POLITICA
Con fuerte presencia de funcionarios de Milei, el gobierno de Trump adelantó su festejo del 4 de julio en la Argentina

POLITICA
Guillermo Francos especuló sobre el futuro del Gobierno en 2026 tras las elecciones: “Totalmente distinto”

Guillermo Francos, jefe de Gabinete, opinó sobre cómo ve el futuro del gobierno de La Libertad Avanza (LLA) en el año 2026 luego de las elecciones legislativas generales del mes de octubre y se aventuró a pronosticar que será “un período totalmente distinto”. Entrevistado por Carlos Pagni en Odisea Argentina (LN+), el funcionario nacional especuló que el Ejecutivo saldrá favorecido de los comicios legislativos y que conseguirá más bancas en el Congreso para profundizar en las reformas pendientes.
“Vamos a tener una fuerza parlamentaria mucho mayor”, aseguró Francos. “Llevar adelante este año y medio de gestión con un bloque de 36/38/40 diputados, en ocasiones, y con siete senadores, no fue fácil porque dificulta la labor parlamentaria”.
Para 2026, dijo: “Supongo que tendremos un bloque de entre 80 y 90 diputados nacionales y en el Senado también, varios más, de un bloque de 6/7 pasaremos a uno de 15 y 20″. Francos vaticinó que LLA podría obtener entre el 40% y el 45% de los votos en todo el país.
En ese sentido, vislumbró que el peronismo se encuentra divido a nivel nacional y consideró que “hay varios dando vuelta”. Habló acerca de un frente peronista-kirchnerista aun ligado a la figura de Cristina Kirchner, otro kicillofista que responde al gobernador de Buenos Aires y otros del interior del país que “son supuestamente cosas distintas”. Sobre el primero planteó que “se irá apagando” porque “es difícil mantener un liderazgo sobre un gobierno que fracasó”. Y sostuvo que aun “Kicillof tiene que levantar públicamente para competir”.
Con el mismo optimismo hacia las elecciones nacionales se refirió a la de Buenos Aires y sembró dudas sobre la veracidad del corte eléctrico en la Junta Electoral bonaerense sobre el cierre del tiempo límite para presentar las listas: “Tuvieron que cortar la luz porque no se ponían de acuerdo, un hecho insólito de la política argentina. Nosotros no tuvimos ese problema”.
Por otro lado, el jefe de Gabinete fue consultado respecto a las tensiones internas de la fórmula presidencial de Javier Milei y Victoria Villarruel. Si bien dijo que “hubiera preferido que no pasara”, Francos le restó importancia, aseguró que no afecta la institucionalidad del país y que cada quien “cumple su rol”.
No obstante, Francos manifestó que las últimas pronunciaciones públicas de Villarruel “no han ayudado a superar los problemas” y que “los ruidos siempre generan alguna consecuencia”. “En suma, es menor cuando hay tanta convicción en llevar adelante el plan. Siempre hemos tenido problemas con los vicepresidentes”.
Más tarde, Pagni le preguntó sobre las leyes aprobadas por el Congreso en las últimas semanas que el Presidente aseguró que vetaría. Francos confirmó que el veto estaría dentro de los próximos 10 días hábiles y que luego será el Poder Legislativo en donde se definirá la sostenibilidad de los vetos. “El Presidente va a vetar todo. Vamos a tratar de conseguirlo y explicar el por qué del veto”, sentenció.
Para argumentar la posición del Gobierno respecto al veto al aumento a Jubilados y la sanción de la Emergencia en Discapacidad, Francos explicó que este año esos gastos representarían el 1.4% del PBI, “que es un poquito más de lo que debemos tener de superávit con el Fondo”. “No tenemos los recursos para pagarlos, y si se sigue esa línea, el año que viene son 2.3 puntos del PBI”, estimó. “Si hay algo en lo que el Presidente es insistente es el superávit fiscal. No tenemos otra alternativa más que vetarlas”, afirmó.
Por último le respondió Pablo Toviggino (tesorero de la AFA y mano derecha de Claudio Tapia) luego de que este lo criticara con descalificaciones en X a raíz de que Francos considerara que la vuelta del público visitante a las canchas es un “acto político”.
“Este personaje… me dijo que tenía los dientes amarillos… en todo caso me fijaría si tiene los dedos verdes, por lo que toca… La realidad es que me resultaba un personaje desconocido hasta que investigué en lo que hace. No dije nada que no fuera de conocimiento común de la gente… dije que la autorización de hinchas visitantes en una cancha era una utilización política de la AFA… Tengo alguna sospecha de que está metida en política”, reflexionó Francos.
Tras ello, añadió: “Este Toviggino me decía en su tuit que no me meta en los temas de la AFA. Pero ¿cuántos goles hizo Toviggino? La Copa del Mundo la ganaron Messi, Di María, De Paul, todos los jugadores que intervinieron en ese equipo sensacional que le ganó a Francia. No sé qué hizo Toviggino para adjudicarse el triunfo, en todo caso se lo podría adjudicar Scaloni, que armó un gran equipo, como Milei con su equipo de Gobierno».
descalificaciones,LN+,Guillermo Francos,LN+,,Conforme a,Guillermo Francos,,Ladero de «Chiqui» Tapia. Toviggino, un tesorero multitasking sin límites: el prepotente brazo digital de la AFA,,»Te deseo un muy feliz y triste final pronto». Dura reacción del tesorero de AFA contra Guillermo Francos, con exabruptos e ironías,,“Nos lo pedía la gente”. A horas del cierre de listas, Francos celebró la alianza con Pro y relativizó la fuga de intendentes
POLITICA
Rechazaron la impugnación a la Locomotora Oliveras para asumir su banca en la Convencional Constituyente de Santa Fe

La comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento de la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe resolvió este lunes rechazar la impugnación presentada contra la banca de Alejandra “Locomotora” Oliveras, quien permanece internada en estado crítico tras haber sufrido un ACV isquémico el pasado 14 de julio, el mismo día en que debía asumir su cargo como convencional constituyente.
El planteo había sido presentado por el bloque Somos Vida y Libertad, encabezado por Amalia Granata, que cuestionó la residencia en la provincia de la ex boxeadora. Según el argumento esgrimido por ese espacio, Oliveras habría asentado domicilio en Santo Tomé recién en 2025, lo cual, afirmaron, no cumpliría con el requisito legal de dos años de residencia mínima en el territorio santafesino para acceder a una candidatura.
Sin embargo, el pedido fue desestimado. Ariel Sclafani, apoderado del espacio Frente de la Esperanza que impulsó la postulación de Oliveras, defendió la validez de su candidatura y recordó que ya había participado de anteriores procesos electorales en la provincia sin que ningún partido político hubiese objetado su residencia. “La Locomotora ha sido candidata nuestra en 2021 del partido Unite y la justicia ya está certificando su domicilio”, afirmó, según expuso la presidenta de la comisión, Beatriz Brouwer, tras el encuentro del lunes.
El rechazo de la impugnación fue plasmado en un dictamen firmado por los integrantes de la comisión, que será elevado al pleno para su tratamiento durante la sesión del jueves. A pesar de ello, la situación de la banca que corresponde a Oliveras por el voto popular continúa abierta, dado que su delicado estado de salud le impidió incluso prestar juramento como convencional.
La comisión baraja dos posibles caminos: conceder un plazo de diez días para esperar su evolución clínica o habilitar la asunción de su reemplazante, Verónica Colombo. De momento, no se adoptó ninguna resolución al respecto. Brouwer expresó que “todavía no debe ser reemplazada”, y añadió: “Queremos que realmente se recupere. Estamos todos rezando para que la Locomotora pueda venir y plantear con su propia voz y defender su título como lo hizo siempre”.
El estado de salud de Oliveras fue motivo de seguimiento permanente desde el comienzo de la Convención. La ex deportista, de 46 años, sufrió un episodio de desorientación el lunes 14 por la mañana. Inicialmente, fue atendida en un centro de salud de Santo Tomé, pero fue derivada al Hospital José María Cullen de la ciudad de Santa Fe, donde se le diagnosticó un accidente cerebrovascular isquémico provocado por la obstrucción de una arteria.
En los días posteriores, su cuadro se agravó. El martes por la noche fue sometida a una intervención quirúrgica de urgencia debido a un edema cerebral, y al día siguiente, los profesionales resolvieron realizarle una craneotomía descompresiva por un episodio de hipertensión intracraneal que amenazaba con comprometer zonas adicionales del cerebro.
Actualmente, permanece internada en la Unidad de Terapia Intensiva del hospital Cullen. El director del establecimiento, Bruno Moroni, informó este lunes que Oliveras continúa en estado crítico, con pronóstico reservado, y bajo asistencia respiratoria mecánica. “Se encuentra estable clínicamente, con evaluaciones neurológicas permanentes. Todos los parámetros de la presión y las cuestiones vinculadas a lo clínico están estables”, indicó en diálogo con los medios.
Consultado por la situación de sedación de la paciente, Moroni precisó que “la situación es muy dinámica”, por lo que la medicación se regula en función de las respuestas que va mostrando. Desde su entorno político, el propio Sclafani había confirmado desde el primer momento que la situación era “muy delicada” y que en el espacio estaban “muy amargados”.
Oliveras no llegó a asistir a ninguna sesión de la Convención. De acuerdo al reglamento interno, un convencional puede ausentarse hasta tres sesiones antes de que se habilite un reemplazo. Hasta ahora se realizaron dos. La definición sobre el futuro de su banca quedará en manos de los próximos movimientos del cuerpo legislativo y de la evolución médica de la paciente.
Desde su retiro del boxeo en 2019, Oliveras tuvo una participación activa en política. Fue candidata a diputada nacional en 2021 por el espacio Unite y más tarde se incorporó al Ministerio de Seguridad de la Nación, donde trabajó durante la gestión de Patricia Bullrich en el área de Seguridad en Eventos Deportivos.
En abril de este año fue electa como convencional constituyente, al frente de un bloque compuesto por tres miembros. Su presencia era considerada clave para los equilibrios internos del oficialismo, en el marco del proceso de reforma constitucional que impulsa el gobernador Maximiliano Pullaro.
POLITICA
El nuevo juez federal en la zona estratégica de la Triple Frontera acumula graves denuncias en su contra

Después de 14 años de espera se conformó el juzgado federal de primera instancia en Puerto Iguazú, Misiones. Uno de los epicentros del narcotráfico, el contrabando y la trata de personas del Cono Sur no contaba con uno. Fue creado por ley en 2011, pero recién fue puesto en funcionamiento por la Corte Suprema hace unos días. Además, aguardaba para ocupar su lugar el flamante magistrado, que fue designado una semana antes de que dejara el gobierno Alberto Fernández. El 28 de noviembre de 2023, Marcelo Cardozo, quien era juez de Instrucción en Posadas, fue confirmado para el puesto a través del decreto 643/23.
En una decisión sin precedentes en los últimos 30 años, la Cámara de Misiones ordenó que los otros jueces federales le transfieran las causas en trámite en su competencia, lo cual podría dar lugar a planteos de violación del juez natural. Sin embargo, nada de esto es el problema principal. Lo es que sobre Cardozo pesan múltiples denuncias por narcotráfico, venta ilegal de divisas, lavado de dinero y pagos de coimas, entre otros delitos.
habló con tres presuntas víctimas y denunciantes, que compartieron tanto los documentos presentados ante la Justicia, como las pruebas aportadas. Otros, que prefirieron mantener su identidad reservada, relataron situaciones similares en contexto de causas que tramitaron en su anterior juzgado. Este medio trató de comunicarse con Cardozo, pero no recibió respuesta.
Dos de sus denunciantes son sus primas hermanas. Una de ellas, Vanesa Giselle Aguirre, trabajó en su juzgado desde febrero de 2024. Ella asegura haber tomado “conocimiento directo de prácticas de corrupción judicial”. Vanesa afirma haber presenciado la “libertad otorgada a cambio de dinero en efectivo”, el “encubrimiento de homicidios” y “pagos de coimas por parte de la policía para cubrir delitos cometidos en comisarías”. Adicionalmente, relata haber sido testigo del “ingreso de fajos de billetes a oficinas judiciales”. Florencia Aguirre, quien se convirtió en influencer en redes sociales al intentar exponer los abusos en la provincia, también trabajó con su primo y dijo que hay “expedientes y pruebas de Cardozo dando libertad a asesinos a cambio de plata y donde mueren los únicos testigos”.
Las denuncias también apuntan a un patrón de abuso de poder sexual dentro del juzgado de Cardozo. Florencia denunció ante la Oficina Anticorrupción la “venta ilegal de dólares” por parte del juez de Puerto Iguazú.
Otro caso que involucraría a Cardozo es el de Adrián Borda, imputado en el crimen de la maestra Lucía Maidana de 2013. Florencia Aguirre relata que “Borda le pagó 30 mil dólares a Cardozo en el mes de mayo” por su liberación, y de esa suma, Cardozo le dio a ella $100.000. Posteriormente, en julio, Walter Velázquez, alias “el Chinito”, el único testigo en el asesinato de Maidana, “se ‘suicidó’” en circunstancias sospechosas.
Otro denunciante, José Alegre Da Silva, también apunta a Cardozo en relación con el narcotráfico y la usurpación de tierras. José es dueño de unas cinco hectáreas en el barrio Punta Alta de Garupá, de frontera con Paraguay. Da Silva denunció a Cardozo por narcotráfico y mostró en la Justicia y a este medio fotos de los móviles del juzgado en su propiedad, por la que, presuntamente, pretendían pasar “porquerías” a Paraguay.
José relata que, con el fin de aprovechar la frontera de su tierra, Cardozo ordenó un desalojo masivo en 2022 que destruyó sus casas. José ya había sido sobreseído en una causa anterior por usurpación de su terreno y contaba con una restitución de su inmueble de forma efectiva, pero Cardozo mantuvo una medida cautelar por cuatro años que le prohibía tocar su propiedad, permitiendo que la “mafia” avanzara. Además, poco antes del desalojo, la nieta de José fue secuestrada. Relata que en ese momento, Héctor González, una persona presuntamente asociada a Cardozo, apareció con $2millones, queriendo comprar la propiedad.
El domicilio de Florencia Aguirre y su hermana Vanesa fue allanado en noviembre de 2024 (sin orden judicial, según Florencia). Según lo denunciado por ellas en los tribunales de Comodoro Py, Cardozo se acercó a Vanesa y le advirtió: “Sabía lo que estaba pasando, hablá con tu hermana para que deje de hacer videos contando lo que pasa en Misiones, porque las consecuencias pueden ser peores”.
Florencia, de hecho, ha tenido que interponer un hábeas corpus preventivo fuera de Misiones (se encuentra viviendo en Corrientes) ante el temor de ser detenida o agredida al regresar a la provincia, solicitando que su pedido no sea remitido a Misiones por la “corrupción existente” y el vínculo de Cardozo con el fuero federal. Su causa tramita en Ciudad de Buenos Aires.
Da Silva, por su parte, relata que su propio abogado fue contactado por un juez amigo de Cardozo, quien le sugirió que firmara “la mitad de la propiedad para que lo dejen en paz”. José relata que ha sido víctima de violencia extrema, incluyendo la muerte de sus vacas y agresiones físicas, de las cuales tiene fotografías que lo muestran golpeado fuertemente en la cabeza y cara.
Camila Dolabjian,Justicia Federal,Puerto Iguazú,Conforme a,Justicia Federal,,Llegó la hora de devolver lo robado,,Avance. Citan a un centenar de militares del área de inteligencia por la muerte del fiscal Nisman,,Fallo. No le devolverán los vehículos al dueño de la concesionaria que ocupaba un predio al costado de la Panamericana
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA1 día ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- ECONOMIA2 días ago
YPF aplica un nuevo aumento en los combustibles desde la medianoche: a cuánto sube el litro de nafta