Connect with us

POLITICA

Con estrategias contrapuestas, la UCR inició negociaciones por las bancas nacionales en provincias clave

Published

on



Gran parte del electorado de la UCR se fue con La Libertad Avanza en la última elección del 2023. Esa es una certeza que tienen todos los gobernadores y dirigentes del partido centenario que los obliga a implementar una estrategia para no perder representación legislativa. Con la Convención Nacional suspendida, cada provincia avanza con acuerdos locales contrapuestos entre sí. Mendoza anunció recientemente la incorporación de los libertarios al frente oficialista y en Córdoba Rodrigo de Loredo busca replicar ese esquema desde la oposición. En territorio bonaerense y porteño, en cambio, Martín Lousteau logró imponer la construcción de centro y ya maneja una candidata para insistir con la renovación.

Según pudo saber Infobae, el radicalismo porteño empezó a mover el nombre de Piera Fernández de Piccoli para la elección de octubre para una banca en la Cámara de Diputados. Si bien la ex presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA) es oriunda de Río Cuarto, Córdoba, en su entorno aseguran que ya hace más de tres años vive en la ciudad de Buenos Aires. Su postulación trae cierta controversia. Representa una insistencia por parte de Evolución en una estrategia que ya fracasó en mayo con la postulación de Lula Levy para la Legislatura. La gran incógnita es quiénes serán los aliados para esa batalla.

Advertisement

Piera Fernández De Piccoli

“Qué va a hacer el PRO es lo que no sabemos”, reconocen en la UCR porteña. Jorge Macri ya mostró sus intenciones de acordar con los libertarios pese a que Karina Milei se resiste. Con el antecedente de mayo, donde Manuel Adorni se quedó con el triunfo y el oficialismo con el tercer puesto, es difícil para La Libertad Avanza encontrar razones para conformar una alianza. Además, hay quienes dicen que Patricia Bullrich ya cerró su candidatura para proyectarse al 2027 como jefa de Gobierno y que María Eugenia Vidal ya se postula para una reedición de Juntos por el Cambio.

En la provincia de Buenos Aires, donde ya se estrenó la alianza de centro Somos Buenos Aires, el camino hacia octubre es más incierto y el calendario electoral les juega una mala pasada. Antes de la elección local bonaerense (7 de septiembre), el 7 de agosto se deben inscribir las alianzas para la pelea por las bancas nacionales y 10 días después los candidatos.

“Es muy difícil que Somos Buenos Aires pueda confluir como alianza hacia octubre”, confesaron a este medio desde el frente anti extremos. Es que para esa batalla hay nombres fuertes dentro del espacio como Elisa Carrió, Emilio Monzó, Margarita Stolbizer, Facundo Manes y Florencio Randazzo. Algunos de ellos quedaron heridos del cierre bonaerense y ya están anotados para octubre con o sin alianza. En la UCR, para sumar más conflictividad, no está resuelto que el partido centenario confluya detrás de la candidatura del neurólogo, quien rompió hace unos meses con el espacio. Los intendentes y dirigentes referenciados en Maximiliano Abad también manejan otros nombres.

Advertisement

En Córdoba, como adelantó Infobae, Rodrigo de Loredo tiene luz verde para acordar con La Libertad Avanza pero con una única condición: la UCR tiene que encabezar la lista. En el entorno del diputado nacional aseguran que ese requisito siempre estuvo en sus planes, pese a los rumores que dejan trascender los radicales que lo enfrentan. El sector de Ramón Mestre y Dante Rossi denunciaron que ya selló un pacto con Karina Milei: apoyar los vetos al aumento de los jubilados y la emergencia en discapacidad a cambio del puesto tres en la nómina.

En las próximas elecciones legislativas, Córdoba renovará 9 de las 18 bancas en Diputados, donde la UCR arriesga tres: la de De Loredo, la de Soledad Carrizo y la de Gabriela Brouwer de Koning. Pero el peronismo también tiene la oportunidad de hacerse fuerte pero todo depende de Juan Schiaretti. El ex gobernador mantiene un alto nivel de aprobación y su sucesor, Martín Llaryora, busca que encabece la lista de diputados. En la oposición local reconocen que Schiaretti candidato cambia el escenario electoral, ya que aparece como el único que puede vencer a La Libertad Avanza, lo que obligaría a los libertarios a aliarse con el radicalismo. En ese contexto, las acciones de De Loredo cotizan.

Después de Chaco, Mendoza es la segunda provincia donde el radicalismo logró una alianza con el gobierno nacional para la elección de octubre. En este caso, la elección por las bancas está unificada. El gobernador Alfredo Cornejo dio su primera señal de acercamiento al rechazar el desdoblamiento de los comicios. De hecho, fue de los principales dirigentes de la UCR que alertó insistemente que el electorado de su territorio estaba identificado con las ideas de Javier Milei.

Advertisement

“En noviembre de 2023, el 71% de los mendocinos eligieron acompañar las ideas de la Libertad junto a Milei, dejando atrás décadas de miseria e inflación kirchnerista”, recordó Facundo Correa Llano, presidente de La Libertad Avanza en Mendoza al anunciar el acuerdo. Cornejo no sólo tiene el desafío de fortalecerse para esta elección, sino también para el 2027, donde se anotan sus adversarios Omar De Marchi y Luis Petri para sucederlo.

Advertisement

POLITICA

Kemi Badenoch, líder del Partido Conservador, afirmó que quiere ser la Milei de Gran Bretaña

Published

on



La política británica Kemi Badenoch puso en relieve la figura del presidente argentino, Javier Milei. En una entrevista reciente con el Financial Times, afirmó: “Milei es el modelo”, en referencia al presidente argentino Javier Milei, conocido por su enfoque radical en la reducción del gasto público y la liberalización económica. Esta afirmación, pronunciada desde su oficina en la Cámara de los Comunes de Londres, marca un punto de inflexión en el discurso del Partido Conservador británico.

La figura de Javier Milei ha cobrado relevancia internacional desde su llegada a la presidencia de Argentina en 2023. Su política de recortes presupuestarios, apertura comercial y lucha contra la inflación ha sido objeto de debate y análisis en diversos países. Para Badenoch, el ejemplo argentino representa una vía posible para revitalizar tanto al Reino Unido como a su propio partido, actualmente relegado al tercer lugar en las encuestas, por detrás del Partido Reformista y el Partido Laborista. “Milei, quien ha recortado el gasto, liberalizado el comercio y reducido la inflación desde que se convirtió en presidente de Argentina en 2023, fue honesto con los votantes sobre sus planes y está obteniendo resultados”, explicó la líder conservadora a Financial Times.

Advertisement

La entrevista, recogida por el medio británico, revela la determinación de Badenoch de distanciarse de las estrategias de otros líderes de la derecha británica, como Nigel Farage y su partido Reform UK. Al respecto, advirtió: “No podemos ser un reservorio del desencanto”, subrayando la necesidad de que el conservadurismo británico se enfoque en “ofrecer esperanza y resolver problemas”. Esta postura busca evitar que el partido caiga en la trampa de la ira y la desesperación, un riesgo que, según ella, acecha a quienes siguen el ejemplo de Farage.

La líder conservadora destacó el modelo económico de Javier Milei en Argentina (Foto: Sebastian Alonso)

“El público aún no está listo para perdonar”, admitió a Financial Times, en alusión al caótico final del gobierno conservador. Esta autocrítica, poco habitual en la política británica, añade una dimensión de realismo a su discurso y refuerza su apuesta por un cambio de rumbo.

Uno de los ejes centrales de la propuesta de Badenoch es la defensa de un Estado más austero y la oposición a los aumentos de impuestos que, según ella, prepara el Partido Laborista. “Estoy aterrorizada por los niveles de deuda gubernamental y la visión del Estado extendiendo sus tentáculos por todas partes”, declaró, mostrando su preocupación por el impacto de la intervención estatal en la economía productiva y generadora de riqueza. Esta visión, inspirada en el modelo de Milei, implica una revisión profunda del papel del Estado en la vida económica y social del país.

Advertisement

No obstante, la concreción de estas ideas aún genera interrogantes. Aunque Badenoch ha prometido grandes reducciones en las prestaciones de salud y discapacidad, ha descartado la eliminación del “triple bloqueo” de las pensiones, una medida que algunos economistas consideran insostenible a largo plazo por sus generosos aumentos anuales. Además, su partido se negó a respaldar los recortes de 5.000 millones de libras (unos 5.900 millones de euros) propuestos por el Partido Laborista en la Cámara de los Comunes a principios de mes, argumentando que el plan estaba mal concebido y no incentivaría el retorno al trabajo. “No se trata de recortar partes del estado”, matizó la líder conservadora, advirtiendo contra la simple “reducción del gasto”. “Se trata de analizar qué hace el estado y por qué lo hace”, puntualizó a Financial Times.

La estrategia de Badenoch incluye la creación de una serie de comisiones políticas para elaborar planes de gobierno, aunque algunos diputados conservadores consideran que necesita concretar su agenda con mayor rapidez. La presión interna se suma a la competencia externa, especialmente por parte de Reform UK, que según la líder conservadora está “robando el oxígeno a todos”. A pesar de ello, confía en que los votantes acabarán percibiendo a este partido como una opción vacía y más orientada a la izquierda, especialmente por propuestas como la nacionalización de industrias y la eliminación del límite de la prestación por dos hijos, que tendría un coste superior a 3.000 millones de libras (unos 3.540 millones de euros).

Kemi Badenoch se dirige al público en la convención en que fue nombrada nueva líder del Partido Conservador, en Londres, Reino Unido. 2 noviembre 2024. REUTERS/Mina Kim

La preocupación por la fuga de capitales y talento joven también ocupa un lugar destacado en el discurso de Badenoch. “La riqueza está siendo expulsada del país por los altos impuestos, pero estoy más preocupada porque los jóvenes también se están marchando”, lamentó en su conversación con Financial Times. Esta doble pérdida, económica y demográfica, refuerza su argumento a favor de una política fiscal más atractiva y un entorno que incentive la permanencia y el desarrollo de las nuevas generaciones en el Reino Unido.

Advertisement

El enfoque de Badenoch en la economía responde, en parte, a las demandas de los miembros del gabinete en la sombra, que le han instado a priorizar este ámbito sobre otros temas tradicionalmente asociados a su figura, como los derechos de las personas trans o la inmigración. “La gente está escuchando más sobre la economía porque estoy siendo muy, muy implacable en el seguimiento de este caso en particular, casi excluyendo todo lo demás”, explicó la líder conservadora, quien ha sido definida en los medios —según ella, de manera injusta— por su lenguaje duro en cuestiones culturales.

A pesar de este giro hacia la economía, se espera que Badenoch retome el debate sobre inmigración en la próxima conferencia anual del partido, que se celebrará en Manchester en octubre. Allí, planea lanzar un renovado ataque a la Convención Europea de Derechos Humanos, un tema que sigue generando controversia en el seno del partido y en la opinión pública británica. En este sentido, la líder conservadora insistió en que su partido puede ser “súper duro con la inmigración sin permitir que la retórica se salga de control”, y recordó que en su primer gran discurso como líder se disculpó por el historial conservador en esta materia.

Sobre la adaptación a la era digital, la líder conservadora reconoció la necesidad de evolucionar: “Los conservadores tienen que adaptarse a esta nueva era multiplataforma”, afirmó. Sin embargo, lanzó una advertencia velada a quienes basan su estrategia exclusivamente en la presencia en redes sociales: “El tiempo es clave. Si no tienes nada más que hacer, puedes usar TikTok mañana, tarde y noche”, dijo a Financial Times, en alusión directa a la hiperactividad digital de Farage.

Advertisement

En el plano personal, Badenoch abordó las especulaciones sobre su liderazgo y la presión constante que implica su posición. “No puedo pasarme todo el tiempo preocupándome por el regicidio. Me volvería loca”, confesó, y añadió: “Soy tan insensible que ni siquiera me doy cuenta si la gente intenta causar daño. Eso es extremadamente útil en este trabajo”, una frase que ilustra la resiliencia que considera necesaria para sobrevivir en la política británica actual. Atribuyó su crecimiento en el cargo a la “memoria muscular más el ensayo y error”, una combinación de experiencia y aprendizaje continuo.

Continue Reading

POLITICA

Milei habla ante el campo en el acto inaugural de la Exposición Rural de Palermo

Published

on



El presidente Javier Milei hablará este sábado en la 137° Exposición Rural de Palermo en medio de una fuerte expectativa por parte del sector del campo.

Y es que el foco de atención se centró por estos días sobre un posible alivio general de la carga impositiva debido a que se espera una quita de los derechos de exportación a la carne vacuna, hoy del 6,75%, y un gesto en otros productos, como el maíz y la soja, que sumados representan exportaciones por unos US$18.000 millones.

Advertisement

El primero en hablar en el acto es el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, quien de acuerdo con lo que supo realizará una crítica a la continuidad de las retenciones. Destacará que no solo daña a los productores, sino a la sociedad como país debido a que son un obstáculo que paraliza al sector y no le permite expresar su potencial.

“No quiero adelantar nada porque, como digo, va a ser el Presidente el que haga los anuncios correspondientes. Pero siempre hemos dicho que el campo es una prioridad para este Gobierno y que queremos eliminar las retenciones que tanto daño han hecho al crecimiento del sector”, había adelantado el ministro de Economía, Luis Caputo, en su visita el jueves en La Rural, donde se reunió con la Mesa de Enlace.

El maíz tiene hoy una tasa del 12% y la soja del 33%. La siembra del primer cultivo se iniciará en septiembre próximo y el segundo desde octubre. Cualquier señal para que se estimule el crecimiento de la superficie el Gobierno la debería dar ahora para que los productores puedan planificar la campaña agrícola.

Advertisement

Fuentes gubernamentales aseguraron a que si Milei anuncia una disminución de las retenciones, se trataría de una rebaja permanente y no transitoria, un punto clave que responde a un pedido expreso de las entidades agropecuarias. El objetivo es ofrecer previsibilidad al sector hasta que se concrete una eventual quita total.

El Gobierno ya había aplicado un esquema de alivio fiscal para el agro este año. Entre el 27 de enero y el 30 de junio, redujo las retenciones de manera temporal. Durante ese período, la soja pasó de tributar 33% a 26%; el maíz, el trigo y la cebada bajaron de 12% a 9,5%; y el girasol disminuyó de 7% a 5,5%.

Tras el vencimiento de esa medida, los productos regresaron a su alícuota original, con excepción del trigo y la cebada. Para estos dos granos, se mantuvo la tasa del 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026. Ante esto, el sector presentó múltiples quejas por la falta de prórroga total a la medida.

Advertisement

Noticia en desarrollo


Exposición Rural de Palermo,una quita de los derechos de exportación a la carne vacuna, hoy del 6,75%, y un gesto en otros productos, como el maíz y la soja,Política,Javier Milei,Retenciones,,Conforme a,,La reacción de UTM Manabí. Desde Salud explicaron el sistema que tendrá el nuevo ranking y apuntaron a una universidad de Ecuador,,Denuncia un complot. El Gobierno bonaerense aportó chats y videos sobre la conducta de los policías suspendidos,,“Sí, Jefe”. Principio de revelación: la semana que desnudó la escala de valores de los Milei y un nuevo reparto de poder,Javier Milei,,La «caza-migrantes». Una importante funcionaria del gobierno de Trump llega a la Argentina: será recibida por Milei,,“Sí, Jefe”. Principio de revelación: la semana que desnudó la escala de valores de los Milei y un nuevo reparto de poder,,Lo que viene. A la espera del momento bisagra para comenzar una nueva etapa

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Antes de la visita de Milei, la Sociedad Rural mostró su apoyo al Gobierno: “Este es el rumbo”

Published

on


El vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Marcos Pereda, habló esta mañana acerca del tema central por el cual el sector del campo mantiene una máxima expectativa: la baja de retenciones a la exportación agroganadera, en la previa del acto central de inauguración de la 137° Exposición Rural, que tendrá como orador principal al presidente Javier Milei.

Hay mucha expectativa, estamos en una situación en donde nos acaban de subir las retenciones nuevamente y eso nos coloca frente a una campaña gruesa que puede ser complicada en materia de márgenes que, en los campos alquilados, llega a ser nulo y, a veces, negativo, dependiendo de la zona», explicó el dirigente del agro en Radio Mitre.

Advertisement

El empresario sostuvo que “hemos venido reclamando enérgicamente” y que “hay que seguir buscando la competitividad que está necesitando nuestro país, sobre todo por la falta de inversiones en infraestructura”, en cuanto a la situación del campo nacional.

El número dos de la SRA reconoció además, con respecto a la gestión de Gobierno, que está “disciplinado para poder mantener las cuentas con un pequeño superávit” y que “están pensando en cómo lograr ya un acuerdo de licitaciones privadas por lo que no se estuvo invirtiendo año tras año, las rutas está cada vez peores”, se quejó al aire.

Advertisement

En cuanto al posible anuncio de medidas económicas, sostuvo: «Yo creo que el sector está convencido de que este es el rumbo, sabemos de las dificultades, pero para mí no debería haber ninguna sorpresa rara”.

Con respecto a la reciente reunión del Presidente con la Mesa de Enlace, adelantó que “en ganadería van a abrir todo” pero se quejó que, según el último reporte de CREA, “el 80% de la soja sería inviable en la mayor parte del territorio argentino“.

También brindó un aparte acerca de la reunión que mantuvo el ministro de Economía, Luis Caputo junto a los referentes del agro local. Y dijo con cierta ironía: “Lo primero que no se habló fue sobre los anuncios” y agregó que “hay un acuerdo en donde esas cosas las tenemos que conocer todos al mismo tiempo, pero no hubo ningún tipo de anticipo”.

Advertisement

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, junto al ministro de Economía, Luis Caputo

Y dejó un dato: “Para llegar a los puertos argentinos, desde todo lo que es lo regional que está cerca de la Cordillera, es más caro que después llegar a China. Esas cuestiones hacen que la Argentina sea un país medio inviable», se indignó Pereda. Y agregó que “el costo laboral nos deja con una falta de competitividad”.

En cuanto a la posible presencia de la vicepresidenta Victoria Villarruel, en medio de la interna que mantiene con el primer mandatario, Pereda destacó que “la Sociedad Rural Argentina siempre mantuvo el protocolo y la institucionalidad porque es parte de nuestra pelea que tengamos un país normal. Esto hace a un buen rol como país para salir adelante, hace falta generar credibilidad para atraer inversiones hacia nuestro país».

Por último, acerca de las “miradas diferentes” que Pereda mantiene con el presidente de la SRA, Nicolás Pino, aclaró que tienen “estilos diferentes en maneras de actuar, existe una estrategia de “policía bueno y policía malo, ejerciendo un rol en combinación”.

Advertisement

Los presentes en el acto de hoy

A Milei lo acompañarán la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo, como así también el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri. Aunque en la SRA confirmaron la presencia de la vicepresidenta Victoria Villarruel, la titular del Senado aún no oficializó su lugar en el palco. El que sí estará presente será el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.

Fuentes oficiales aclararon que las invitaciones se realizaron como se hizo el año pasado, cuando Milei estuvo en primera fila al lado del titular de la entidad madre del campo, Nicolás Pino, el jefe de gobierno y la titular del Senado. Fue la última vez que se los vio a los tres juntos sonrientes, cuando todavía el vínculo político no había escalado al punto que está hoy. En el último Tedeum por el 25 de Mayo, el primer mandatario esquivó el saludo de ambos.

La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, saluda a la vicepresidenta, Victoria Villarruel, en la apertura de la exposición anual de la Sociedad Rural Argentina, realizada el 28 de julio de 2024 (AP Foto/Gustavo Garello, Archivo)

Si bien en el Gobierno aclararon que son invitaciones que se envían por protocolo, en esta oportunidad ocurrirá en un momento especial: el presidente volvió a cargar contra la vicepresidente, durante el discurso del 10 de julio en la Bolsa de Comercio de la ciudad de Buenos Aires como así también el último 22 de julio en la Derecha Fest, un evento libertario celebrado en la ciudad de Córdoba.

Advertisement

“La primera ley de la política es ignorar la primera ley de la economía… y vaya que de esto los populistas saben, ¿o caso semanas atrás no votaron un gasto de 17 mil millones de dólares? Y la bruta traidora dijo que lo iba a financiar con 30 millones… Sugiero que antes de hacer chicanas aprendan a sumar dos más dos», afirmó el presidente, sin nombrar a Villarruel.

El acto comenzará con el ingreso del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín y luego arribará el Presidente al predio de Plaza Italia. Después se entonarán las estrofas del Himno Nacional Argentino para dar lugar al discurso de Nicolás Pino, titular de la SRA que, a su vez, antecederá a la palabra de Milei. Finalizadas las intervenciones, se realizará el tradicional desfile de los grandes campeones y la exhibición de maquinaria agrícola.

El presidente Javier Milei saluda el año pasado durante el tradicional evento en la Sociedad Rural Argentina (REUTERS/Matias Baglietto)

Desde la organización del evento, se confirmó además la presencia de todos los ministros del Gabinete, gobernadores, legisladores, miembros del Poder Judicial y del cuerpo diplomático.

Advertisement

Pino abrirá la jornada con un extenso discurso en el que repasará los compromisos asumidos por el jefe de Estado respecto a la eliminación del impuesto a las exportaciones de los productos agropecuarios.

Además, el dirigente dedicará un tramo a elogiar las distintas producciones, desde la agricultura y la ganadería hasta las economías regionales, y abordará la reciente reforma del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), solicitando que la entidad continúe aportando conocimiento científico y una gestión eficiente al campo.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias