Connect with us

POLITICA

Cómo será el nuevo sistema de prestaciones de salud para las personas con discapacidad que busca evitar la sobrefacturación de servicios

Published

on



Las prestaciones de salud para las personas con discapacidad sufrirán importantes cambios en materia de gestión en el transcurso del próximo año. Los médicos y terapeutas deberán familiarizarse con una plataforma virtual para cargar las sesiones o consultas que brinden con miras a cobrarlas. Los pacientes
o sus familiares, en tanto, comenzarán a utilizar una app
que brindará geolocalización y códigos QR como un mecanismo de seguimiento y control.

La resolución que establece estos cambios fue dictada por la Superintendencia de Servicios de Salud dos días antes de que terminara el gobierno de Alberto Fernández y se estima que empezará a regir en agosto. El objetivo que persigue, según puede leerse en sus fundamentos, es incorporar infraestructura tecnológica para agilizar los procedimientos administrativos, hacerlos más eficientes y transparentes, y mejorar la accesibilidad de los servicios.

En lo concreto, busca terminar, sobre todo, con la sobrefacturación de prestaciones, es decir, que una consulta se facture doble o triple.

View this post on Instagram

A post shared by Superintendencia Serv. Salud (@sssalud)

La novedad generó sorpresa e incertidumbre entre prestadores y familias, que se hacen un sinfín de preguntas: ¿Qué ocurrirá con las personas que no manejan bien el celular? ¿Cómo se operará desde lugares que no tienen conectividad o la señal se corta con frecuencia? ¿Cómo se contemplarán las prestaciones que actualmente se brindan fuera de los consultorios? ¿El cambio también contribuirá a solucionar cuestiones de fondo, como los retrasos en los pagos o la actualización de los aranceles que cobran los profesionales?

Según el Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad que el INDEC difundió en 2018, se estima que un 10% de la población argentina posee algún tipo de discapacidad. De ese porcentaje, 1.680.723 personas cuentan con Certificado Único de Discapacidad (CUD), según un relevamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad del mes pasado.

El CUD es un documento fundamental para que el Estado se haga cargo de una serie de prestaciones asistenciales fijadas y tarifadas en un nomenclador. Cuando una persona recibe una de estas prestaciones a tráves de un profesional de una obra social o prepaga, se activa un mecanismo burocrático que demanda entre sesenta y noventa días entre que la misma sucede y su posterior pago.

Actualmente, cuando una persona recibe una prestación médica, el profesional debe completar una planilla de asistencia. Esa planilla debe ser presentada a la obra social o prepaga con miras a cobrar por esos servicios. A partir de agosto, cada vez que una persona con discapacidad reciba atención médica o terapéutica, deberá previamente generar un código QR en una aplicación llamada Integrapp. Este código será escaneado por el profesional que la atienda evitando, de esta manera, continuar con la planilla de asistencia. La app también contiene un mecanismo de geolocalización que permite corroborar que la sesión se haya llevado a cabo.

Advertisement

En paralelo, los profesionales deberán aprender a gestionar una plataforma digital que apunta a disminuir considerablemente la presentación de informes y certificados en papel que, actualmente, se deben presentar todos los años y que, al ser cargados a la plataforma, estarían disponibles permanentemente.

Pero estos cambios ya empezaron a generar dudas y ciertos temores, muchos de ellos expresados en las redes sociales:

A Mariana, la normativa la tomó por sorpresa. Brinda servicios terapéuticos en un centro de CABA aunque prefiere mantenerse en el anonimato. “Que yo sepa, jamás consultaron a un prestador para tomar una decisión así. Si lo que la Superintendencia busca es transparentar los servicios, que visite los consultorios y vea cómo se trabaja. Que conozcan a los pacientes porque, muchas veces, les bajan la cantidad de prestaciones a las familias pasándote, por ejemplo, de ocho sesiones por mes a cuatro, sin conocer el caso”, se queja.

