POLITICA
Cómo quedó el ranking patrimonial de los ministros de Javier Milei

Según las declaraciones juradas del período 2023, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el canciller Gerardo Werthein y el ministro de Economía, Luis Caputo, son los tres más acaudalados del Gabinete. El resto de los integrantes del Gobierno tiene plazo hasta el 31 de julio para presentar sus documentos ante la Oficina Anticorrupción (OA), por lo que la nómina final aún está en proceso de conformación.
El ranking patrimonial de los ministros se encuentra en plena configuración a la espera de la fecha límite para las presentaciones. Con los datos disponibles, tres funcionarios se destacan por sus elevadas fortunas:
Nicolás Suárez
El presidente Javier Milei, con su última declaración de 2024, se ubicaba en el octavo puesto del listado anterior. Se aguarda la presentación del resto de los funcionarios para completar el panorama patrimonial del equipo de gobierno.
El presidente Javier Milei informó un patrimonio de 206 millones de pesos en su declaración del período 2024. La cifra representa un aumento del 64% por la revaluación de sus bienes, ya que no incorporó nuevas propiedades. Sus activos son un departamento en Capital Federal, un Peugeot CRZ Coupé y una camioneta Mercedes Benz Sprinter. Además, declaró 20.000 dólares en efectivo y depósitos por 65.542 dólares.
Su hermana, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, declaró bienes por $11,4 millones. Su patrimonio se triplicó también por la revaluación de un departamento que posee en Vicente López. La funcionaria no declaró tenencias en dólares e informó una caja de ahorro con 4,2 millones de pesos.
Gustavo Garello – AP
Las declaraciones juradas patrimoniales que se presentan ante la OA son documentos oficiales y legales, pero la principal razón de la diferencia con la realidad es la metodología de valuación: los inmuebles y los vehículos se declaran a valor fiscal, es decir, el precio que les asigna el Estado para el cobro de impuestos.
Este monto suele ser significativamente inferior al valor de mercado, que es el precio real de venta de una propiedad o un auto. La ley que regula este sistema está vigente desde 2013.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
Según las declaraciones juradas del período 2023,Audiencia,Oficina Anticorrupción (OA),,Pesar en la Casa Rosada. Murió Javier Herrera Bravo, el exsecretario de Legal y Técnica del gobierno de Milei,,Acuerdo con EE.UU. Mientras Milei recibía a Kristi Noem, en la TV argentina mostraban publicidad contra la inmigración ilegal,,“Hay dos bancos involucrados”. La explicación de Javier Milei sobre la volatilidad del dólar en las últimas semanas,Audiencia,,»Corrida». Qué dijo Javier Milei sobre el dólar,,Julio Fernández Bodue. Qué pasó con el historiador que fue encontrado muerto en su casa,,Análisis. Luis Majul: ¿Milei ya ganó?
POLITICA
Qué pasó con Edgardo Kueider

El exsenador Edgardo Kueider y su acompañante, Iara Guinsel, fueron detenidos esta mañana para iniciar su extradición a la Argentina. La medida, ejecutada por Interpol en la capital de Paraguay, responde a una solicitud de la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, en una investigación por presunto lavado de activos. Ambos cumplían arresto domiciliario en Asunción.
Qué pasó con Edgardo Kueider en Paraguay
El exsenador Edgardo Kueider fue detenido en Paraguay para iniciar su proceso de extradición a la Argentina. La medida responde a una solicitud de la jueza federal Sandra Arroyo Salgado y fue ejecutada por Interpol en la residencia de Asunción donde el exlegislador cumplía arresto domiciliario. La detención se produjo este martes 29 de julio por la mañana, un día antes de una audiencia preliminar prevista en la causa que enfrenta en el país vecino.
Kueider permanecía bajo arresto domiciliario desde hace meses en Paraguay. Esa situación derivó de un procedimiento en la frontera donde fue interceptado con un bolso que contenía dólares, guaraníes y pesos en efectivo. Aquel hecho originó un proceso judicial en su contra en el país vecino, pero la detención actual obedece exclusivamente al pedido de la justicia argentina.
El juez paraguayo Rolando Duarte, quien ordenó la detención, explicó los pasos a seguir. En declaraciones al medio ABC Color, el magistrado detalló el procedimiento. “Una vez detenidos o puestos a disposición del juzgado, se realiza lo que se denomina la audiencia identificatoria. En esa audiencia se le consulta si se quieren someter al proceso de extradición”, informó.
Según Duarte, si los imputados aceptan la extradición, se inicia un procedimiento de entrega simplificado. Si la rechazan, comienza formalmente un juicio de extradición. “Se les va a dar el derecho a la defensa a estas personas l procedimiento ahora establecido en el Código Procesal Penal y el del Tratado de extradición entre Paraguay y Argentina”, afirmó el juez.
El pedido de la justicia argentina llegó a Paraguay en enero de este año. El Ministerio Público paraguayo solicitó información complementaria al considerar que la documentación inicial no cumplía con todos los requisitos formales de los tratados internacionales. Tras recibir los documentos adicionales, la Fiscalía General del Estado de Paraguay solicitó la detención preventiva y el inicio formal del proceso de entrega.
Hace diez días, en una entrevista con , Kueider insistió en su inocencia y criticó el accionar de la jueza Arroyo Salgado. “Si la justicia de Arroyo Salgado continúa con esta acusación, ya permítame dudar si realmente quiere llegar a la verdad, porque a esta altura del partido tiene que estar recontra probado que no tengo nada con la causa de Securitas”, manifestó.
En esa misma conversación, expresó su deseo de volver a la Argentina para ver a sus hijos, algo que no podía concretar por una prohibición de salida del país dictada por la magistrada. Kueider enfrenta el proceso judicial sin inmunidad, ya que fue expulsado del Senado.

Sobre su destitución, Kueider señaló: “En el Senado no se respetó el derecho de defensa, no se cumplió el reglamento, no se me dio oportunidad de ir y dar mi descargo, no hubo presentación de prueba. Fue una decisión política demagógica. Algunos senadores fueron en extremo demagogos, como es el caso del senador Luis Juez y de la presidenta del Senado, que facilitó esa situación. La jueza Arroyo Salgado pide minutos antes del inicio de la sesión el desafuero sin ninguna condena ni procesamiento. No es el hecho de que me hayan expulsado, sino la manera en la que me expulsaron”.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
ejecutada por Interpol en la capital de Paraguay,en una entrevista con LA NACION,Audiencia,Edgardo Kueider,Sandra Arroyo Salgado,,Desde Paraguay. Por qué extraditarán a la Argentina Edgardo Kueider, el exsenador detenido con más de US$200.000 en Asunción,,Lavado de dinero. Arroyo Salgado pidió la extradición de Kueider desde Paraguay y el exsenador quedó detenido en Asunción con tobillera electrónica,,Kueider, en domiciliaria. La admisión de un delito, la «amenaza de Mayans» y de quién eran los dólares que entró a Paraguay,Audiencia,,Servicio Meteorológico. Cuándo vuelve la lluvia a Buenos Aires,,Orden judicial. Por qué suspendieron la cremación de “Locomotora” Oliveras,,De luna de miel. Quién es Eve Jobs, la hija de Steve Jobs y heredera de Apple
POLITICA
De sumar miembros a la Corte a más fondos para el Garrahan, los debates incómodos para Milei que prepara el kirchnerismo

Tras el receso de invierno, la oposición intentará recuperar el control de la agenda de los debates parlamentarios.
El bloque kirchnerista del Senado buscará volver a tratar la ampliación de la Corte Suprema de Justicia, y en Diputados los proyectos de financiamiento universitario y más recursos para el Hospital Garrahan.
Leé también: Congreso: la oposición espera el veto de Milei a las jubilaciones y prepara nuevos proyectos incómodos para el Gobierno
Para avanzar con esas iniciativas necesita alcanzar un acuerdo con otros bloques y en el caso de la cantidad de miembros del máximo tribunal, también con el oficialismo.
La Corte Suprema, otra vez en debate
Según pudo saber TN, el kirchnerismo quiere volver a tratar la ampliación de la Corte Suprema, pero también la composición. Las negociaciones están en marcha.
José Mayans, presidente del bloque Frente Nacional y Popular, es uno de los encargados de tender puentes. Sus contactos son frecuentes con diferentes líderes de la oposición. Además, aceleró el acercamiento con Casa Rosada.
“Nosotros tenemos 34 senadores y tenemos que sumar 14 más para tener dos tercios, por eso tiene que haber un acuerdo”, dijo Mayans a TN.
Ninguna propuesta lograría imponerse sin acuerdo político del oficialismo y la oposición. Por eso, el diálogo es frecuente.
Lo que busca el kirchnerismo es que el máximo tribunal esté compuesto por nueve jueces. Es decir, que se deberían elegir a seis. La propuesta que hace es que el oficialismo postule tres nombres y la oposición los otros tres.
Además, bajo esa premisa, dejaría en manos de La Libertad Avanza y sus bloques aliados, como el PRO, la facultad de nominar al procurador general y al defensor oficial, explicó Mayans.
El también vicepresidente del Partido Justicialista, que tomó mayor protagonismo partidario tras la detención de Cristina Kirchner, presiona para que el tema se empiece a debatir la semana próxima, pero el Gobierno no quiere tratarlo hasta después de las elecciones. Ya sufrió un duro revés cuando el Senado rechazó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, que Milei había designado por decreto.
Leé también: El Gobierno afina su estrategia y mantiene una doble negociación para asegurar los vetos de Milei en el Congreso
“Aspiramos a algo racional, a un acuerdo político para dejar de usar a la Justicia en la política, a normalizar la Corte Suprema y que el Consejo de la Magistratura funcione como corresponde. Hay que arreglar todo eso», afirmó Mayans.
Si llega a un acuerdo con el oficialismo, el bloque kirchnerista quiere postular a tres mujeres para “equilibrar” la Corte. Piensan en “mujeres idóneas, que jerarquicen a la Justicia”, para que sus candidaturas no puedan ser impugnadas.
Universidades y Hospital Garrahan, los proyectos que amenazan el superávit
Más allá de la Corte Suprema, al Gobierno le preocupa que avancen proyectos que afecten el equilibrio fiscal.
Milei tiene preparada la lapicera para vetarlos, pero para sostener esa decisión necesita del apoyo de los bloques aliados. El primer test lo pasará cuando vete el aumento de las jubilaciones.
El oficialismo confía en que el recambio de legisladores de octubre le dará mayor margen de maniobra, pero ni aun ganando en todas las provincias conseguiría la mayoría suficiente como para manejar el Congreso sin acuerdos.
En ese contexto es que el peronismo apura el debate de otros dos proyectos incómodos para el equilibrio fiscal. Por un lado, un nuevo presupuesto universitario, que incluye la reapertura de paritarias; más recursos para gastos operativos, becas, desarrollo científico, y la creación de un fondo de $10.000 millones, actualizado por IPC, para fomentar el ingreso a carreras estratégicas.
Leé también: Amenazas de ruptura en el PJ: la interna de Kicillof con Máximo Kirchner no se resuelve y recrudece la disputa entre Massa y Grabois
Por otro lado, el proyecto de Emergencia en Salud Pediátrica, en línea con el reclamo de los trabajadores del Hospital Garrahan, que asegura recursos hasta diciembre de 2027 para la compra de insumos, obras de infraestructura, pago del personal y compra de medicamentos. También propone una recomposición salarial.
La Cámara de Diputados emplazó a las comisiones de Educación y Presupuesto y Hacienda a tratar ambas iniciativas y lograron finalmente obtener dictamen de mayoría. Ahora, resta el debate en el recinto.
Congreso de la Nación, Senado, Cámara de Diputados, Javier Milei
POLITICA
“La provocación permanente”: un estudio identificó a Javier Milei como el usuario no troll que más insultos publica

Javier Milei es el usuario no troll que más insultos publicó en la red social X (antes Twitter) en los últimos dos años y medio. Así lo determinó un estudio de la consultora Ad Hoc, que identificó 1589 agravios emitidos o compartidos por el Presidente entre enero de 2023 y junio de 2025. El dato forma parte del informe “La provocación permanente”, que traza una radiografía del clima digital argentino y advierte que el fenómeno excede al universo libertario: “Todos los sectores políticos cuentan con provocadores”, señala.
La investigación revela un panorama preocupante. En las redes sociales argentinas, la agresión y la hiperpolarización se consolidaron como herramientas clave para captar atención en un ecosistema digital saturado. La competencia por el clic, plantea Ad Hoc, ha pervertido el discurso político, erosionando la capacidad crítica y fomentando el tribalismo.
Desde la llegada de Milei, el ecosistema argentino digital duplicó el volumen de insultos. Ad Hoc lo decodifica como una “involución permanente” de la conversación digital en el país. Según el análisis, hubo un total de 27.5 millones de insultos registrados. Dos picos desestabilizaron el contador. El primero ocurrió entre octubre de 2023 y abril de 2024, impulsado por la intensa conversación generada durante la campaña electoral de 2023 y los primeros meses de la nueva gestión. El segundo, en febrero de 2025, atribuido a las repercusiones del escándalo $LIBRA.
El informe identifica tres perfiles fundamentales en la dinámica del agravio digital: trolls, provocadores y amplificadores.
Los trolls son los más intensos: operan con seudónimos o identidades falsas, y actúan de forma sistemática para provocar, agredir y marcar agenda con encuadres ideológicos extremos.
Los provocadores son figuras de autoridad −políticos, empresarios o periodistas− cuya legitimidad proviene de su vida pública fuera de las redes. Según Ad Hoc, replican ocasionalmente las formas de los trolls y cumplen una función clave: conectar ese contenido con los amplificadores y validarlo para una audiencia más amplia.
Milei encarna el caso más extremo: es señalado como el “perfil político más provocador” del país y figura sexto en el ranking general de usuarios más agresivos, detrás de cinco cuentas clasificadas como trolls. Pero no está solo.
Entre los provocadores libertarios, además del Presidente, aparecen el dibujante Nik, los economistas Lucas Llach y Miguel Boggiano, el legislador porteño Ramiro Marra, el vocero presidencial Manuel Adorni, el funcionario Santiago Oría, el diputado José Luis Espert y el abogado Alejandro Fargosi. En conjunto, sumaron 1660 insultos en los últimos 24 meses.
En el entorno de Pro, el informe ubica a los diputados Fernando Iglesias, María Eugenia Vidal, Cristian Ritondo, Silvia Lospennato y Diego Santilli; al legislador porteño Darío Nieto; a la vocera del gobierno porteño, Laura Alonso; al exministro de Cultura Pablo Avelluto y al exsecretario de Seguridad Waldo Wolff. Todos ellos acumularon 1274 insultos en el mismo período.
Por el lado del peronismo, los provocadores más destacados son la exvicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el dirigente Juan Grabois, los diputados Leandro Santoro y Rodolfo Tailhade, dirigentes como Guillermo Moreno, Alberto Samid, Luis D’Elía, Aníbal Fernández y el periodista Roberto Navarro. En total, sumaron 480 agravios.
El tercer perfil, el de los amplificadores, está integrado por periodistas y medios de comunicación. Son valiosos por su alcance: al compartir o replicar esos contenidos, los masifican y contribuyen a viralizar el conflicto.
La lógica es simple: el troll insulta, el provocador legitima y el amplificador convierte la agresión en noticia.
Esa dinámica, advierte Ad Hoc, se refuerza por la lógica algorítmica: la provocación genera interacción y la interacción es premiada. En este ecosistema, todo vale: ironía, datos sesgados, medias verdades y agresiones abiertas. “Todos tienen razón”, dice el estudio, “todo vale”.
El informe enciende una luz de alarma: lejos de democratizar el debate, las redes sociales se han transformado en “fábricas industriales de dopamina”, donde una minoría muy activa produce el grueso del contenido que consumen las mayorías. En ese entorno, “todo es debatible, no importan los datos ni los argumentos”.
Ad Hoc traza un panorama negro para la política, cuya razón de ser −señala− se diluye cuando pierde la capacidad de dirigir. “Se sobreadapta y alimenta el círculo vicioso de ser superflua y agresiva para llamar la atención, impulsar el tribalismo y ganar con pocos pero intensos”, analiza. En esta dinámica, advierte, la construcción social y las políticas públicas no tienen lugar.
“GUERRA DE LAS PALABRAS” |DOS SEMANAS EN LA BURBUJA DIGITAL DE MILEI: 2403 TUITS, INSULTOS, BURLAS Y UN SINFÍN DE AUTOELOGIOS,Javier Milei,Redes sociales,Violencia,Conforme a,,Las empresas en la mira. Crítico informe de Pro sobre la marcha de las privatizaciones que encara el Gobierno,,Trastienda. La denuncia de Kicillof contra Bondarenko y las sospechas de espionaje calientan la campaña electoral,,La Derecha Diario. Así es el periodismo que no odia Milei: militancia libertaria, insultos y datos sin rigor,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,Cryptogate. Cuáles son los argumentos de la demanda contra Milei por el caso Libra en Estados Unidos,,En fotos. Todos los invitados a la fiesta inaugural de la 137° Exposición Rural de Palermo
- CHIMENTOS3 días ago
Susana Giménez escapó del país y comienza a rodar un nuevo proyecto
- CHIMENTOS2 días ago
El video que publicó Wanda Nara sobre el “tamaño” de Mauro Icardi en la intimidad: “Caso cerrado, no hay maní”
- POLITICA1 día ago
La confianza en el gobierno de Javier Milei creció un 4,9% en el mes de julio