POLITICA
Cómo se vivieron los graves incidentes desde adentro: gases, corridas y cinco horas de locura frente al Congreso
Gravísimos incidentes, originados especialmente por grupos de izquierda y piqueteros que participaron de la movilización a la Plaza del Congreso, se produjeron este miércoles en medio de una jornada de extrema tensión en la que el Senado debatía, con numerosos cambios, el proyecto de Ley Bases de Javier Milei.
Autos y containers quemados, explosiones de bombas molotov y enfrentamientos entre los manifestantes y la Policía se sucedieron durante largas horas, dejando un saldo de 23 detenidos, según reportaron fuentes oficiales, y al menos 20 efectivos de seguridad heridos, entre Policía y Gendarmería. La ministra de Seguridad Patricia Bullrich le dijo a Clarín que el operativo «fue perfecto»,
Desde temprano los manifestantes que se apostaron frente al Congreso, en la esquina de Rivadavia y Callao, comenzaron a tirar piedras, botellas, huevos y bloques de hielo a los periodistas presentes y a la Policía que, extenso vallado mediante hasta la calle Yrigoyen, intentaba disuadir, primero mediante la contención y posteriormente con camiones hidrantes y balas de goma.
Entre los grupos de izquierda que participaron de los hechos de violencia sobresalían el Polo Obrero, el FOL, el Nuevo Mas y el MST, entre otros, aunque de la otra punta también intentaban tirar el vallado agrupaciones ligadas al kirchnerismo como Barrios de Pie y el Movimiento Evita, entre otras. El Gobierno enumeró a más de 30 de ellas en un listado que difundió a los medios.
En una jornada donde la tensión se percibió desde temprano, con explosiones de bombas de estruendo de manera constante y agresiones sistemáticas a las fuerzas de seguridad, el primer episodio de enfrentamientos se dio cerca de las 13, cuando un grupo de agentes de la Prefectura avanzó por la avenida Entre Ríos hasta Callao y Mitre, donde se apostaron con los escudos, con la intención de alejar a los militantes que se encontraban en el lugar y que respondieron con empujones, algunos botellazos e insultos.
Fue allí cuando los efectivos utilizaron gas pimienta contra los ataques y diputados opositores que se acercaron al tumulto, como Eduardo Valdés, Luis Basterra y Juan Manuel Pedrini, debieron ser sacados y trasladados al hospital Santa Lucía con quemaduras en los ojos. En paralelo, desde adentro del Senado el kirchnerismo reclamaba por la suspensión de la sesión, algo que intentó durante toda la tarde, sin éxito. Según informó el ministro de Seguridad de la Ciudad, Waldo Wolff, a uno de los manifestantes que luego arrestaron le encontraron una granada en su poder.
A las 15.30 se tensó todavía más la situación, cuando en al esquina de Rivadavia y Callao, a la altura del café Monday, los manifestantes lograron tirar algunas vallas y se enfrentaron con la Policía. Fue en ese momento que frente a los ataques con proyectiles y bombas molotov desde Seguridad se empezaron a utilizar lo carros hidrantes buscando descomprimir a la multitud.
El pico de tensión se registró a las cuatro de la tarde, cuando casi en la esquina de Yrigoyen, un grupo de manifestantes dio vuelta e incendió un automóvil del medio periodístico cordobés Cadena 3. También fue agredido un periodista de esa emisora radial cordobesa, en medio de otra escalada de agresiones y de la intervención de los bomberos para apagar el incendio.
El Ministerio de Seguridad dio a conocer el nombre de las dos personas que quemaron el vehículo, que fueron detenidas. Uno fue identificado como Lucas Ezequiel Bálsamo, argentino, soltero de 23 años, desocupado y domiciliado en La Matanza, provincia de Buenos Aires. El otro, también oriundo de La Matanza, soltero y deoscupado, pero de 24 años, fue Dylan Gustavo Gómez.
