Connect with us

POLITICA

Cómo será la futura CGT, marcada por la implosión de los dialoguistas, el final de “los Gordos” y un triunvirato con caras nuevas

Published

on



Héctor Daer anunció que no seguirá en la conducción de la CGT en su próxima renovación de autoridades, en noviembre próximo, y aceleró la carrera por el armado de la futura estructura de la central obrera. ¿Quiénes formarán parte de la cúpula cegetista que viene? ¿Seguirá el esquema de triunvirato o habrá un titular único? Falta demasiado para el congreso que elegirá al nuevo secretariado y, además, las definiciones comenzarán a perfilarse en medio de un cuadro de divisiones internas, atomización extrema y ausencia de liderazgos fuertes que torna todo más imprevisible.

La incertidumbre sobre cómo se integrará la nueva CGT, de todas formas, queda superada por varias incógnitas de difícil respuesta: ¿podrá poner en marcha una estrategia -hoy ausente- que le permita recuperar el protagonismo perdido, participar del debate de los grandes temas nacionales sin discursos para la tribuna y tener una relación constructiva con Javier Milei o con el gobierno que lo suceda?

Advertisement

Hace rato que esta CGT se convirtió en un grupo de presión sin capacidad de presión. Está afectada por la pérdida de representatividad debido a la reducción del número de trabajadores formales y, por ende, de afiliados a los sindicatos. Pero también sufre, como tantas otras instituciones del país, de una profunda crisis dirigencial que se acentúa por una falta de renovación que no sólo se vincula con lo generacional, sino también con una mirada anclada en el pasado para un país y un mundo distintos.

Héctor Daer,  Octavio Argüello y Carlos Acuña, el triunvirato que manejará la CGT hasta noviembre

Frente a un gobierno no peronista como el de Javier Milei, esta CGT se dedicó más a intentar bloquear sus reformas que a contraponer propuestas que permitan, por ejemplo, generar empleo genuino y revertir el alto número de trabajadores no registrados. Sin ideas ni un programa propios, al poder sindical le sigue costando animarse a sentarse en una mesa de discusión con funcionarios y empresarios. Es cierto que no lo ayuda tener muchísima menos fuerza que aquel gremialismo de los años 70, por ejemplo, al que ningún gobierno, político ni empresario se animaba a desairar.

La CGT estuvo controlada hasta ahora por el sector de “los Gordos” (Héctor Daer y Armando Cavalieri, de Comercio) y los “independientes” (Andrés Rodríguez, de UPCN; Gerardo Martínez, de la UOCRA, y José Luis Lingeri, de Obras Sanitarias), dialoguistas a ultranza, que compartieron la máxima conducción con el moyanismo (Pablo Moyano, de Camioneros, integró el triunvirato hasta su renuncia, en noviembre pasado) y el barrionuevismo (Carlos Acuña, de estaciones de servicio).

Advertisement

En los primeros meses de gobierno libertario se produjo la primera fisura de “los Gordos” cuando Cavalieri se reunió con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y dio su aval al nuevo sistema indemnizatorio basado en el Fondo de Cese Laboral de la UOCRA mientras, en forma simultánea, el resto de la CGT salía a la calle para impugnar el DNU 70 que contemplaba la reforma laboral.

Gerardo Martínez, dirigente de la CGT y titular de la UOCRA

Hoy, no sólo ya no existen “los Gordos” como sector sino que también se partió la fracción “independiente”: ambas corrientes formaban parte del ala dialoguista de la CGT, pero la decisión de realizar el último paro general hizo implosionar el bloque moderado. De un lado quedó Gerardo Martínez, el dirigente con mejor llegada al Gobierno y a los empresarios, partidario de seguir apostando a negociar con los libertarios y no apurar una huelga, y, del otro, Daer y Andrés Rodríguez, el líder de los estatales, reconvertidos en combativos en rechazo de las paritarias con tope y las reformas más drásticas en el Estado, quienes mantienen aliados como Jorge Sola (seguro), Sergio Romero (UDA), Rodolfo Daer (alimentación) y Julio Piumato (judiciales), entre otros.

Hugo Moyano se asoció con los dialoguistas tras quitarle el respaldo a su hijo Pablo: decidió sumarse a mesa chica cegetista y eligió a Octavio Argüello, un dirigente de su confianza, para el triunvirato. Se sumó al paro general con poco entusiasmo, a pocos días de hacer cerrado la paritaria de Camioneros en sintonía con la pauta oficial, con aumentos del 1,2% en marzo, 1% en abril y 1% en mayo. Su sector sindical, que llegó a tener una veintena de gremios en su etapa de esplendor, ya se había reducido por el estilo díscolo de Pablo Moyano, pero, sin él, dejó a muchos dirigentes a la deriva.

Advertisement

La retirada del hijo de Moyano, además, desarmó el Frente Sindical para el Modelo Nacional (Fresimona), fracción combativa que agrupaba a moyanistas que le respondían con kirchneristas como Mario Manrique (SMATA), quien renunció a la CGT un mes antes que el dirigente de Camioneros. Muchos de los moyanistas que se quedaron “huérfanos” por el alejamiento de Pablo Moyano de la vida sindical activa comenzaron a reagruparse hace un mes: por ahora se los conoce como el “Grupo Garay” (por la calle donde tienen sus encuentros) y no se consideran representados en un 100% por Hugo Moyano. Allí están Juan Pablo Brey (aeronavegantes), Graciela Aleñá (viales), Pablo Flores (AFIP), Juan José Moreyra (ceramistas) y Marcelo Pariente (motoqueros), entre otros.

Hugo Moyano, líder del Sindicato de Camioneros

El otro gran sector sindical es el conducido por Luis Barrionuevo (gastronómicos), que hace 15 años fundó la CGT Azul y Blanca junto con unos 30 sindicatos, de los que actualmente mantiene un tercio. Crítico del estilo personalista de Héctor Daer, hasta el punto de reclamar que se anticipe el congreso cegetista para desplazar al líder de Sanidad, tampoco estaba de acuerdo con apurar otro paro general contra el Gobierno y hoy se ubica mucho más cerca del dialoguista Gerardo Martínez.

Un bloque homogéneo políticamente en la CGT es el kirchnerista, donde militan desde el radical Sergio Palazzo (bancarios) hasta Abel Furlán (UOM) y Ricardo Pignanelli (SMATA), pero no tiene peso interno en la estructura cegetista. Hoy, se identifican con la versión dura de Daer, que no tiene problemas en asociarse con los piqueteros, las dos CTA y los organismos de derechos humanos.

Advertisement

De esta compleja y disímil trama surgirá la nueva CGT en noviembre próximo. Dicen que Daer ya estaba madurando la idea de no presentarse para otro mandato en la conducción cegetista, pero que apuró el anuncio cuando leyó en los diarios que se había endurecido ante el Gobierno porque aspiraba a ser elegido único titular de la CGT. “Esa es una operación de Barrionuevo”, se quejaron en su entorno, donde aseguraron que el titular de Sanidad quiere tener un cargo en el secretariado cegetista.

Jorge Sola, candidato a encabezar la CGT

¿Puede anticiparse cómo será la CGT que nacerá dentro de 7 meses? En principio, nadie tiene en claro si seguirá el triunvirato como esquema de conducción o habrá un solo secretario general. Hay algo comprobado: el triunvirato nunca funcionó para manejar la central obrera porque nadie ha tenido la acción de oro para tomar las decisiones y siempre predominaron las diferencias, las intrigas y los individualismos. Sin embargo, sigue sin existir un dirigente con pasta de líder cuyo nombre reúna el consenso de todos. Tampoco hay un sindicato con el suficiente poder interno como para imponer su candidato a los demás. Mucho menos, un Lorenzo Miguel del siglo XXI, como aquel legendario líder metalúrgico que durante décadas ponía y sacaba ministros, legisladores y jefes de la CGT.

En materia de nombres, Daer y Andrés Rodríguez serían los principales promotores del ascenso al primer plano de la CGT de Jorge Sola, líder del Sindicato del Seguro y actual secretario de Prensa cegetista. Tiene un perfil moderado y un discurso en favor del diálogo y de la búsqueda de consensos. En 2022 fue uno de los impulsores de la Conferencia Desarrollo, Producción y Trabajo, que tuvo lugar en Parque Norte con la participación de empresarios, dirigentes gremiales, economistas y expertos laborales, presentado como una suerte de Coloquio de IDEA con el sello de la CGT.

Advertisement

Luis Barrionuevo, con Daniel Vila y su hijo Gustavo, del Sindicato de Carga y Descarga

Barrionuevo ya no tendrá a Carlos Acuña como principal figura en la CGT (tiene algunos problemas de salud) y sus allegados creen que el nuevo elegido del jefe gastronómico será Daniel Vila, titular de la Unión de Trabajadores de Carga y Descarga, o incluso su hijo Gustavo, quienes acaban de ganarle a Moyano una dura batalla por el encuadramiento sindical de los empleados de Mercado Libre. Otros, en cambio, imaginan que terminará apoyando a Gerardo Martínez como único jefe de la CGT. Cerca de Barrionuevo afirmaron a Infobae que su gran candidato es el mismo de Daer: Jorge Sola.

Hay otro eventual postulante a dirigir la CGT desde un triunvirato: Cristian Jerónimo, titular del Sindicato de los Empleados de la Industria del Vidrio, quien estuvo mucho tiempo codo a codo con Pablo Moyano hasta que tomó distancia de él y pasó a estar apadrinado por Gerardo Martínez, quien lo sumó a su tarea en la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Hay quienes dan por hecho que tendría el apoyo de Hugo Moyano, del líder de la UOCRA y hasta de Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), un dialoguista de pura cepa que encabeza un sector conocido como SEMUN (Sindicatos en Marcha por la Unidad Nacional) con Guillermo Moser (Luz y Fuerza) y Guillermo Mangone (Gas).

¿Se viene un triunvirato de la CGT integrado por Sola, Vila y Jerónimo? Representaría la irrupción de una nueva generación de dirigentes en la cúpula de la CGT, pero, aun así, no hay certezas. De manera incipiente, incluso, algunos gremialistas opinan que en la nueva conducción tiene que haber una mujer. Y la rama sindical femenina ya empezó a presionar por un lugar decisivo en la futura CGT.

Advertisement

Falta demasiado para el congreso que debe decidir quiénes la conducirán hasta 2029. Demasiado tiempo y demasiada “rosca” política. En 7 meses puede pasar de todo. Hasta que la CGT sorprenda.

Advertisement

POLITICA

Patricia Bullrich denuncia espionaje ilegal tras la purga policial que ordenó Kicillof y salpica a Bondarenko

Published

on



En un nuevo capítulo del enfrentamiento con Axel Kicillof por la purga de 24 altos mandos de la policía bonaerense por sus vínculos con el candidato de La Libertad Avanza (LLA), Maximiliano Bondarenko, el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, presentó hoy una denuncia por espionaje ilegal, persecución ideológica, discriminación y abuso de autoridad.

Fue después de que se filtraran presuntos chats entre Bondarenko y los policías acusados por el gobierno provincial de intentar conspirar contra la fuerza y de militar en favor del candidato libertario.

Advertisement

La presentación fue realizada ante la fiscalía general de La Plata. Según fuentes oficiales, la Justicia debe investigar cómo se accedieron a fragmentos de las conversaciones entre el postulante a diputado bonaerense de La Libertad Avanza en la tercera sección y los efectivos que fueron apartados si ninguno de los involucrados puso su teléfono a disposición o mediara una orden judicial.

“Esto puede ser un caso de espionaje interno. ¿Cómo accedieron a esos chats privados de WhatsApp? ¿Los estaban espiando?”, afirman en el Ejecutivo nacional.

Patricia Bullrich recibió a Maximiliano Bondarenko y Sebastián Pareja en el Ministerio de Seguridad tras la denuncia de Kicillof Valeria Rotman

La denuncia fue firmada por Fernando Soto, director nacional de Normativa y Enlace Judicial del Ministerio de Seguridad Nacional. Soto, abogado penalista, es uno de los colaboradores de Bullrich que se habían reunido con Bondarenko para asesorarlo sobre proyectos de ley vinculados al combate contra el delito.

Advertisement

La investigación interna que derivó en las cesantías partió de una denuncia anónima que apuntaba contra integrantes de la cúpula de la Policía Ecológica. Son efectivos con puestos de conducción que supuestamente realizaban desde hacía tiempo tareas políticas para Bondarenko.

En su presentación, la cartera de Bullrich remarca que “la División Asuntos Internos informó que recibió ‘pruebas que incluían conversaciones de WhatsApp, nombres, audios y diversos planes de acción para la Policía Bonaerense”.

Advertisement

Ayer, la administración de Kicillof denunció ante la Justicia un complot policial protagonizado por un grupo de policías bonaerenses que dijo que trabajaban para la campaña electoral del excomisario Bondarenko. En concreto, reclamaron investigar si los 24 uniformados conspiraron con Bondarenko para colaborar con su campaña y desestabilizar la gestión de Kicillof.

El aspirante de LLA rechazó las acusaciones de Kicillof. Dijo que tenía una relación de amistad con los policías acusados, con quienes compartió un “asado de camaradería” en Florencio Varela una semana antes de que fuera ungido como candidato.

En el escrito que presentó ante la Justicia, el Ministerio de Seguridad de la Nación subrayó que Bondarenko prestó servicio durante 25 años en la policía, con un “intachable legajo de conducta”. Y argumenta que “por su labor profesional”, Bondarenko “ha formado vínculos con sus compañeros de trabajo, afianzados por toda una vida de relación”. “Ese grupo de compañeros y amigos, casi familiares de toda una vida -como es natural- se reúnen asiduamente”, explican. Y niegan que hayan los acusados hayan participado activamente en política o en “supuestos hechos de sublevación”.

Advertisement

En ese contexto, el Gobierno plantea que los 24 altos mandos de la policía bonaerense fueron cesanteados por “razones puramente ideológicas”.

Ayer, Bullrich acusó al gobernador de iniciar una “cacería de brujas”. “Kicillof odia a la policía”, remarcó.

Bondarenko, Bullrich y Kicillof

Según indicó el ministro de Seguridad, Javier Alonso, la decisión se tomó después de una rápida investigación interna que partió de una “muy detallada” denuncia anónima. Alonso sostuvo que la evidencia recolectada en la pesquisa demostraba que los efectivos involucrados tenían lazos con Bondarenko y pretendían intervenir la Policía bonaerense a través de un “golpe al comando institucional” y quedarse con puestos claves. “Estos policías se reunían periódicamente con el candidato [Bondarenko]. La terminal política es el candidato”, señaló el ministro, que desligó el corrimiento de los policías de la decisión de LLA de llevar a Bondarenko como candidato en la tercera.

Advertisement

El funcionario agregó que la militancia partidaria por parte de un efectivo, como la que habrían tenido los desplazados, estaba prohibida por la ley orgánica de la fuerza.

La Dirección de Asuntos Internos de la policía bonaerense realizó el martes un allanamiento en las oficinas de los efectivos que estarían involucrados, entre ellos, directores, subdirectores y jefes de operaciones, con cargos de comisarios mayores y comisarios inspectores.

Según el ministro Alonso, los involucrados “proyectaban una serie de medidas tendientes a avanzar con una reforma institucional”, con medidas de tipo “intervencionista” que incluían el retiro obligatorio de una serie de jefes para que ellos quedaran al mando de sus áreas.

Advertisement

la purga de 24 altos mandos de la policía bonaerense,Patricia Bullrich,Conforme a,Patricia Bullrich,,Crisis en la Policía Federal. Grabois apuntó contra Bullrich por “encubrir un complot” de cúpulas policiales en la provincia,,»Se reunían con Bondarenko». Alonso acusó a los policías desplazados de conspirar y querer intervenir la Bonaerense para quedarse con puestos claves,,»Persecución política». Bullrich apuntó contra Kicillof por el cesanteo de 24 policías de la Bonaerense

Continue Reading

POLITICA

Con Kicillof y Mayra Mendoza, el peronismo bonaerense hizo su primera muestra de unidad tras el conflictivo cierre de listas

Published

on



El peronismo tuvo uno de los cierres de listas más conflictivos el último 19 de julio, rumbo a las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. Las tensiones llegaron al límite y estuvo en duda la unidad, a tal punto que debieron pedir una prórroga para inscribir los candidatos finales.

Por eso ahora la tarea central es unificar la campaña y mostrar unidad en cada escenario posible. En este sentido, este viernes el gobernador Axel Kicillof y la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, compartieron un acto. Se trata de una de las primeras apariciones en conjunto tras las históricas -y recientes- tensiones en el peronismo.

Advertisement

Leé también: El Gobierno pone en pausa la campaña en la Provincia mientras busca reducir las tensiones internas

“Como militantes políticos tenemos que representar los sueños y anhelos de los habitantes de la provincia de Buenos Aires y de todo el territorio argentino. Lo hicimos una vez y lo vamos a volver a hacer”, afirmó Mendoza en un acto en la Universidad de Quilmes.

De inmediato, le envió un guiño al gobernador, que estaba sentado a su lado: “Vienen a darnos un salvavidas de plomo con estos 2000 millones de dólares del Fondo; Axel podrá explicar mejor cuánto va a durar este dinero. Es un eslabón más de una cadena que nos tiene prisioneros de intereses extranjeros que nada tienen que ver con lo que necesitan los argentinos y argentinas. Vamos a organizarnos para poder vivir con dignidad”, dijo Mendoza.

Advertisement

En la misma línea, Kicillof remarcó: “Lo vamos a volver a hacer trabajando en un proyecto colectivo y solidario, y empático contra la crueldad y la insensibilidad de Milei. Vamos a trabajar todos juntos para volver a poner a Argentina de pie. Como decimos en Quilmes, con el corazón y siempre para adelante”.

Noticia que está siendo actualizada.-

Peronismo, Axel Kicillof, La Cámpora

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Kicillof y La Cámpora buscaron mostrar unidad y le enviaron un mensaje a Milei

Published

on



Axel Kicillof, Mayra Mendoza y Verónica Magario buscaron zanjar las diferencias en plena carrera electoral y exhibiron una imagen de unidad en el cierre de un acto sobre ciencia en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

Al gobernador bonaerense, su vice y la intendenta local (éstas últimas, primera y tercera candidata en la Tercera Sección), se les sumó el ministro de Gobierno de la provincia, Carlos Bianco. Todos apuntaron contra el rumbo del gobierno de Javier Milei, lo acusaron de desinvertir en el sector y llamaron a construir la unidad luego del escandaloso cierre de las listas de la alianza peronista Fuerza Patria, donde se habían recrudecido las internas entre el kicillofismo y el camporismo.

Advertisement

Nos exigieron que dejáramos de lado diferencias y discusiones, que hiciéramos una propuesta electoral y que hubiera una sola boleta el 7 de septiembre. Esa boleta se llama Fuerza Patria y es para frenar a Milei”, pronunció Kicillof en el pasaje más aplaudido de su discurso que duró alrededor de media hora. En ese sentido, el mandatario bonaerense arengó a “militar en los barrios, las fábricas, las universidades, caminando, explicando, sumando fuerza para parar a Milei”.

En descrédito a las consignas libertarias, por otro lado, Kicillof marcó que la de Buenos Aires “es una provincia libre de topos y motosierras”, y reivindicó su visión del Estado presente e intervencionista. “Queremos industria nacional, trabajo nacional, queremos dignidad para los jubilados, desarrollo, futuro y todo eso se dice con una boleta llamada Fuerza Patria”, agregó.

El discurso más ovacionado de la jornada lo dio Magario. Con un fuerte tono electoral y confrontativo, cuestionó duramente al Gobierno Nacional, le apuntó al presidente y aseguró que su modelo “no da más”. Sobre la contienda en las urnas, a su ve, desafió al intento de desembarco de La Libertad Avanza (LLA) en la Tercera Sección, donde ella irá como primera candidata del peronismo, y en el resto de la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

“No da más esta recesión, no da más este ajuste, no da más lo que hacen con las universidades, no da más la pérdida de trabajo y la pérdida del salario, no da más nuestra gente. Los hombres y mujeres que vinimos a la política y nos comprometimos para darles derechos a la gente. No podemos permitir que nuestras universidad cierren, que la ciencia y la tecnología no se desarrolle, que nuestros pibes no coman ni estudien, que nuestros jubilados se caguen de hambre porque eso duele y los peronistas no estamos dispuestos a avanzar. Así que preparate Milei, porque acá hay un grupo de hombres y mujeres que desde de la provincia el 7 de septiembre tiene una lista que se llama Fuerza Patria”, disparó la vicegobernadora.

Ante un auditorio que reunió autoridades universitarias, estudiantes y militancia, Mayra Mendoza se expresó en tono conciliador para la interna al decir que “no debe importar una candidatura o el lugar en la lista”. En un borrón y cuenta nueva, dijo que “como militantes políticos hay que representar los sueños y los anhelos de nuestros habitantes en la provincia de Buenos Aires y de todos los argentinos” y reforzó el concepto de “crueldad” para tildar al Ejecutivo Nacional.

Kicillof, Magario y Mendoza, en QuilmesPBA

“Debemos salir de este momento que nos genera tanta angustia ante la crueldad e insensibilidad del presidente Javier Milei de desfinanciar a las universidades, de eliminar el Ministerio de Ciencia y Tecnología y sacar becas”, expresó. A su vez, reivindicó los primeros gobiernos kirchneristas y dijo: “Es lamentable el camino que ha tomado la Argentina del 2015 a esta parte, pero de ninguna manera nos podemos resignar. Como dijo Cristina, hay que asumir las responsabilidades de representar”.

Advertisement

Kicillof, Magario y Mendoza compartieron un panel en el escenario junto al rector de la UNQ, Alfredo Alfonso; el ministro de Producción, Augusto Costa; y la socióloga feminista Dora Barrancos. Por su parte, entre los funcionarios, legisladores y dirigentes que se ubicaron en la primera fila estuvieron Facundo Tignanelli, diputado bonaerense y hombre de la mesa chica de Máximo Kirchner; el ministro de Trabajo de la provincia, Walter Correa; el diputado nacional Daniel Gollán, y Roberto Feletti, el exsecretario de Comercio; quienes se apostaron en la primera fila del auditorio. También hubo presencia de algunos jefes municipales, como el de Almirante Brown, Mariano Cascallarres.

La UNQ se vistió de simbología partidaria para el encuentro. En el ingreso, por la calle Sáenz Peña, sobresalió una pancarta con la leyenda “Cristina libre” y otra ubicado al costado del buffet con la frase “la universidad es del pueblo: el pueblo con CFK”. A lo largo del ingreso, en paralelo, se pudieron ver diversos carteles en contra del presidente Milei y en defensa de la educación pública.

Entre la militancia motorizada para la ocasión, los primeros en llegar fueron los de la Federación de Trabajadores de la Economía Social (Fe.Tra.Es) de Quilmes, que se identificaron con pecheras. Algunos manifestaron su molestia debido a que se enteraron una vez en el lugar que solo “20 personas por agrupación” podían ingresar al Aula Magna, por lo que varios se quedaron afuera.

Advertisement

Quilmes fue la última parada del tour que este viernes hicieron Kicillof y Magario por municipios emblemas de la Tercera Sección Electoral, el bastión electoral que el peronismo buscará retener a través de la coalición de las tribus del peronismo kirchnerista en Fuerza Patria durante las Legislativas de la provincia de Buenos Aires, que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.

Más temprano, el gobernador y su vice visitaron La Matanza junto al intendente Fernando Espinoza e hicieron lo propio en Lomas de Zamora, con el jefe distrital Federico Otermín, señalado como el hombre que ofició de nexo durante los últimos meses para intentar recomponer el vínculo político entre Cristina Kirchner y el mandatario bonaerense.


Manuel Casado,Elecciones 2025,Partido Justicialista,Conforme a,Elecciones 2025,,»Territoriales» vs «celestiales». Los siete puntos de conflicto que quebraron la paz entre Karina Milei y la tropa de Santiago Caputo,,Modalidad de votación. ¿Hay boleta única en la provincia de Buenos Aires?,,»Que tengan su merecido». Cristina Kirchner se metió en la campaña para respaldar a Mayra Mendoza con un llamado por teléfono

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias