POLITICA
Con una charla de Macri y Lacalle Pou, el PRO celebró los 20 años de la Fundación Pensar: dardos contra Milei y un llamado a “votar bien”

El titular del PRO y ex presidente, Mauricio Macri, encabezó anoche la celebración por los 20 años de la Fundación Pensar, que tuvo como acto central una charla con el ex primer mandatario uruguayo Luis Lacalle Pou, en la que abundaron las definiciones políticas, las reflexiones de Estado y críticas veladas a Javier Milei y al súbito aumento de aranceles que ordenó Donald Trump.
Si bien en la charla no hubo nombres propios, Macri lanzó dardos con un destinatario inconfundible: el actual jefe de Estado. Al respecto, cuestionó que la política exterior esté enfocada en la batalla cultural y que la urgencia se vaya consolidando como nueva normalidad. A su turno, Lacalle Pou apuntó -también sin menciones personales- contra el shock arancelario ejecutado desde Washington, que sacudió a la economía global.
Al encuentro asistieron el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, la jefa de la campaña porteña y presidenta de la Fundación Pensar, María Eugenia Vidal, dirigentes y funcionarios porteños, la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, diputados, senadores, líderes provinciales del partido, integrantes de think tanks y empresarios de primera línea.
En uno de los salones de La Rural, en el barrio porteño de Palermo, se llevó a cabo una recepción y luego la tradicional cena anual. Antes de la conversación de ambos ex presidentes, hablaron la vice del think tank amarillo y cabeza de la lista de candidatos a legisladores porteños, Silvia Lospennato, Vidal y Jorge Macri.
“La política tiene su momento electoral y está muy cerca. El 18 se vota en la Ciudad de Buenos Aires, ustedes lo saben. Voten bien, voten cuidando todo lo que hemos construido, voten teniendo en cuenta ese espíritu de superación”, afirmó en clave electoral el jefe de gobierno porteño, antes de la charla de Macri y Lacalle Pou.
La charla de los ex presidentes
En la conversación con Lacalle Pou, Mauricio Macri destacó que “los argentinos, contrariamente a lo que piensan algunos, eligieron bien (en referencia a Milei), porque entendieron que estábamos en una urgencia que demandaba un nivel de audacia y de velocidad necesarias para evitar lo que era la casi segura colisión con la hiperinflación y la destrucción masiva de la sociedad”.
Sin embargo, advirtió que “esa urgencia es difícil de evaluarla que se perpetúe en el tiempo, porque no puede ser una urgencia la nueva normalidad. La normalidad es tener un ritmo de cambio, porque siempre el mundo nos va a desafiar. Pero también tener una apertura al diálogo, convivencia y otro ritmo de comunicación”.
Para Macri, “la Argentina también necesita romper un sistema corporativo, casi un sistema mafioso, que la atrapó y no le permitió desarrollar la competencia interna ni externa. Pero también hay que construir los nuevos mecanismos para que el desarrollo llegue”.
A su turno, el ex mandatario oriental destacó como un requisito para el liderazgo y la actividad política “ser buena persona, tolerante y respetuosa”, además de tener idoneidad, “ser agente de unión y no de división”. ¿Fue una alusión tácita a Milei?
Agregó que durante su mandato trató de ejercer el poder con “prudencia, paciencia, equilibrio”, porque “hay que tener mucho cuidado; la responsabilidad y el liderazgo hay que asumirlo con mucha humildad”. Y completó: “La palabra de un líder, de un presidente, genera efectos. Y todos sabemos que en la vida es mucho más fácil destruir que construir. Construir lleva mucho tiempo y destruir es un momento y la responsabilidad de todo lo que una vez somos presidentes o queremos serlo es que cada vez que hacemos algo debemos pensar si sirve para construir y si no sirve, ni lo hago”.
Macri había iniciado la charla preguntando sobre la opinión de Lacalle Pou respecto al régimen presidencial de Uruguay, de un mandato de cinco años sin posibilidad de reelección. “Personalmente, soy reeleccionista, pero estoy más solo que perro malo”, dijo el colega oriental y reconoció que en su país “hay un concepto muy arraigado de que nadie es más que nadie, que el presidente es uno más, al que le dimos una changa de cinco años”.
Luego, el líder del PRO le pidió que revelara con qué presidentes había tenido mejor sintonía: con el derechista Jair Bolsonaro o con el izquieridista Luiz Inacio Lula Da Silva, por Brasil; y por Argentina, con Alberto Fernández o Javier Milei. Fue una pregunta que guardaba, claramente, una intención política.
Lacalle Pou contó que con los brasileños pudo llegar a acuerdos, al igual que con Milei, pero no tanto con el anterior presidente argentino, con quien tuvo diferencias por las miradas contrapuestas respecto del Mercosur. “A mí no me importaba ni me importa si coinciden o no conmigo ideológicamente”, dijo.
Fue el pie para que Macri reiterara una crítica que viene planteando públicamente respecto a la gestión libertaria: “La política exterior tiene que estar al servicio de mejorar la calidad de vida de tu gente, no al servicio de una batalla cultural o una discusión ideológica”, afirmó.
Posteriormente, el ex presidente argentino le preguntó respecto al posicionamiento que tuvo durante su gestión con respecto a Estados Unidos y China, dos gigantes que dominan la escena geopolítica y que demandan alineamientos que pueden condicionar los intercambios comerciales y, por consiguiente, favorecer o ralentizar el crecimiento económico.
Lacalle Pou, sin mencionar a Donald Trump, dijo: “Ahora estamos viendo el más feroz proteccionismo que jamás hubiéramos imaginado. Espero que Argentina, por la filosofía imperante, se oponga radicalmente a un mundo cada vez más cerrado y a un mundo que negocia de una manera bastante compleja”.
“Estoy preocupado y más me preocupa que aplaudan esa cosa. La coherencia y la previsibilidad es una conducta reiterada, avisada y practicada, no es un fondo blanco”, afirmó el ex presidente de Uruguay y sumó: “La confianza cotiza en bolsa. En un mundo tan turbulento, si no hay previsibilidad y no hay confianza, por arriba no camina la esperanza”.
Sobre el final, y ante una pregunta de Macri sobre el anticuerpo que tiene Uruguay para evitar contagiarse del populismo -una “exportación argentina”, según la definición del líder del PRO- Lacalle Pou afirmó: “Nosotros tenemos los partidos políticos más viejos del mundo. Para mí, el sostén de la democracia son los partidos, no los movimientos. A mí me preocupan los movimientos. Quiero partidos, porque son algo colectivo, la esencia de la actividad política. Los partidos marcan, ponen límites”, aseguró.
“En Uruguay, por suerte, los outsiders rápidamente se convierten en insiders. Que no quiere decir que se transformen ni que el sistema los ablande ni nada, pero son gente que canaliza su enojo a través de la democracia. Y si en Uruguay la sangre no llega al río, básicamente, es porque los uruguayos no bancarían que los políticos dejaran que la sangre llegue al río”, concluyó.
Los discursos de Vidal y Lospennato
En su doble rol de presidenta de Pensar y jefa de la campaña porteña, María Eugenia Vidal habló sobre los orígenes del think tank que cumplió dos décadas y que sirvió de semillero y centro de formación para el partido amarillo. Presentó a la tercera generación del PRO y mencionó al menos cuatro veces a Macri como principal referencia del espacio.
En ese sentido, dijo que en la fundación el objetivo es formar líderes que entiendan y estén capacitados en macro y microeconomía, en acceso a nuevas tecnologías, en las problemáticas internacionales y en gestión de políticas públicas. Pero resaltó que “para nosotros no hay hacer sin equipo, no hay líderes individuales ni mesiánicos, porque ya tuvimos muchas experiencias fracasadas de eso“.
Y como Jorge Macri, Vidal habló de la cuestión electoral: “Es importante entender en qué momento está la Argentina. Este último año logramos más tranquilidad, más estabilidad, bajar la inflación y esa pobreza que duele tanto, pero lo que queda por delante es muchísimo y depende no solo de un gobierno, sino de una generación comprometida y millones de argentinos, que cuando van a las urnas tienen que pensar bien su futuro y para eso pensar bien su voto, que no sea un voto impulsivo, que sea un voto reflexivo, que haga todo el camino para pensar qué es lo mejor para la Argentina”.
En tanto, Lospennato destacó que Pensar “no es una fundación que simplemente elabora programas y políticas públicas en el Estado, nuestra obsesión es encontrar las soluciones para abordar los problemas que tiene el sector privado, que en realidad es el que genera crecimiento y bienestar”.
“Durante muchos años trabajamos en planes y programas y cuando nos tocó llegar a los gobiernos, el gobierno de la ciudad, el gobierno nacional, el gobierno de varias provincias que gobernamos ahora en Chubut, de Entre Ríos, decenas de municipios, llegamos preparados porque eso creemos que es respetar a los ciudadanos”, afirmó.
Finalmente, la también candidata a diputada porteña por la lista del PRO destacó que “ningún cambio resiste en el tiempo si no hay instituciones que lo sostengan. Y esas instituciones son reglas de juego y personas que puedan cumplir con esas expectativas y estas reglas”.
POLITICA
El Gobierno trabaja en un proyecto para que el Congreso habilite el traspaso de la justicia nacional a la Ciudad de Buenos Aires

El Ministerio de Justicia mantiene reuniones con todas las cámaras de la justicia nacional para elaborar un informe que elevará al Congreso a fin de año para que legisle sobre el traspaso de la Justicia Nacional a la Ciudad de Buenos Aires.
El traspaso de la justicia nacional a la Ciudad es resistido por los jueces nacionales nucleados en la Asociación de Magistrados.
El debate se dio a partir de la reforma Constitucional de 1994, que dotó de autonomía a la Ciudad de Buenos Aires.
Esta situación se superpuso con la existencia anterior de la justicia nacional, que incluye a los jueces que tramitan casos ordinarios, no federales, en tribunales con asiento en la Ciudad. Son los que intervienen en quiebras, divorcios, causas civiles, o delitos como homicidios o robos con armas.
Esos jueces nacionales se resisten ser convertidos en jueces de la Ciudad, que hoy son los que atienden otros casos de delitos menores o faltas, o asuntos contenciosos de la administración porteña.
En ese contexto la Corte viene avanzando con diversos fallos que reconocen la autonomía porteña y en el último (en el caso Levinas) le dio potestad al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad para que sea el que resuelva en las apelaciones de las causas civiles, comerciales, o criminales de los jueces nacionales.
En el avance, el Ministerio de Justicia de la Nación dispuso además la creación de una comisión que analice el traspaso de la justicia nacional ordinaria a la órbita de la Ciudad Autónoma. El ministro Mariano Cúneo Libarona, basó su decisión de realizar esta tarea en el fallo Levinas.
La comisión está presidida por el asesor del ministerio Marcelo Ruíz, designado como representante nacional. Los vocales son Alberto Nanzer, Pablo González y Mariano Loprete.
Esta comisión se reunió con las autoridades porteñas, entre ellas con el ministro de Justicia, Gabino Tapiab y luego con los camaritas a quienes les pidió un informe de cada fuero.
La idea es avanzar en una legislación reconociendo que la justicia nacional ordinaria en la Ciudad de Buenos Aires es “de carácter transitorio”, dijo el Gobierno citando a la Corte.
El 27 de diciembre de 2024, en el caso Levinas, la Corte Suprema reiteró la necesidad de avanzar en la adecuación de las leyes para garantizar el ejercicio pleno de la autonomía jurisdiccional de la ciudad de Buenos Aires. Y lo reiteró al semana pasada al firmar “Levinas 2″, donde mantuvo el mismo criterio que en el anterior, solo que ahora con la firma de conjueces, que acompañaron los votos de Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti. El juez Juan Carlos Maqueda, que firmó “Levinas 1″ se jubiló.
“Tenemos la convicción de que la Ciudad debe ser plenamente autónoma. Contar con las competencias judiciales, laborales, penales y civiles que nos corresponden nos va a permitir dar respuestas más rápidas, cercanas y eficientes a los porteños”, dijo Tapia. “La Corte Suprema volvió a ratificar que estamos en el camino correcto. Seguiremos trabajando para concretar la transferencia de competencias de manera coordinada, progresiva y consensuada con la Nación”, expresó en la red X.
Según se recordó en la resolución del ministerio, la Corte había exhortado a los poderes políticos a adoptar las medidas necesarias para cumplir con lo establecido en la Constitución Nacional.
Entre las propuestas que analizan están la de formular propuestas de leyes, identificar los costos presupuestarios del traspaso, y los temas relacionados con la estabilidad laboral de los empleados para asegurar el funcionamiento continuo del sistema judicial en ambas jurisdicciones.
Durante las reuniones con los camaristas se exploraron diversas alternativas, por ejemplo, en el fuero laboral. Ante la demora en la transferencia o al firma de convenios, la Ciudad avanzó con la creación de sus propios fueros. El último es el laboral, que es visto con atención por el mundo empresarios.
Marcela De Langhe
La puesta en marcha del fuero laboral porteño quedó frenada por un fallo de la semana pasada dictado a instancias de la Asociación de Magistrados de la Justicia Nacional. La Cámara Contencioso Administrativo Federal, con la firma de Sergio Fernández y Jorge Morán, confirmó una medida cautelar y frenó la implementación.
En la Ciudad explicaron que seguirán adelante con los procesos de concursos en el Consejo de la Magistratura hasta llegar a las ternas y ahí esperarán a que la Corte Suprema de Justicia resuelva.
Uno de los asuntos más espinosos para jueces y abogados es la índice que se aplica para la actualización de las indemnizaciones y de la multas. A pesar de que la Corte dictó dos fallos en los que limitó esos exagerados ajustes, la Cámara del Trabajo no llegó a un consenso sobre como ajustar.
La mayoría de las salas aplica un índice de ajuste basado en el Índice de Precios del Consumidor (IPC) más un 3 por ciento. Excepto la Sala 10, que aplica un ajuste solo por IPC y la Sala 8, que aplica el índice de ajuste del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).
Actualmente en la Cámara hay diez vacantes. Está en trámite en el Consejo de la Magistratura el concurso 451 destinado a cubrir cuatro vacantes en la Cámara de Apelaciones del Trabajo. Son las vacantes existentes en la Salas 2, 3, 5 y 7. Y además tramita el concurso 486 con el que se busca cubrir otras cuatro vacantes.
Mayoritariamente el concurso 451, que es el más próximo a salir, esta dominado por candidatos cercanos al gobierno bonaerense. Incluso hay una postulante que es hija de un sindicalista. Entre los primeros diez candidatos hay dos jueces de primera instancia: Raul Ojeda y Alberto Calandrino.
Ojeda fue funcionario del Ministerio de Trabajo durante la gestión de Carlos Tomada y Calandrino viene de la vida tribunalicia. Ojeda integra el grupo de jueces propensos a elevar los montos de sus sentencias, Calandrino en cambio es más prudente. El tercer juez que se encontraba entre los diez primeros, Mariano Candal, renunció al concurso. Más atrás viene el juez Claudio Loguarro. La futura integración de la Cámara laboral es fundamental para el destino del fuero y para valorar la influencia del peronismo bonaerense, en una línea jurisprudencial cuestionado por la Corte Suprema.
Actualmente, el concurso 451 está en las vocalías de los consejeros Alberto Lugones (concejero juez de la Lista Celeste) y Roxana Reyes (consejera diputada radical) para definir el orden de mérito luego de las entrevistas realizadas por el Consejo de la Magistratura.
La Cámara Laboral es un tribunal donde el sindicalismo pesa. La CGT y uno de sus históricos abogados, el fallecido Héctor Recalde, maniobraron para ocupar casilleros en el fuero de modo de conseguir sentencias en beneficio de los trabajadores.
Ahora, los ajustes de los cálculos indemnizatorios deberán ser analizados por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, que tiene en sus manos más de 1000 casos laborales, pero aún no se pronunció en ninguno de ellos.
El TSJ ya armó una secretaría laboral y designó a un secretario. Se trata del juez laboral Juan Carlos Cerruti, que renunció al juzgado 29 para protagonizar esta etapa fundacional en el Poder Judicial porteño.
El Gobierno analiza en este contexto, presentar un proyecto de ley para ratificar el indice de ajuste establecido en el capítulo laboral del DNU 70, fundacional del Gobierno de Milei, y suspendido por la justicia laboral.
Allí se establecía aplicar el ajuste del 3 por ciento más el Indice de Precios al Consumidor (IPC), casi la misma solución que aplican las mayoría de las salas de la Cámara del Trabajo.
diversos fallos que reconocen la autonomía porteña,el caso Levinas,reación de una comisión,El último es el laboral,a Corte dictó dos fallos en los que limitó esos exagerados ajustes,July 21, 2025,Hernán Cappiello,Justicia Federal,Conforme a,,Cambios en Cancillería. Las razones de la salida del número dos y el rearmado que dispuso Werthein,,La Derecha Diario. Así es el periodismo que no odia Milei: militancia libertaria, insultos y datos sin rigor,,Revés para Bullrich. Citan a indagatoria al gendarme que disparó la granada que hirió al fotógrafo Pablo Grillo,Justicia Federal,,Un vergonzoso aval al escrache,,Pesos en dólares. Levantan el secreto bancario del pastor evangélico que recibió a Milei en su megaestadio,,Recién asumido. El nuevo juez federal en la zona estratégica de la Triple Frontera acumula graves denuncias en su contra
POLITICA
El Gobierno negocia con siete gobernadores para sostener el veto al aumento de las jubilaciones

En los últimos cinco días, la Casa Rosada recibió a los gobernadores de Salta, Jujuy, Neuquén, Mendoza, Catamarca, Chaco y Entre Ríos en una serie de encuentros destinados a “recomponer vínculos” y construir consensos de cara a las elecciones de octubre e iniciativas legislativas clave, como los vetos por jubilaciones y discapacidad, que se oficializarían en agosto.
La negociación centraliza el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la posible modificación a la distribución del impuesto a los combustibles. El Ejecutivo propone conceder transferencias discrecionales sin comprometer el equilibrio fiscal, al mismo tiempo que busca evitar que las provincias presionen en el Congreso para modificar la distribución actual.
El FMI alertó al Gobierno por la escasez de reservas en medio de la corrida cambiaria
Los encargados del diálogo por parte del Gobierno fueron el jefe de gabinete Guillermo Francos, el presidente de Diputados Martín Menem, el vicejefe de Interior Lisandro Catalán y el subsecretario Eduardo “Lule” Menem, acompañados por el secretario de Hacienda Carlos Guberman, quien exploró mecanismos para transferencias sin desbalancear las cuentas públicas.
Ese mecanismo incluye propuestas cuidadosamente diseñadas, como ceder solo la porción del impuesto a combustibles destinada al Sistema Vial Integrado (SISVIAL), mientras se mantiene intacto el grueso del Fondo de Infraestructura de Transporte y se evita cambios arriesgados en el superávit fiscal.
La entrada El Gobierno negocia con siete gobernadores para sostener el veto al aumento de las jubilaciones se publicó primero en Nexofin.
AUMENTO DE JUBILACIONES,Fondos,Gobernadores,veto
POLITICA
Ritondo, tras el acuerdo con LLA: “Decir que Pro perdió es no ver la película completa”

Tras el cierre de listas con el que se selló el acuerdo de Pro con La Libertad Avanza de cara a las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires del 7 de septiembre, el diputado nacional Cristian Ritondo -armador bonaerense del partido amarillo- analizó el resultado de semanas de negociaciones con la fuerza oficialista. “Decir que Pro perdió es no ver la película completa”, expresó sobre los lugares que consiguieron desde su espacio.
“Estoy muy conforme porque logramos un equipo con gente de peso para ganarle al populismo en la Provincia. No se trataba de quién ponía o quien no, sino que decidimos construir juntos una alternativa en la Buenos Aires para un cambio en serio”, evaluó el jefe de la bancada de Pro en Diputados.
El Frente La Libertad Avanza tendrá como primer candidato al intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela (que era de Pro pero se pasó a LLA), en la primera sección. También se presentó el líder municipal de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, por la quinta sección. En tanto, el oficialismo nacional llenó sus listas de candidatos con funcionarios públicos, dirigentes de oficinas clave y referentes territoriales, ligados sobre todo al armador libertario Sebastián Pareja.
Consultado sobre si Pro quedó “desdibujado” en las listas por los lugares que obtuvieron en el armado, Ritondo sostuvo: “Pensamos que ganan los bonaerenses, que van a contar con un espacio potente. Decir que Pro perdió es no ver la película completa. Defender al Pro era esto, hacerlo competitivo para ganar la Provincia. Hoy LLA junto a Pro pueden resultar un frente fuerte. No ir juntos no sólo hablaría contra la historia más reciente sino que seríamos funcionales al kirchnerismo”.
Aseguró en tanto que “la división beneficia al kirchnerismo” y que “hay que enfocarse en la batalla que es derrotar al populismo”.
“La primera y tercera sección (el bastión peronista en la Provincia; allí irán por Fuerza Patria Verónica Magario y Mayra Mendoza) hacen una fortaleza electoral gigante. Tenemos que poner toda la fuerza, eso va a tener un peso real”, consideró, en diálogo con radio Mitre.
cierre de listas,Cristian Ritondo,Pro (Propuesta Republicana),La Libertad Avanza,Conforme a,,Cruce con la oposición. Bullrich se quejó por una nota de los senadores sobre el uso de los baños por parte de las fuerza de seguridad,,El caso $LIBRA. Hayden Davis transfirió medio millón de dólares cuando comenzó su reunión con Milei en la Casa Rosada,,Baja en el Gobierno. Renunció el número dos de Werthein en la Cancillería,Cristian Ritondo,,Interna bonaerense. Ritondo denunció «juego sucio» del PJ tras el corte de luz que demoró el cierre de listas en La Plata,,Desde Miami. Ritondo contó cómo recibió Macri el acuerdo sellado entre Pro y LLA,,Solo en Off. El silencioso encuentro de Ritondo y Caputo en medio de la negociación bonaerense
- POLITICA2 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA2 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- POLITICA1 día ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen