los responsables del operativo: “Agradecemos a las fuerzas de seguridad por su rápida respuesta”, concluyó en su publicación.

El ataque con explosivo en la oficina de la familia Cúneo Libarona no dejó heridos, según confirmó el ministro de Justicia

Cómo explicó el actual ministro de Justicia, la evaluación inicial apunta al accionar de un individuo con alteraciones evidentes en su salud mental, sin conexiones comprobadas con organizaciones o motivaciones políticas. Del relato se desprende la intervención de personal idóneo en el manejo de explosivos que llegaron a la conclusión de que el artefacto utilizado tenía capacidad para provocar lesiones, aunque por cuestiones circunstanciales la detonación no generó daños personales.

El antecedente de 2002

El episodio evocó el antecedente de septiembre de 2002, cuando la familia recibió una carta bomba en circunstancias que, en ese momento, fue interpretada como un posible amedrentamiento vinculado a conflictos judiciales. En aquella oportunidad, la oficina de Rafael Cúneo Libarona fue blanco de un intento de atentado a través de un sobre bomba, cuya explosión tampoco generó víctimas pero sí daños materiales y alarma en el edificio. El ministro, en esta ocasión, buscó desvincular los episodios mediante un mensaje contundente que pone el foco sobre la situación personal del atacante.

Advertisement

Aquel incidente ocurrió cuando Rafael Cúneo Libarona llegó a su despacho, ubicado en aquel entonces a escasos metros de la avenida Córdoba. Las crónicas de la época dan cuenta de que el sobre de papel blanco había sido enviado por Correo Argentino desde la ciudad de Rosario. El paquete, que contenía un libro de Derecho con la inscripción “Congreso de la Nación”, presentaba un detalle inusual: el destinatario figuraba como “Rafael Cunio”, con “i”, una alteración en el apellido que llamó la atención de los investigadores.

El sobre explosivo había llegado al edificio el sábado anterior y permaneció en poder del encargado hasta la mañana del lunes, cuando fue entregado a la secretaria del estudio. Minutos después de las 8, Rafael Cúneo Libarona abrió el paquete y activó inadvertidamente el detonador oculto en su interior. La explosión le provocó una fractura expuesta en el dedo índice de la mano derecha y lesiones en ambas manos y brazos.

El artefacto parecía “muy casero” y “realizado por gente poco profesional”, aunque su confección requería conocimientos específicos sobre explosivos, se dijo aquella vez.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias