POLITICA
Con tono de campaña y críticas a Kicillof, José Luis Espert encabezó el anuncio del Gobierno sobre el blanqueo virtual

El Gobierno hizo el anuncio formal del envío al Congreso del proyecto de ley para que los ahorristas saquen los dólares del colchón. El discurso de presentación estuvo a cargo de José Luis Espert, que -fiel a su tono- apuntó contra el kirchnerismo. «Alguien que compraba US$ 200 era tratado como Al Capone», subrayó el diputado nacional, que repartió cuestionamientos contra los gobernadores y contra Axel Kicillof, ante la atenta mirada de Luis Caputo.
A Espert lo acompañó Juan Pazo, director ejecutivo de ARCA. «Vamos a abandonar el régimen persecutorio de la ex AFIP y vamos a enfocarnos en un foco recaudatorio en el que todos son inocentes hasta que ARCA diga lo contrario», sostuvo Espert.
El anuncio tuvo un fuerte tono electoral. Espert se autoproclama como «candidato de Milei» en provincia de Buenos Aires para las elecciones legislativas nacionales de octubre. La conferencia de prensa no estuvo a cargo del ministro de Economía, Luis Caputo, que en cambio vio todo desde primera fila.
Desde el comienzo, Espert le puso pimienta electoral a su discurso. «Hoy presentamos la segunda etapa proyecto de ley que esta administración envía al Congreso. El Estado puso el arma a la gente y puso el gatillo, esto con nosotros se termina. Este cambio empieza con un cambio conceptual, no están los argentinos en falta con el Estado, es el Estado el que está en falta con los argentinos», sostuvo.
El diputado les metió presión a los gobernadores, con quienes ya está aceitada la negociación por los dólares en el colchón (hubo agradecimiento a «las 14 provincias que ya se adhirieron»), y apuntó directamente a Axel Kicillof: en plena transmisión y anuncio oficial del Gobierno, lo trató de «soviético».
«O los diputados y senadores apoyan este proyecto o se oponen y condenan a los argentinos a la evasión. No hay término medio. Este mensaje va para los gobernadores, para el soviético Kicillof que arruinó a la provincia de Buenos Aires. No esperamos nada de él porque tuvo un desastroso primer mandato y parte del segundo», enfatizó, lanzado a la campaña.
Espert subrayó que el proyecto está «pensado para el bienestar de la gente», y aprovechó para redoblar sus dardos contra el gobernador de la provincia de Buenos Aires. «Si se opone Kicillof, él tiene que darle explicaciones a los bonaerenses, de por qué quiere tenerlos encerrados en una jaula y reventados con impuestos. Hoy gobiernan en la Provincia los delincuentes», aseguró.
También criticó la sesión del miércoles en Diputados, donde recibió media sanción la suba de jubilaciones. «El comportamiento fue bien de casta, mentir, hacer demagogia, hacer creer que Papá Noel existe cuando sabemos que son los padres. Hacerles creer que se puede pagar algo con lo que tenemos es mentira. El kirchnerismo quiere seguir cavando la fosa. Ellos robaron los ahorros y a los jubilados», disparó Espert.
Y añadió: «Si estuvieran tan preocupados por las jubilaciones, es algo que no ocultamos, aceptarían hacer una reforma laboral, algo que se niegan. Es un llamado a la maldita casta para decirles que cambien y darles libertad a los argentinos y no mentirles como ayer a los discapacitados y jubilados».
En esa línea, Espert criticó a la oposición y dijo que Javier Milei tiene «cojones como dos sandías» por su cruzada contra el déficit fiscal.
Pazo, en cambio, centró sus intervenciones en aspectos económicos del proyecto de ley. «Buscamos que la gente ponga a producir sus ahorros», resumió el espíritu de la iniciativa.
POLITICA
El juez Gastón Salmain será acusado por favorecer a estudios de abogados que promovieron demandas de jubilados

ROSARIO.- El juez federal de Rosario Gastón Salmain está sospechado de favorecer a estudios de abogados con el pago de multimillonarios reclamos contra el Estado Nacional por demandas jubilatorias, según informaron a fuentes judiciales. Lo que se investiga es que su juzgado pasó a ser llamativamente uno de los de mayor volumen de causas previsionales del país con oficios que ordenan pagos millonarios, que son promovidos por unos pocos estudios jurídicos.
La maniobra que se habría montado y que se investiga es la clásica, conocida como fórum shopping. Es una práctica donde una parte en un litigio elige deliberadamente el tribunal o jurisdicción que considera más favorable para sus intereses, en lugar de presentar la demanda en el lugar que correspondería objetivamente según las reglas de competencia. Tras su arribo a Rosario como magistrado en 2023, algunos estudios jurídicos de peso empezaron a recusar supuestamente sin causa a la jueza federal N° 2 Sylvia Aramberri, quien se jubiló hace tres meses, para que sus demandas terminaran en el juzgado a cargo de Salmain.
Esta trama que será expuesta en detalle posiblemente el próximo miércoles por el Ministerio Público Fiscal se suma a otro hecho más lejano en el tiempo, que derivó en que el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, pidiera que se abra una investigación contra este juez en el Consejo de la Magistratura, luego de que se detectara que Salmain omitió incluir entre sus antecedentes que fue echado de la justicia federal de Comodoro Py en 2002.
En ese expediente Salmain había sido procesado por falsedad documental, junto a una abogada, y les otorgaron una probation. Como cumplieron las condiciones de ese juicio ambos terminaron sobreseídos por el juez Rodolfo Canicoba Corral que fue quien controló la causa. La resolución que terminó con el despido de este juez revela que “el agente Gastón Salmain tentó a la empleada a violar el sistema informático de la Cámara Federal de la Seguridad Social para que algunas ejecuciones previsionales sean dirigidas al juzgado N° 8 de ese fuero”.
Después de la renuncia y detención –en su domicilio- del exjuez federal Marcelo Bailaque, acusado de favorecer a uno de los principales narcos de Rosario y extorsionar a un empresario, Salmian quedó bajo la lupa. Actualmente, este juez subroga el juzgado federal N°1 de Santa Fe. Salmain había quedado a cargo también de la justicia electoral de Santa Fe, pero en pocas horas fue sustituido. La Cámara Nacional Electoral designó al juez Aurelio Cuello Murúa, que originariamente fue nombrado magistrado federal en Venado Tuerto, para que cumpla esa tarea que es clave a nivel político.
Estos movimientos en la justicia federal de Santa Fe se produjeron de manera vertiginosa, con una fuerte influencia del supremo Rosatti, según indicaron fuentes judiciales. La reacción de la Cámara Nacional Electoral fue clave para que se produjera este nuevo reacomodamiento. Cuello Murúa ocupará ese rol desde “el 18 de julio hasta el 12 de diciembre del corriente año”, señala la resolución N°101.
Estos cambios se pusieron en marcha luego de que Salmain empezara a ser investigado por el Consejo de la Magistratura, un cuerpo que no pudo destituir a Bailaque porque antes de que se constituyera el tribunal de enjuiciamiento el presidente Javier Milei aceptó la dimisión del magistrado a partir del 1° de julio. Como no fue destituido, Bailaque inició los trámites para jubilarse por el régimen especial de Santa Cruz, provincia donde trabajó 14 años e tejió las relaciones con la precuela del kirchnerismo, que a fines de 2007 aportó los votos necesarios en el Senado para la aprobación de su pliego.
Salmain fue designado durante la gestión de Alberto Fernández, aunque su pliego había ingresado durante la gestión anterior, de Mauricio Macri. El nombramiento de este magistrado en Rosario generó desde un principio algunos cuestionamientos por lo bajo, por su cercanía con exagentes de inteligencia.
Lo que trascendió ahora y complica a Salmain es que se conoció que fue echado como empleado del Poder Judicial de la Nación veinte años antes por intentar pagarle una coima a la secretaria de un tribunal contencioso administrativo, donde él mismo trabajaba, para direccionar hacia allí unos expedientes. Luego de que trascendiera esta información, se activaron las alertas, con algo de tardanza, y ahora Salmain va a empezar a ser investigado en el Consejo de la Magistratura.
Rosatti ordenó abrir un expediente para investigar las irregularidades que rodean a la designación de Salmain como juez federal de Rosario, después de que se detectara que había mentido en sus antecedentes laborales y no había declarado que trabajó en el Poder Judicial, de donde fue cesanteado acusado de ofrecer coimas para manipular causas. Parece increíble que este hecho grave haya sido omitido por quienes analizaron su pliego.
El comité para relevar este caso recayó en los consejeros César Grau, del sector de los abogados, y el senador Luis Juez. Grau es el presidente de la comisión de Disciplina y el cordobés, el titular de la Comisión de Acusación. Son ellos los que deben analizar la presentación de este expediente para resolver en que comisión se analizará el caso en base a la gravedad de la denuncia.
Salmain carga con una espesa sombra sobre su espalda, tras desembarcar en Rosario. Este magistrado fue recusado por todos los fiscales en la investigación que tenía como protagonistas a Bailaque y al extitular de la AFIP Carlos Vaudagna, quien en marzo pasado se presentó como arrepentido y la causa dio un giro importante porque admitió que el entonces juez federal, junto con el financista Fernando Whpei habían tramado una extorsión contra el empresario Claudio Iglesias.
Salmain intentó quedarse con todas las causas contra estos imputados. Pero no lo pudo conseguir, luego de que la Cámara Federal de Rosario lo apartara de estas investigaciones. Se había detectado en la segunda pericia del teléfono de Vaudagna que existían diálogos entre el extitular de la AFIP con Salmain.
La recusación de Salmain se produjo en bloque por todos los fiscales que intervienen en estos casos. Lo que plantearon fue que había temor de “parcialidad”, sustentado en el vínculo preexistente que habría entre el magistrado y Vaudagna, del cual habría tomado conocimiento ese Ministerio Público Fiscal a partir de un nuevo peritaje del celular de Vaudagna.
Los fiscales manifestaron que el juez y Vaudagna “tenían un vínculo preexistente que no era profesional ni meramente protocolar, que se hacían favores recíprocos y que se encontraron al menos dos veces (en la sede de AFIP en Rosario y en el café Petit Colon en la ciudad de Buenos Aires, cerca de los Tribunales) cuando se sustanciaba el concurso para la designación de Salmain como juez federal de Rosario.
Tras la detención de Bailaque se abrió otro interrogante en la justicia federal de Rosario. El juzgado federal Nº4 empezó a ser subrogado por el juez Carlos Vera Barros, que ya es titular del Nº3. Este magistrado se va a quedar, por decisión de la Cámara Federal de Apelaciones, con todos los casos del sistema residual, es decir, aquellos que eran previos al nuevo acusatorio, que comenzó a regir el 6 de mayo de 2024. Hay que ver qué decisión toma Vera Barros.
Los fiscales federales comenzaron a revisar viejos expedientes que tenía Bailaque en su juzgado y se empiezan a encontrar con sorpresas. Por ejemplo, a mediados de junio se logró el procesamiento contra ocho militares por el robo de unos 400 fusiles FAL del Batallón Nº603 de Fray Luis Beltrán, un caso que estaba cajoneado desde hacía 14 años por el magistrado. ¿Las razones? Arturo Puricelli era el ministro de Defensa de la Nación cuando se produjo la sustracción de ese armamento que después terminó, en parte, en las favelas de Río de Janeiro. Puricelli era amigo personal de Bailaque en los tiempos en que vivió en Caleta Olivia.
Bailaque tenía varias funciones en la Justicia federal de Rosario. Era magistrado de Garantías del nuevo sistema, titular del juzgado Nº4 y además subrogaba el juzgado Nº1 de Santa Fe, que estaba en manos de Reynaldo Rodríguez. Otro juez que renunció antes de que lo destituyeran, en este caso no por corrupción sino por malos tratos a los empleados.
El juzgado federal de Santa Fe quedó en manos de Salmain, que enfrenta ahora esta investigación en el Consejo de la Magistratura. Pero fue corrido de su función en la justicia electoral. Si la renuncia de Bailaque y su detención abrieron un nuevo capítulo en la justicia federal de Rosario, el rol de Salmain en este proceso genera dudas por los antecedentes que acarrea. Por eso, el rol activo que tuvo el presidente de la Corte Suprema de la Nación apunta a evitar que se genere un escenario similar al que imperaba con Bailaque.
En febrero de este año, este magistrado presentó un hábeas corpus por sentirse seguido o investigado, aunque no presentó pruebas. Mencionó supuestos mensajes de phishing, intentos de geolocalización y un contacto por Telegram que invocó el nombre de su hijo. La presentación fue enviada directamente al Juzgado Federal N° 3, lo que también fue cuestionado por no seguir el canal correspondiente.
El rol de la justicia federal en Rosario fue cuestionado no sólo por el comportamiento de algunos de sus protagonistas, como Bailaque, sino también por la pasividad que tuvo durante más de una década en momentos en que la ciudad sufría un baño de sangre. Las principales causas contra los narcos más poderosos terminaron con condenas en el fuero provincial, por delitos, como homicidios, extorsiones y asociación ilícita, y años después se activaron investigaciones por narcotráfico en el sistema federal. El sistema acusatorio, que rige desde el año pasado, aporta mayor dinamismo y transparencia al sistema, pero se requieren jueces que no despierten dudas ni sospechas.
Germán de los Santos,Rosario,Justicia Federal,Conforme a,Rosario,,Apagón. Gran parte de Rosario quedó a oscuras por casi dos horas debido a fallas en terminales eléctricas,,Rosario: otro juez federal bajo la lupa,,Viudas negras también en Rosario. Dos mujeres drogaron a un hombre en un hotel alojamiento y huyeron con su camioneta
POLITICA
Con el mensaje “Sumar fuerzas”, Massa y Kicillof dan señales de unidad y ponen el foco en diferenciarse del gobierno de Milei

“Sumar fuerzas” es el nuevo mensaje de campaña que, desde este domingo, las tres patas principales del peronismo bonaerense acordaron para salir a conquistar los votos de cara a las elecciones legislativas provinciales del próximo 7 de septiembre.
Los dispositivos del gobernador Axel Kicillof, Sergio Massa y también de Guillermo Moreno fueron los primeros en salir este domingo a difundir el flamante eslogan de campaña que sirve, según explican, para dar una señal de unidad y de un “enemigo” electoral unificado: el presidente Javier Milei y sus políticas. Se esperaba, según lo hablado por los distintos equipos de comunicación, que hiciera lo propio La Cámpora.
Además del gobernador y el ex ministro de Economía, salieron con el mismo mensaje Gabriel Katopodis, candidato a senador por la Primera Sección electoral; Verónica Magario, candidata a diputada por la Tercera; el ministro bonaerense Andrés Larroque; los intendentes Federico Otermín (Lomas de Zamora), Jorge Ferraresi (Avellaneda) y Mario Secco (Ensenada), entre otros.
“Sumar fuerzas. La de nuestra gente”, posteó en la red social X, Massa, con un video de 30 segundos que mezcla imágenes de trabajadores con una voz en off que dice: «La fuerza, la verdadera fuerza está acá abajo. En los pies que caminan. En las manos que siembran. En los brazos que levantan, en las máquinas que aguantan. En los cuerpos que aguantan. Lo que vibra y resiste. Lo que cae una y otra vez. Y una y otra vez, se vuelve a levantar. Está acá, entre nosotros. Con nosotros. Es la fuerza de la Patria”.
“Massa empuja la unidad y el modo campaña para que el peronismo deje atrás la interna”, explicaron fuentes cercanas al fundador del Frente Renovador.
Kicillof también publicó en su cuenta de X: “Tenemos una tarea: sumar fuerzas para frenar a Milei y defender el futuro. La boleta de Fuerza Patria es el instrumento. Un escudo para proteger a las y los bonaerenses. 7 de septiembre”.
Según explicaron fuentes de Fuerza Patria, el eslogan “Somos fuerzas” nació el 9 de julio pasado cuando se definió también el nuevo nombre del espacio que reúne a los distintos espacios peronistas. “Fue ganando protagonismo como frase de cabecera y decidimos salir con esta acción”, comentó a Infobae alguien del entorno del gobernador bonarense.
“El 7 de septiembre tenemos una tarea urgente: sumar fuerzas para frenar a Milei y defender el futuro. La boleta de Fuerza Patria es más que un voto: es un escudo para proteger a las y los bonaerenses“, escribió también en redes sociales Magario.
La cuenta institucional en X de Movimiento Derecho al Futuro, el espacio que lidera Kicillof, publicaron: “Frente al ‘sálvese quien pueda’ y contra este experimento de crueldad y desintegración, ¡tenemos que sumar fuerzas! Sumar fuerzas para frenar a Milei y defender el futuro, por Cristina Libre y por un peronismo fuerte”.
“Sumar fuerzas para frenar a Milei. Sumar fuerzas para defender a cada trabajadora, a cada jubilado, a cada empresario PyME y a todos los pibes que después de dos años están peor con el gobierno de Milei. Vamos a #SumarFuerzas junto a cada intendente peronista, con cada compañera y compañero», escribió Katopodis, actual ministro de Infraestructura y Servicios Públicos.
“El 7 de septiembre tenemos una tarea urgente: sumar fuerzas para frenar a Milei y defender el futuro. La boleta de #FuerzaPatria es más que un voto: es un escudo para proteger a las y los bonaerenses», hizo lo propio Magario.
En el peronismo explicaron que lo que buscan, a siete semanas de la votación, es “instalar la fecha y el nombre del espacio (Fuerza Patria) más allá de las caras de los candidatos”, que, admitieron, también es una tarea que calificaron de difícil dado que “son muchos” y en todas las secciones electorales.
“Somos diferentes espacios pero confluimos en el objetivo de frenar a Milei”, sintetizaron desde el universo del gobernador bonaerense, a una semana del cierre de listas traumático que estuvo a nada de desintegrar los intentos de unidad. Finalmente, y con la ayuda de un corte de luz en La Plata, las partes terminaron por acordar los candidatos sin “vetos” como se habían prometido.
No obstante, trascendió que en lugar de Katopodis, para el Senado por la Primera Sección, Cristina Kirchner quería que fuera el intendente de Pilar, Federico Achával; y La Cámpora buscaba que, para la Tercera, encabezara la lista de candidatos a diputados bonaerenses la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza y no la vicegobernadora Verónica Magario. Finalmente, la jefa comunal entró en la lista pero en el tercer lugar y primó la posición de Kicillof.
Según adelantaron desde Fuerza Patria, los próximos pasos detrás del eslogan de campaña “Sumar fuerzas” se centrará en Cristina Kirchner y su condición de detención, tras ser condenada por la causa Vialidad. “Sumar fuerzas por Cristina Libre”, es lo que se viene. Y aseguraron que se repetirán fotos como las que se vieron el viernes donde el Gobernador bonaerense se mostró con Mayra Mendoza.
Sin embargo, hasta la tarde del domingo, ningún referente de La Cámpora, ni la propia agrupación en sus cuentas institucionales, había posteado ninguna referencia al nuevo mensaje de campaña. Mendoza, por ejemplo, escribió en X por la mañana del domingo: “El próximo 7 de setiembre, el pueblo tiene que ser protagonista. Votar por es fundamental para que la bandera que flamea en los mástiles de nuestra patria siga siendo color celeste y blanco.
POLITICA
Heridos y reproches en el bloque de diputados de Pro tras el cierre de listas que concentraron Ritondo, Santilli y Montenegro

El cierre de listas en la provincia de Buenos Aires profundizó las tensiones dentro del bloque Pro en Diputados. El jefe del espacio, Cristian Ritondo, junto con Diego Santilli y el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, fueron los tres dirigentes que se sentaron en la mesa de negociación con La Libertad Avanza (LLA) para definir los lugares del macrismo en la boleta bonaerense. Ese protagonismo en el reparto de cargos fortaleció su vínculo con los libertarios, pero debilitó su posición interna: dentro del bloque, varios legisladores los acusan de haber asegurado los puestos más competitivos solo para dirigentes propios.
El repaso de las listas lo confirma. En la segunda sección electoral, Natalia Blanco, de Zárate y cercana a Ritondo, quedó en el segundo lugar, mientras que Alejandro Rabinovich, alfil de Montenegro, obtuvo el cuarto. En la cuarta, Ritondo logró ubicar a Matías Ranzini, también de Zárate, en el tercer lugar.
En la quinta sección, directamente, Montenegro encabezará la boleta. En la séptima, Santilli colocó a Ezequiel Galli, exintendente de Olavarría, en el tercer puesto. Y en la octava, la lista llevará a Julieta Quintero Chasman, aliada de Santilli, en el segundo lugar, y a Nicolás Morzone, del entorno de Ritondo, en el quinto.
La tercera sección electoral fue, junto con la primera, una de las que el reparto no estuvo controlado por ese tridente. Allí, María Sotolano, dirigente cercana a Jorge Macri y a la intendenta de Vicente López, Soledad Martínez, quedó en segundo lugar detrás del excomisario libertario Maximiliano Bondarenko. Según pudo reconstruir , la negociación fue tensa: Martínez amenazó con romper el acuerdo si no se respetaban los términos pactados. Finalmente, logró preservar el 70% de los lugares en las listas locales y colocar a Sotolano como candidata a diputada. Martínez, además de ser intendenta, es vicepresidenta de Pro nacional y referente territorial en la primera sección electoral, donde los libertarios apuestan a dar el golpe
El malestar entre los legisladores que quedaron afuera del armado no es solo anecdótico. El conflicto interno impacta directamente en la estrategia legislativa del Gobierno: Javier Milei anticipó que vetará la ley que establece un aumento jubilatorio del 7,2% y un bono de $110.000. Para sostener ese veto necesita votos del Pro. Los “87 héroes” con los que sostuvo sus impugnaciones en el pasado lo concretó con todo el macrismo adentro.
Pero hay ocho diputados referenciados con Mauricio Macri que se mantuvieron al margen del acuerdo bonaerense y no garantizan su respaldo. Con el bloque dividido y las heridas abiertas, el oficialismo no tiene certezas.
La tensión se agrava con el último documento de la Fundación Pensar, el think tank que preside María Eugenia Vidal, titulado “Dr. Jekyll y Mr. Hyde”. El informe reconoce avances en estabilización macroeconómica, pero advierte sobre el costo del ajuste: una caída generalizada del ingreso real, especialmente entre los jubilados. “No se resuelve ni con magia ni con equilibrios espontáneos: se resuelve con gestión”, escribió Vidal en la introducción.
La propia diputada –que evitó rechazar el aumento jubilatorio en la votación original– profundizó su posición en un video publicado en redes: admitió el deterioro del poder adquisitivo, pero alertó que el incremento tiene un costo fiscal del 0,9% del PBI y pidió “administrar mejor”.
En este clima de desconfianza, Pro analiza convocar a una reunión de la mesa ejecutiva bonaerense durante la primera semana de agosto. La intención es bajar la espuma antes del próximo cierre de alianzas nacional, donde todavía no está definido si Pro y LLA competirán juntos.
La discusión ya empezó a tomar forma. En la Ciudad de Buenos Aires, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y ya plenamente alineada con Milei, suena como primera candidata a senadora nacional. Cerca suyo deslizan que busca cerrar un acuerdo con Pro que le permita brillar en las urnas y proyectarse como candidata a jefa de Gobierno en 2027. Con el macrismo adentro, razonan, los votos de la derecha quedarían contenidos dentro de la alianza. Pero el reparto de lugares vuelve a tensar la cuerda: los libertarios no quieren ceder el segundo lugar al Pro que responde a Jorge Macri. “Si van solos, salen terceros. No pueden venir a pedir lo que no tienen”, desafían. La pulseada recién comienza.
Tampoco está resuelta la cabeza de la lista de diputados nacionales. Se menciona a Sabrina Ajmechet, actual diputada y aliada de Bullrich. En diciembre, Vidal y Fernando Iglesias concluyen su mandato. Ninguno tiene todavía un destino definido. Son algunas de las fichas de un tablero en construcción.
Delfina Celichini,Cámara de Diputados,Pro (Propuesta Republicana),Conforme a,Cámara de Diputados,,De díscola a libertaria. Una aliada de Jorge Macri en el Congreso se cuela en las listas bonaerenses de Milei,,Presión de la oposición. La Libertad Avanza y Pro bloquean la investigación de la comisión especial del caso $LIBRA,,El caso $LIBRA. Un grupo de diputados opositores reunió datos en Estados Unidos y busca probar que se trató de una estafa
- POLITICA3 días ago
Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”
- POLITICA3 días ago
El candidato libertario por el que Kicillof despidió a 24 policías denunció “una cacería de brujas” en la Provincia
- POLITICA3 días ago
La Justicia de Santa Cruz habilitó a Cristina Kirchner a votar, a pesar de la condena por corrupción