La quema de ese auto fue una suerte de detonante para la Policía, que empezó a disparar balas de goma poco después y a dispersar a los manifestantes hacia la zona de Avenida de Mayo. Hasta las seis de la tarde, por lo menos, se vivieron momentos de extrema tensión, con enfrentamientos que llegaron hasta la 9 de Julio y decenas de personas encerradas en los bares de la zona, en alerta por los balazos de goma y también porque los manifestantes prendían fuego otros vehículos y containers de basura que encontraban a su paso.
Tras ello, al haber menos manifestantes en la zona del Congreso, los enfrentamientos empezaron a bajar, si bien continuaron hasta entrada la noche, con menor intensidad. Cerca de las 21 quedaban unos pocos manifestantes que esperaban que se realizara la votación general para reprobar el proceder policial, que Bullrich había valorado previamente, dialogando con Clarín y en redes sociales.
«Fuimos a proteger el Congreso y nos respondieron con piedras e incendios. Nosotros respondimos de manera inmediata. Ahora pagarán uno por uno los daños causados y el auto quemado de Cadena 3, con una causa que no será leve. Porque con nosotros el que las hace, las paga», tuiteó la ministra, con una foto que mostraba una piedra de gran tamaño sobre la calle frente al Congreso.
POLITICA
Rosario pasó de ser la Cenicienta a ser el más beneficiado con la política de cielos abiertos
«Desde la asunción de Javier Milei, se han firmado cerca de 30 acuerdos de cielos abiertos con diferentes países, lo que es positivo para la conectividad del país. Aunque algunos de estos acuerdos no nos afectan directamente, todo suma y mejora la situación», comenzó Leandro Peres Lerea.
El especialista destacó que antes de esta movida, el aeropuerto de Rosario estaba «totalmente subutilizado», con un número de vuelos diurnos muy bajo en comparación con otras ciudades como Córdoba y Mendoza. Mientras que otras provincias tenían una cantidad considerable de vuelos, Rosario apenas contaba con quince vuelos diarios. Sin embargo, desde que se comenzaron a activar estos acuerdos, la situación ha cambiado radicalmente.
«Hoy Rosario cuenta con vuelos a destinos como Iguazú, Mendoza, Bariloche, y Calafate, entre otros. También se han sumado vuelos internacionales, como el de Panamá, que es el más rentable de Argentina, y conexiones con Brasil, Colombia y Ecuador», explicó.
Peres Lerea remarcó que el aeropuerto de Rosario no solo beneficia a la ciudad, sino también a toda su región, que incluye gran parte del sur de Entre Ríos y localidades cercanas. «Rosario es el punto de conexión que faltaba, el más beneficiado por estos acuerdos, ya que era el más atrasado en términos de conectividad», dijo.
Además, subrayó la importancia de la conectividad aérea para la generación de empleo y el desarrollo económico: «El movimiento de personas trae consigo movimiento económico. Cada vuelo que llega a Rosario genera oportunidades laborales, desde puestos directos e indirectos en el aeropuerto, hasta el impulso a comercios y el sector turístico«.
Para Peres Lerea, este crecimiento no solo se trata de generar empleo local, sino también de mejorar la competitividad de las exportaciones. «Cuanto más conectividad tengamos, más rentable será exportar productos y servicios. La conectividad aérea es clave para que los negocios crezcan y se inserten en el mercado global«, afirmó.
Por último, reflexionó sobre la necesidad de ampliar la conectividad en otras regiones del país, como La Plata, que aún no cuenta con un aeropuerto internacional. «El ejemplo de La Plata demuestra que no solo las grandes ciudades pueden tener vuelos frecuentes. Hay zonas del país con mucha demanda y gran capacidad para recibir vuelos, lo que descongestionaría aeropuertos como el de Jorge Newbery», concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Brasil, Córdoba, Ecuador, Mendoza, Rosario, Panamá, Bariloche, Colombia, Iguazú, Javier Milei, Leandro Peres Lerea, Turismocero, Diana Villegas Méndez, Calafate
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
"Rosario, pasó, de, ser, la, Cenicienta, a, ser, el, más, beneficiado, con, la, política, de, cielos, abiertos"
-
SOCIEDAD3 días ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA3 días ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA1 día ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»
-
POLITICA21 horas ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA20 horas ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad