POLITICA
Cómo preparar una crema facial con aloe vera para hidratar y rejuvenecer la piel
El aloe vera es ampliamente reconocido por sus beneficios para la salud y el cuidado de la piel. Sin embargo, aunque muchas personas conocen sus propiedades, no siempre saben cómo incorporarlo de manera efectiva en su rutina. Preparar una crema casera con esta planta es una forma sencilla y natural de aprovechar al máximo sus cualidades.
La piel requiere hidratación constante para mantenerse saludable, elástica y protegida de los factores externos. La falta de agua en la epidermis puede provocar sequedad, irritación y la aparición prematura de arrugas. Es que cuando la piel pierde humedad, su barrera protectora se debilita, lo que facilita la degradación del colágeno y la elastina, dos componentes esenciales para su firmeza y juventud.
Para contrarrestar estos efectos, existen diversas estrategias. El uso de cremas hidratantes con ingredientes como ácido hialurónico, ceramidas y glicerina ayuda a retener la humedad. Asimismo, beber suficiente agua es clave para nutrir la piel desde el interior. La protección solar diaria previene el daño causado por los rayos UV y evita la pérdida de hidratación. Además, aceites naturales como el de coco, jojoba o argán contribuyen a mantener la piel humectada, mientras que una alimentación rica en antioxidantes favorece la regeneración celular y mejora su apariencia.
Dentro de este abanico de opciones, el aloe vera se destaca como un ingrediente esencial en cosmética y cuidado personal. Sus propiedades lo convierten en un aliado infalible para quienes buscan una piel sana y joven de manera natural. Esta planta suculenta, originaria de África y regiones cálidas, cuenta con más de 500 variedades, aunque la más utilizada en la medicina es la Aloe barbadensis miller.
En primer lugar, el aloe vera actúa como un potente hidratante, gracias a su alto contenido de agua, lo que proporciona una humectación profunda y duradera. Según un estudio de Journal of Holistic Integrative Pharmacy, su capacidad regeneradora favorece la reparación celular y acelera la cicatrización de heridas. Además, sus propiedades antiinflamatorias ayudan a reducir el enrojecimiento y la irritación cutánea, mientras que su acción cicatrizante contribuye a la recuperación de la piel dañada por quemaduras, lesiones o afecciones dermatológicas.
Otro de sus beneficios clave es su capacidad para combatir los signos del envejecimiento. Al estimular la producción de colágeno, mejora la elasticidad de la piel y refuerza su barrera natural, y, de esta manera, previene la pérdida de humedad. Además, su acción antioxidante protege contra los radicales libres, responsables del envejecimiento prematuro.
Cómo preparar una crema casera de aloe vera
Para aprovechar todas estas propiedades, preparar una crema casera es una opción sencilla y efectiva. El medio especializado The Prairie Homestead comparte una receta:
Ingredientes:
- 1 taza de gel de aloe vera
- 1/2 taza de aceite de coco
- 2 cucharadas de aceite de jojoba
- 1 y 1/2 cucharadas de cera de abejas
- 5-8 gotas de aceite esencial de lavanda o geranio (opcional)
Preparación:
- Calentar a fuego bajo el aceite de coco, la cera y el aceite de jojoba hasta que se derritan y mezclen por completo.
- Dejar enfriar la mezcla hasta que alcance temperatura ambiente.
- Incorporar el gel de aloe vera poco a poco y batir con una licuadora o batidora hasta lograr una textura esponjosa.
- Agregar las gotas de aceite esencial y mezclar nuevamente.
- Transferir la crema a un frasco de vidrio y conservar en un lugar fresco y seco.
Para obtener mejores resultados, se recomienda aplicar esta crema sobre la piel limpia y seca con movimientos circulares. Su uso dos veces al día, por la mañana antes del protector solar y por la noche antes de dormir, contribuye a una piel más hidratada, luminosa y firme.
Sin embargo, antes de aplicar cualquier crema en el rostro, es recomendable realizar una prueba en una pequeña zona de la piel para descartar reacciones adversas. Su uso no está recomendado en pieles extremadamente sensibles o en personas con alergia a la planta. Además, no debe aplicarse sobre heridas abiertas o quemaduras graves. Ante cualquier duda, consultar con un dermatólogo es siempre la mejor opción.
Otros remedios naturales para hidratar y cuidar la piel
Si bien el aloe vera es una excelente alternativa natural, existen otros remedios caseros que pueden complementar la rutina de cuidado cutáneo, de acuerdo con el medio especializado Everyday Health:
- Aceite de oliva como humectante nocturno.
- Agua de rosas como tónico hidratante.
- Máscara de palta y yogur griego.
- Exfoliante de aceite de coco y azúcar.
- Baño de avena.
- Masaje con aceite de almendra.
- Aplicación de manteca de karité.
- Rodajas de pepino.
- Baño de leche de coco.
POLITICA
CONADU Histórica: «El gobierno daña deliberadamente al sector universitario»
«Todos los sectores de la docencia, tanto en la educación obligatoria como en la universitaria y terciaria, estamos atravesados por la misma problemática: tenemos que trabajar con salarios bajos y malas condiciones laborales», advirtió Vallejos. En este sentido, explicó que la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) impactó gravemente en los salarios, con reducciones de entre el 8 y el 12 por ciento en algunas provincias. «Esto es una quita salarial y venimos reclamando su restitución», afirmó.
Uno de los puntos más críticos, según Vallejos, es la falta de convocatoria a paritarias para los docentes universitarios. «Nosotros no tenemos ni siquiera convocatoria paritaria, mientras que a los no docentes sí los han convocado y hasta les han pagado un bono en diciembre», señaló. «La universidad puede ser muchas cosas, pero fundamentalmente es un espacio de enseñanza y producción de conocimiento. Sin docentes, no hay universidad».
El dirigente sindical también criticó la estrategia económica del gobierno, asegurando que la inflación real es mucho más alta de lo que indican las cifras oficiales. «Nos dicen que la inflación está bajando, pero cualquiera que vaya a comprar carne sabe que los precios aumentaron muchísimo más de lo que dice el gobierno», denunció. En este contexto, remarcó que los salarios docentes están completamente atrasados: «En enero tuvimos un 0 por ciento de aumento, en febrero también parece que será cero y en diciembre apenas fue del 1 por ciento. Claramente estamos perdiendo poder adquisitivo mes a mes».
Ante este panorama, Vallejos anunció un plan de lucha que incluirá un paro nacional el 24 de marzo. «El 12 de marzo tendremos un congreso con docentes de todo el país para definir los pasos a seguir. Es casi seguro que nos plegaremos al paro docente del 24, porque los salarios están extremadamente atrasados y el gobierno no quiere dialogar», adelantó.
Por último, se refirió a las próximas elecciones en CONADU Histórica y aseguró que el principal debate será sobre el tipo de conducción que debe tener la federación. «Nosotros hemos impulsado grandes marchas universitarias sin una visión partidaria, porque creemos que la unidad es clave para defender nuestros derechos. El debate será si queremos una federación autónoma o con lógicas partidarias», concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
CONADU, Histórica:, "El, gobierno, daña, deliberadamente, al, sector, universitario"
-
POLITICA3 días ago
Miguel Pichetto le contestó a Jonatan Viale: «No hay nadie que te quiera, pibe»
-
POLITICA3 días ago
Axel Kicillof despidió y denunció por sedición a 18 policías tras reclamo salarial en Buenos Aires
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA1 día ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?