POLITICA
Cómo queda la Legislatura porteña, bloque por bloque, tras las elecciones en CABA 2025

La elección legislativa celebrada en la Ciudad de Buenos Aires este domingo produjo una reconfiguración de la Legislatura porteña. Los resultados marcaron el avance de La Libertad Avanza (LLA), el retroceso del PRO, y la consolidación del peronismo como la primera fuerza dentro del recinto.
A partir del 10 de diciembre, el nuevo mapa legislativo estará compuesto por múltiples bloques, lo que obligará a las principales fuerzas políticas a establecer alianzas para garantizar la gobernabilidad.
Cinco espacios lograron obtener bancas en esta elección: La Libertad Avanza, Es Ahora Buenos Aires (peronismo), PRO, Volvamos Buenos Aires —el partido de Horacio Rodríguez Larreta—, y el Frente de Izquierda (FIT-U). La distribución quedó de la siguiente manera:
- Unión por la Patria / Es Ahora Buenos Aires: 20 bancas
- La Libertad Avanza: 13 bancas
- PRO (Vamos por Más): 11 bancas
- UCR-Evolución: 5 bancas
- Volvamos Buenos Aires (larretismo): 3 bancas
- Confianza Pública: 2 bancas
- Frente de Izquierda: 2 bancas
- MID: 2 bancas
- Compromiso Liberal Republicano: 1 banca
- Transformación: 1 banca
Para alcanzar el quórum de 31 legisladores, ninguna fuerza cuenta con los números suficientes de forma individual, lo que anticipa una Legislatura fragmentada y con necesidad de consenso para aprobar proyectos relevantes o impulsar bloqueos institucionales.
El frente Es Ahora Buenos Aires, encabezado por Leandro Santoro, logró consolidarse como la primera fuerza dentro de la Legislatura. El espacio peronista obtuvo 10 bancas en esta elección, sobre un total de 8 que ponía en juego, es decir que ganó dos escaños.
Entre los integrantes figuran Claudia Negri, Federico Mochi, Mariana González, Noemí Geminiani, Alejandro Salvatierra, Bárbara Rossen, Francisco Caporiccio y Berenice Iañez, además del propio Santoro y Juan Pablo Modarelli, que renovó su banca.
Con una lista encabezada por el vocero presidencial Manuel Adorni, La Libertad Avanza logró un desempeño electoral destacado. Obtuvo 11 bancas en esta elección y, como renovaba solo 6 de las 8 que tenía, su bloque pasará a estar integrado por 13 legisladores.
Entre los legisladores electos se encuentran, además de Adorni, Solana Pelayo, Nicolás Pakgojz, Andrea Freguía, Juan Pablo Arenaza, Lucía Montenegro, Leonardo Seifert, Rebeca Fleitas, Karina Kienast, Ignacio Fernández y Diego Vartabedian.
Este crecimiento posiciona a LLA como la segunda fuerza legislativa en CABA y desplaza al PRO del lugar que ocupó durante años.
Por otro lado, el partido de Mauricio Macri, liderado en esta elección por Silvia Lospennato, sufrió su peor resultado legislativo desde que gobierna la Ciudad de Buenos Aires. Obtuvo 5 bancas, lo que implica una pérdida respecto a los 6 escaños que ponía en juego. Sumadas a las bancas vigentes hasta 2027, el bloque queda con 11 legisladores.
Entre los nuevos representantes figuran la propia Lospennato, Hernán Lombardi, Laura Alonso, José “Darío” Nieto (reelecto) y Rocío Figueroa.
Esta situación complica la capacidad del oficialismo local para impulsar leyes y, especialmente, para bloquear iniciativas como un eventual juicio político, que requiere 20 votos.
Con una lista denominada Volvamos Buenos Aires, el ex jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, compitió por fuera del PRO y obtuvo el 8,1% de los votos, lo que se tradujo en 3 bancas. De esta manera, junto a él, ingresan al cuerpo legislativo Guadalupe Tagliaferri y Emmanuel Ferrario (reelecto).
Este bloque se ubica dentro de los no alineados junto con otros actores menores, totalizando 6 legisladores que no responden ni al PRO ni a LLA de forma directa.
El Frente de Izquierda, encabezado por Vanina Biasi, logró una banca nueva y mantuvo la de Andrea D’Atri, sumando así 2 legisladoras. Fue la única fuerza de izquierda que superó el umbral del 3% requerido.
En tanto, el bloque de UCR-Evolución, que tenía 8 bancas, no logró renovar las 3 que arriesgaba, por lo que pasará a tener 5 legisladores.
También seguirán con representación el MID, Confianza Pública, y otras fuerzas menores como Compromiso Liberal Republicano y Transformación, aunque sin nuevos ingresos en esta elección.
South America / Central America,Government / Politics,Elections / Voting,BUENOS AIRES
POLITICA
Mientras crece la tensión en el kirchnerismo bonaerense, LLA se ilusiona con la unificación de las elecciones

Las especulaciones que emanan desde la dirigencia K de la Provincia de Buenos Aires sobre una marcha atrás con el desdoblamiento de las elecciones locales de las nacionales tiene a La Libertad Avanza a la expectativa. Mientras Javier Milei y Karina Milei se encuentran aún de gira en el exterior, sus alfiles libertarios miran ansiosos si el gobernador, Axel Kicillof, da el brazo a torcer ante la voluntad de Cristina Kirchner, convencidos de que se beneficiarían de un “re acoplamiento” de la fecha de los comicios.
En el campamento violeta atribuyen las especulaciones dentro del kirchnerismo a la interna política que enfrenta al gobernador Kicillof con Máximo Kirchner. En La Cámpora están convencidos de que, con CFK fuera de carrera, necesitarán una lista nacional fuerte que se juegue en una sola gran elección para enfrentar al Gobierno y evitar que les pase lo mismo que al derrotado PRO en la Ciudad de Buenos Aires.
El triunfo de Manuel Adorni –con Milei como principal aval- frente a Silvia Lospennato -que tenía el respaldo de Mauricio Macri- en los desdoblados comicios porteños había puesto en alerta a Cristina Kirchner desde antes de la ratificación de su condena en el caso Vialidad. Pero entonces aún tenía chances de competir, y terminó aceptando la voluntad de Kicillof de separar las elecciones, aunque a regañadientes.
Después del fallo adverso de la Corte Suprema, la necesidad de librar una sola batalla nacional -en lugar de poner en tela de juicio la gestión local- se hizo más imperiosa para la ex mandataria. Y hoy, el ministro de Desarrollo Social bonaerense, Andrés Larroque, fiel a Kicillof, generó una ola de especulaciones cuando evitó responder si el desdoblamiento, decidido y concretado hace pocos meses por su jefe político, se sostendrá.
Los libertarios se frotan las manos ante las meras dudas del oficialismo de PBA. En voz alta, alegan argumentos políticamente correctos: dicen que no desdoblar implicaría menos gasto público para los bonaerenses. Pero por lo bajo admiten que los ayudaría a capitalizar mejor la figura de Javier Milei, que por lejos arrastra más votos que cualquier candidato violeta.
“La gente centra la atención sobre los diputados nacionales. Si hay uno solo fuerte, nos ahorramos desgastar más figuras: Javier se le pega a Espert (por José Luis, diputado nacional y probable candidato libertario), y Espert tiene muchas más chances”, dijo un funcionario nacional con llegada al territorio.
Un referente local agregó: “En una elección nacional hay más interés, la gente entiende mejor lo que vota. Y sobre todo, te cuesta menos encontrar fiscales”.
Si la elección sigue desdoblada, los libertarios se enfrentan a “ocho elecciones”, dicen, en referencia a las secciones bonaerenses. Lo cual, agregan, se vuelve peor sin Cristina Kirchner, que se llevaba la centralidad de la escena y ahora los obliga a buscar candidatos de alto vuelo para todos los distritos.
No es el único tema de la Provincia que el oficialismo nacional mira de cerca. El ala de Kicillof amenaza con impulsar, a través de la Justicia Electoral, una medida para que las boletas locales se impriman en blanco y negro. Creen, con el objetivo de que LLA no pueda identificar a su candidato local con la gestión nacional.
Por ahora, creen que el intento no prosperará, pero están atentos y no ponen las manos en el fuego: “Es una jugada demasiado arriesgada. Nos obliga a perder el violeta, pero ellos perderían el celeste”, dijo un dirigente mileista de PBA. “Quieren hacer una trampa electoral”, acotó otro.
Por último, en Gobierno siguen con atención el devenir político del PJ y el kirchnerismo. Tras la ratificación de la condena de Cristina Kirchner, algunos referentes de peso temían que la oposición mayoritaria, muy fragmentada desde la derrota de 2023, encontrara en la detención de la principal líder un motivo para unificarse. Sin embargo, en las últimas 48 horas, aseguran, advirtieron señales de una discusión por el liderazgo.
“Todo parece indicar que se van a empezar a pelear. Axel no quiso ir a fondo con el indulto. Y ahora, con Cristina afuera, va a poder jugar más fuerte con los intendentes que estaban en duda”, analizó un referente de Milei. En la tribu violeta cruzan los dedos para que Máximo Kirchner busque postularse en la Tercera Sección.
javier milei junto a karina, adorni y spert
POLITICA
La CGT descarta activar un paro general y toma distancia de las presiones de la izquierda y el kirchnerismo
Con un comunicado cuyo título fue “La democracia está en peligro”, la CGT expresó su rechazo a la condena a prisión contra Cristina Kirchner. La central obrera peronista, surcada por diferencias internas, descartó por ahora la posibilidad de activar un paro general o un acto de repudio por la situación de la expresidenta.
“Ya hubo un pronunciamiento nuestro. Hubo un fallo de la Corte y lo vamos a respetar. Punto y aparte”, dijo un jerárquico de la CGT a que integra el sector dialoguista, más cercano al gobierno de Javier Milei.
Desde el triunvirato de mando de la CGT también se bajó un mensaje de mesura. “La gente no va a parar. No hay clima para hacerlo”, dijo uno de sus miembros a . Los dirigentes gremiales quedaron a la espera de una señal desde la cúpula del Partido Justicialista (PJ) para articular una movilización o un acto, pero ese llamado nunca se concretó. “No hay algo previsto ni organizado estratégicamente. No se llamó al consejo del partido y tampoco lo planteó Cristina cuando se pronunció”, dijo un sindicalista que estuvo ayer en comunicación con Sergio Massa y Axel Kicillof.
A diferencia de la postura más moderada que exhibe la CGT, hubo sindicatos que tomaron distancia del triunvirato de mando y activaron ayer cortes de rutas y evalúan una gran movilización para articular con diferentes sectores del PJ. Encabeza la organización de estas reacciones el mecánico Mario Manrique, diputado nacional kirchnerista y número dos del Smata. Manrique fue el que impulsó ayer la manifestación en la Panamericana de los mecánicos de la Ford. No habría logrado adhesión para activar una protesta similar en las fábricas de Volskwagen y Toyota, según fuentes sindicales.
También hay contactos con el Frente de Izquierda, que salió ayer a cuestionar el fallo de la Corte. “Esto no es afinidad política ni ideológica, llamó la atención nuestra presencia porque somos opositores a Cristina. Son momentos donde se ve quienes tienen principios, la única manera en que se para esto es con una gran movilización”, convocó Myriam Bregman, una de las referentes de la izquierda.
“Expresamos nuestra solidaridad y apoyo incondicional a nuestra compañera, dos veces presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner”, destacó el texto de la CGT, que relacionó el momento del fallo con la cercanía de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, donde Cristina Kirchner pretendía competir como candidata a diputada.
El comunicado de la CGT afirmó que “en vísperas de una nueva elección, cualquier fallo que ponga en cuestión las reglas democráticas no hace más que alterar el normal funcionamiento institucional de la Nación”, en alusión a “causas en las que se observan serias irregularidades, difusión anticipada de medidas a través de los medios y manipulación informativa”.
“De este modo –añadió–, se desvirtúan y desnaturalizan los procesos de investigación y juzgamiento, que deberían ajustarse a derecho y respetar las garantías. En lugar de eso, se transforman en mecanismos de persecución y proscripción política. Un procedimiento que ya se utilizó en otros países, cuyo caso más emblemático fue Lula”.
El comunicado fue elaborado por Héctor Daer y Octavio Argüello, dos de los tres jefes de la central, y también participó Jorge Sola, a cargo de la secretaría de Prensa.
marcelo bailaque,política
POLITICA
San Salvador de Jujuy tendrá su propia bandera: Se lanza un concurso para diseñar el nuevo símbolo

En una sesión ordinaria marcada por decisiones simbólicas y debates políticos, el Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy aprobó este miércoles una ordenanza para la creación de una bandera que represente a la ciudad. La iniciativa contempla el lanzamiento de un concurso público para que artistas, diseñadores y vecinos propongan el diseño del nuevo emblema oficial.
“El objetivo es tener un símbolo que nos identifique como ciudad, que represente nuestra cultura, historia y valores. Vamos a convocar a la ciudadanía a participar activamente en el diseño de esta bandera”, sostuvo el concejal Leandro Giubergia, uno de los impulsores del proyecto.
La medida busca fortalecer el sentido de pertenencia y visibilizar la identidad local en actos oficiales, eventos institucionales y celebraciones populares. Desde el cuerpo legislativo adelantaron que se establecerán bases y condiciones para que la selección del diseño sea abierta, democrática y transparente.
Silencio ante el reclamo de trabajadores municipales
Sin embargo, la jornada legislativa también dejó en evidencia otras tensiones. Mientras afuera del recinto se expresaban trabajadores del sistema de estacionamiento medido Vía Parking por demoras salariales y falta de reconocimiento laboral, desde el oficialismo se mostraron ajenos a la protesta.
Consultado por la prensa sobre el conflicto, Giubergia afirmó desconocer la situación. “No vino nadie a presentar quejas formales. Me estoy enterando ahora. Si llegan a venir, los vamos a escuchar”, aseguró, aunque deslindó responsabilidades en la negociación salarial, señalando que “es el gobierno provincial quien fija la pauta”.
Fuerte crítica a Cristina Kirchner tras el fallo de la Corte
La sesión también tuvo su costado político nacional. El edil oficialista aprovechó el micrófono para referirse al reciente fallo de la Corte Suprema que ratifica la condena contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Giubergia consideró que el fallo debe ejecutarse rápidamente y remarcó que el proceso judicial “demuestra que no puede haber impunidad ni amparo por haber hecho obras”. Comparó el caso con el de Milagro Sala y recordó precedentes como el del expresidente Carlos Menem. “Es fundamental que la sociedad reflexione sobre quiénes son los representantes que elige, porque no solo se condenó a una expresidenta, sino también a quienes manejaban la obra pública en Santa Cruz con cifras multimillonarias”, expresó.
San, Salvador, de, Jujuy, tendrá, su, propia, bandera:, Se, lanza, un, concurso, para, diseñar, el, nuevo, símbolo
-
POLITICA3 días ago
La Libertad Avanza renunció al aumento de sueldos en el Senado y se reaviva la polémica por el decreto que sube las dietas
-
POLITICA3 días ago
Cristina Kirchner fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos
-
POLITICA1 día ago
Cuánta plata deberá pagar Cristina Kirchner