Advertisement

La especialista sostiene que el sistema de prestaciones para las personas con discapacidad está pensado para atención en consultorio y está basado en un modelo médico y rehabilitador que no se condice con el paradigma actual, que promueve la inclusión y la vida en comunidad. “Hoy los chicos necesitan talleres de habilidades sociales o de vida autónoma que implica, por ejemplo, supervisarlos en la calle o en su casa. Nada de esto está nomenclado como tal en el actual sistema de prestaciones pero lo hacemos igual. ¿Qué va a pasar cuando rija la geolocalización con todo esto”, se pregunta Mariana, quien teme que la transparencia vaya en desmedro de la calidad de las prestaciones.

Fuentes de la Superintendencia explicaron a LA NACION que el nuevo sistema apunta a acelerar y transparentar procesos, pero también a garantizar que los servicios se brinden en espacios adecuados para los pacientes. “Hoy eso no ocurre en muchos casos y la persona con discapacidad termina siendo rehén del prestador. Tener toda esta información en línea nos va a permitir, incluso, saber en dónde hay faltante de prestadores”, reconocieron.

El organismo también busca evitar la sobrefacturación de consultas o sesiones que, según reconocieron, es importante, sobre todo, cuando la atención es en consultorio. “La resolución no es persecutoria. Quienes no incurran en irregularidades no van a tener problemas”, aseguran.

Las historias que siguen son reales: a María, el neurólogo de su hijo le dijo que las sesiones que le cubría la obra social eran por diez minutos y que si la consulta demoraba media hora, él le pasaría tres sesiones; aunque la fonoaudióloga de su hija es de cartilla, Marcelo debe pagarle un plus en efectivo cada vez que la lleva.

Valeria Monópoli es abogada especialista en Derechos Humanos y Discapacidad y conoce muchas historias de este estilo. Dice que la sobrefacturación por parte de los especialistas es un secreto a voces así como su justificación: como los aranceles están desactualizados y se cobran, en muchísimos casos, a noventa días, facturar dos sesiones cuando, en rigor, se dio una, es una forma de compensación.

“Está bien que la Superintendencia quiera cortar con estas irregularidades, pero la manera que propone no soluciona los problemas de fondo. Y no me refiero sólo al monto de los aranceles sino también al tipo de prestaciones que están nomencladas, que nunca se actualizaron”, expresa Monópoli, que es mamá de un joven con autismo. “Para todo esto, habría que sentar otros actores a la mesa de discusión, como la Agencia Nacional de Discapacidad”, considera.

En los últimos días, la Superintendencia comenzó a difundir la nueva normativa. Así, por ejemplo, en su perfil de Instagram, el organismo sumó algunos posteos tanto sobre Integrapp como sobre la plataforma para profesionales. En ellos, puede leerse que la novedad busca “despapelizar” las gestiones y que, en caso de ser necesario, la app podrá ser gestionada por una persona de apoyo. En el caso de personas que no manejen celulares, el sistema habilitaría la posibilidad de llevar a las consultas el QR impreso.

Advertisement

Más información

La Superintendencia de Servicios de Salud se ocupa de controlar y regular a las obras sociales nacionales y entidades de medicina prepaga. Para consultas y reclamos se puede llamar al 0800-222-‭72583.





Source link

Advertisement

POLITICA

La canción en la que Donna Summer fingía llegar al clímax y que se convirtió en su primer hit

Published

on


Ser una mujer negra en Estados Unidos en la década del 70 no era sencillo. Poder abrirse paso en un mundo de hombres y revolucionar la industria de la música con sus éxitos, menos. Pero Donna Summer lo hizo. “La reina de la música disco”, ese fue el título que recibió después de sacar un hit atrás de otro. En un momento de liberación, donde la apertura sexual estaba a flor de piel, ella supo convertirse en su principal emblema.

A principios de la década del 70, una jovencísima LaDonna Adrian Gaines, mejor conocida por su nombre artístico de Donna Summer, se iba abriendo paso en la escena artística europea. Con tan solo 20 años se mudó a Alemania y se incorporó al elenco de una adaptación del musical Hair para dar inicio a su carrera como cantante y actriz. En esos años conoció al famoso productor musical Giorgio Moroder, hecho que iba a cambiar su vida para siempre.

Junto con el reconocido productor, Donna empezó a grabar sus primeras canciones. Una de ellas fue “Love to Love you Baby”, la canción más polémica de la artista, que se transformó en su primer hit de Donna y en el himno erótico de la música disco.

Tal fue el éxito de la canción que el documental homónimo de 2023 la toma como punto de partida para contar la exitosa carrera de la artista. El documental Love to Love You, Donna Summer, creado por Roger Ross Williams y Brooklyn Sudano, la segunda de las tres hijas de Summer, se encuentra en la plataforma Max y narra con material de archivo inédito y exclusivo la vida completa de la artista.

Con el aval de toda la familia de la cantante, el documental busca descifrar su vida más allá del boom de la música disco. Si bien se presenta a Summer como la reina de aquella música y la “primera dama del amor” por sus canciones con referencias sexuales y eróticas, en su intimidad se trataba de una mujer muy reservada y dedicada a su familia y sus hijas. Brooklyn asegura que a medida que revisaba todo el material de archivo existente sobre su madre se enteró de cosas que no sabía, ya que Summer era una mujer que no contaba mucho de su vida privada, ni siquiera a sus propias hijas.

“Con mamá siempre todo era privado y secreto, teníamos que entrar a su cuarto para enterarnos de las cosas”, comenta Mimi Sommer en el documental.

Advertisement

Gracias a la afición de Donna a las películas y su pasión por las cámaras, el material de archivo con el que contaron Brooklyn y el productor del documental, Roger Ross Williams, era interminable. Además de ser una cantante excepcional, Summer era considerada directora amateur y una artista multifacética debido a la multiplicidad de rubros y actividades artísticas que le gustaba hacer. Ya desde los inicios actuaba y cantaba, después encontró su pasión por filmar y dirigir, pero siempre lo hizo como un pasatiempo. En el documental, su hermana Mary Gaines Bernard cuenta cómo Donna aprovechaba cada oportunidad para filmar todo lo que podía, y cómo también inventaba historias y la ponía a actuar haciendo cosas ridículas pero graciosas frente a la cámara.

Entre tantas historias, una que se distingue es la de “Love to Love you Baby”, la canción que tuvo un efecto de rechazo para algunos, pero de adoración para otros. En plena revolución sexual de los 70, muchos miembros de la sociedad, principalmente de la comunidad gay, adoptaron la canción como un himno y como un símbolo de libertad.

El concepto que se convirtió en emblema

Donna Summer en una sesión fotográfica de estudio, en 1976

Según la propia artista, la canción no fue pensada para que sea un tema propio, sino que iba a ser algo más abstracto. En la búsqueda de Summer y Moroder de salir del mundo del musical Hair para adentrarse en sus primeras grabaciones, surgió “Love to Love you Baby”. La cantante afirma que esta pieza fue ideada como un concepto para alguien más, que no tenía pensado que se convirtiera en una canción propia. “No la escribí para que fuera una canción. La escribí como un concepto para que alguien más escribiera la letra. Solo inventé una voz e intenté crear una vibra”, asegura Donna en el material de archivo.

El track, que en ese momento era tan solo una melodía fue entregado al productor. Al recibirlo, Giorgio Moroder le pidió que hiciera un demo con referencias sexuales y letras explícitas. En ese entonces, Summer aceptó la propuesta bajo la condición de que el material final sea para alguien más, ya que ella no se sentía identificada con lo que estaba haciendo, sino que seguía instrucciones de Moroder.

Desobedeciendo las condiciones de Donna, Giorgio decidió transformar lo que ella grabó en una canción. Le pasó el material a Neil Bogart, CEO del sello Casablanca Records, ya que buscaba el éxito que hiciera despegar a Donna en Estados Unidos, y qué mejor que una canción disco, fenómeno que “vendía millones y millones de álbumes”, según Bogart.

Por más que el género estaba en tendencia y la canción parecía ser un gran hit, algo salió mal. En realidad, lo que salió mal fue que la prohibieron en las radios debido a su contenido sexual y erótico explícitos. La controversia alrededor del tema era que la artista debía fingir un orgasmo en vivo. Tanto al grabar la canción como en sus performances arriba del escenario, Summer gemía y actuaba el goce sexual.

Advertisement

No exenta de polémicas, la canción implicó el despegue de la carrera musical de Donna Summer

Básicamente, no querían pasar una canción que imitara un orgasmo. Pero Bogart no se dio por vencido. Se le ocurrió poner el tema un día en su casa, durante una fiesta que organizó. La canción, que duraba casi tres minutos, fue bien recibida por sus invitados. La única crítica que recibió fue que era muy corta. “Puse la canción en una fiesta en mi casa y, cuando terminó, alguien me pidió que la vuelva a poner; después, cuando volvió a terminar, me la pidieron de vuelta. Yo dije: ‘la canción es muy corta’. Seguían pidiendo más. Llamé a Alemania, donde se produjo el tema y les pedí una versión de 20 minutos”, contó Bogart en el documental.

Tal como lo pidieron, Donna Summer junto con Giorgio Moroder grabaron una nueva versión de “Love to Love you Baby” de 16 minutos y 48 segundos. En el documental, Bogart se explaya sobre la decisión de intentar que las radios pasen la canción a las 12 de la noche para que la gente “sintonice para 20 minutos de amor”.

La canción fue un verdadero éxito. La gente se descontrolaba con el nuevo himno de la revolución sexual del momento, a tal punto que en vivo le revoleaban la ropa a Summer. “La gente empezó a arrancarse la ropa y tirarla al escenario, corpiños o ropa interior. No sabía que iba a ser tan lujurioso. La audiencia se ponía totalmente incontrolable y eso era un tanto aterrador”.

 Donna Summer se sintió aterrorizada por la reacción del público en sus shows

Donna no se identificaba con su tema. Por más que fuera el gran éxito que hizo despegar su carrera, su formación religiosa le producía un cortocircuito moral. Tanto su madre como su padre creían que su hija iba a ser cantante de gospel; nada más alejado de la realidad. “Ella sabía que yo iba a estar en shock”, aseguró la madre en el film. La misma artista trazó una línea y diferenció quién era ella en su “vida real” y quien era arriba de los escenarios. Nunca dejó de ser la mujer religiosa y madre de familia con una vida privada reservada, por más que en directo fuera una diva de la música disco.

Más allá de su incomodidad con este primer hit que la llevó a la fama, Summer acrecentó su repertorio con “I Feel Love”, “Hot Stuff”, “Bad Girls”, “She Works Hard for the Money” y “Last Dance”, entre tantas canciones que aun hoy siguen vigentes. Además, fue la primera mujer negra en ganar un Grammy en las categorías Pop, Disco, R&B y Rock. También fue la primera cantante negra en salir en MTV.

Tuvo una extensa y exitosa carrera artística. Sin embargo, un comentario homofóbico arruinó su imagen. “He visto al demonio de la homosexualidad en muchos de ustedes. El SIDA es su pecado. No me malinterpreten, Dios los ama. Pero no ama cómo se comportan”. Después de eso, recibió muchas críticas por parte de sus seguidores, ya que muchos de sus fanáticos eran miembros de la comunidad LGBTIQ+. Por más de que Summer se arrepintió de sus dichos y pidió perdón a la comunidad, esos comentarios la atormentaron hasta el día de su muerte.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad