POLITICA
Confirman una multa millonaria por lavado a un empresario en el caso de “La ruta del dinero K”

Daniel Alejandro Bryn, un empresario condenado a dos años de prisión por lavado de dinero en la causa de “La ruta del dinero K”, junto con Lázaro Báez, deberá pagar una multa de 315 millones de pesos por sus aportes a Leonardo Fariña para la compra de una camioneta BMW X6 de los integrantes de la organización.
La multa que debe pagar Bryn, cuya condena confirmó la Corte, fue dejada firme por la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Mariano Borinsky, Javier Carbajo y Gustavo Hornos.
Los jueces rechazaron un recurso de casación interpuesto por la defensa de Bryn y confirmaron la multa de $315.275.808 pesos. Esta suma, al tipo de cambio actual equivale aproximadamente a unos 161.679 dólares.
Bryn había sido condenado a dos años de prisión de ejecución en suspenso y una multa equivalente a dos veces el monto de la operación por el delito de lavado de activos.
El centro de la disputa judicial giró en torno a cómo debía actualizarse el valor de esta multa para mantener su poder adquisitivo a lo largo del tiempo.
En noviembre de 2023, la multa se había fijado en $105.044.240 pesos. Sin embargo, esta decisión fue parcialmente anulada y reenviada para una nueva determinación, debido a que el juez que intervino no había fundamentado adecuadamente el método de actualización.
En una audiencia posterior se presentaron diversas propuestas de actualización. El juez de ejecución finalmente descartó el método propuesto por la Unidad de Información Financiera (UIF) −que consideraba el valor en dólares del bien− y el del Ministerio Público Fiscal, el cual había sido acompañado por la defensa.
El juez optó por el método de actualización propuesto por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que había sido establecido en la sentencia original y validado por la Cámara Federal de Casación Penal.
Este método se basó en los índices de inflación históricos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Para el período comprendido entre diciembre de 2010 y diciembre de 2016, se utilizó un indicador alternativo denominado “IPC Provincias”, elaborado por el Centro de Investigaciones y Formación de la República Argentina, debido a problemas con las series estadísticas del Indec en ese lapso.
La defensa argumentó que la multa resultante, que se incrementó 52 veces, era desproporcionada, confiscatoria.
No obstante, la Sala IV de la Cámara de Casación Penal rechazó estos argumentos. El juez Javier Carbajo, a cuyo voto adhirieron Mariano Borinsky y Gustavo Hornos, sostuvo que la decisión estaba suficientemente fundada y no presentaba ilogicidad ni arbitrariedad.
Bryn participó en la adquisición de diversos autos de lujo, incluyendo una Ferrari California, un BMW X6 y un Audi R8 Syder. Luego fue absuelto por las acusaciones de lavado en torno al Audi y a la Ferarri.
Algunas de estas adquisiciones formaron parte de maniobras de lavado de dinero independientes que fueron acreditadas en la causa. Bryn fue una figura clave asociada con Leonardo Fariña, quien a su vez estaba vinculado a Báez.
Se le condenó por haber provisto a Fariña delos medios necesarios para introducir fondos de origen ilícito en el mercado formal. Esto se materializó a través de la suscripción de un contrato de mutuo ficticio por US$135.000 el 14 de diciembre de 2010.
El propósito de este mutuo era ocultar el origen de los fondos utilizados por Fariña para la compra de una camioneta BMW X6, dominio JMK762, por un valor de $444.220,00, el 4 de enero de 2011.
Se determinó que el préstamo de US$135.000 representaba aproximadamente el 67% del patrimonio neto total declarado de Bryn en 2010, lo cual, junto con la falta de bienes de Fariña para responder y la baja tasa de interés (4,52%), evidenció la naturaleza inconsistente y engañosa de la operación.
Bryn y Fariña eran socios en la empresa Andrómeda Corporate Finance SA, que habrían fundado para facturar honorarios por asesoría en el fideicomiso de Austral Construcciones S.A.
Bryn fue inicialmente condenado como partícipe secundario por facilitar la venta de una Ferrari modelo California, dominio INP-622. Su rol específico habría sido gestionar la venta a un tercero en nombre de otro empresario, a sabiendas de que Fariña la había adquirido y utilizado.
Sin embargo, la Cámara Federal de Casación Penal revocó su condena y lo absolvió de este cargo, al considerar que la mera entrega de la documentación y las llaves no constituía un aporte penalmente relevante a la consumación del lavado de activos.
Asimismo, inicialmente fue condenado como partícipe necesario por brindar su asistencia profesional como contador para justificar los gastos de la boda de Fariña y Karina Olga Jelinek ante el fisco.
Se registró un intercambio de correos electrónicos entre Bryn y el contador José María Cambón, en el que Bryn preguntaba si debían incluir la luna de miel y los viajes al exterior en la justificación de gastos.
Al igual que en el caso anterior, la Cámara Federal de Casación Penal revocó su condena y lo absolvió de este cargo, argumentando que el envío del correo con documentación, una vez consumada la maniobra, no contribuyó al delito de lavado y no se acreditó una promesa anterior que justificara su participación necesaria.
Durante dos años, Bryn debe cumplir con reglas de conducta, incluyendo fijar residencia y no cometer nuevos delitos.
Los cuadernos de las coimas,Cristina Kirchner
POLITICA
Temor libertario en el Senado: la oposición podría empujar hasta tres sesiones incómodas antes de las elecciones

“Si ya juntan número con sus nuevos aliados, no hacés nada de política y las señales del Ejecutivo nunca son claras, un par de trompazos más no vamos a comer”, fue la frase que un jerarca oficialista senatorial deslizó a Infobae para pincelar, antes del muy beneficioso receso que se inventa siempre en el Congreso, el complejo panorama que le espera a la Casa Rosada, al menos, en la Cámara alta: el kirchnerismo y los otrora “dialoguistas” podrían impulsar hasta tres sesiones con leyes incómodas para el Ejecutivo antes de las elecciones de medio término, a realizarse octubre próximo.
La sentencia partió de uno de los principales despachos libertarios de la Cámara alta y coincide con las percepciones de muchos legisladores, funcionarios, asesores que adelantaron -con sobrada anticipación- las últimas piñas que recibió el Gobierno con jubilaciones, moratoria previsional, emergencia en discapacidad, fondos para gobernadores e incluso -y para nada menor- la insistencia del veto que Javier Milei aplicó para la ley de emergencia para Bahía Blanca sancionada por las Cámaras baja y alta.
“Allá les importa poco y nada la convivencia. Los enlaces entre el Congreso y el Ejecutivo son cada vez más débiles y mediocres. Además, desde la Rosada nos acusan injustamente y sin tantos argumentos válidos. El año pasado logramos ganar tiempo y bloquear algunos proyectos; hoy, ni siquiera tenemos eso. Y la culpa es, en gran parte, del Gobierno. Ahora no pueden controlar su propia interna y le toman el pelo a aliados que ayudaron bastante durante tu primer año de gestión, pero después culpan a los acá”, escuchó este medio en una de las principales oficinas libertarias.
En tanto, un legislador dialoguista reconoció: “El problema es, por cómo quedaron conformadas las comisiones, que algunas tienen una potencial mayoría entre kirchneristas y ex aliados del Gobierno con ganas de hacer daño. El ejemplo más claro ocurrió en la de Presupuesto y Hacienda, que tardó semanas y semanas en comenzar a tratar los textos que venían de Diputados -jubilaciones, moratoria previsional y emergencia en discapacidad- y, con la auto convocatoria de la misma luego validada en el recinto -el pleno es soberano-, ahora tiene una llave más fácil para dictaminar. Ya no necesitamos más plenarios, como en la Cámara baja”.
De cara a agosto y, a pesar de continuar pendiente un viejo pedido de sesión especial realizado a Villarruel por dialoguistas y aliados -temario muy cargado, aunque un puñado de proyectos despachados no cuenta con los votos suficientes para su aprobación-, el kirchnerismo pretende que Diputados le envíe rápido las iniciativas de fondos para universidades y sobre la situación del hospital pediátrico -líder en la Argentina- Garrahan. Aterrizarían más en la Cámara alta. Para lo referido a las casas de estudio espera la comisión de Educación, que comanda el camporista Eduardo De Pedro: en 2024, recién la activó a fines de agosto; el corriente año, durante la segunda quincena de mayo.
Mientras tanto, en el Senado coexiste un oficialismo que ya no habla casi nada con la vicepresidenta y titular del Cuerpo, Victoria Villarruel; un rival revitalizado por las tribus kirchnerista y justicialista, que hasta hace dos minutos se mostraban distanciados, junto a un pequeño combo de ex dialoguistas que sienten el momento de “a todo o nada” y prefieren una mayoría provisoria con el cristinismo -por caso, radicales como Martín Lousteau– y silvestres provinciales. Algunos de los últimos, más preocupados por cuestiones administrativas del Senado o por leyes personales de poca monta más que por la situación de sus distritos.
En otro despacho violeta prefieren mantener la calma y bajaron las acciones de las hipotéticas sesiones. “Falta todavía. Nunca es tarde para hablar y está la campaña electoral. Además, en el último encuentro no se vio a una oposición tan violenta. En particular, con Villarruel. ¡Hasta la elogiaron en un momento! Todo muy normal. Veremos cómo la tratan la próxima ocasión”, manifestó un libertario a Infobae, con cierto destello de bronca.
POLITICA
El peronismo presentará las listas y buscará recuperar la unidad perdida: Kicillof en el centro de la campaña y polarización con Milei

Después de dos oportunos apagones, el Peronismo presentará esta tarde sus listas de candidatos, tras la prórroga de un día y medio que le otorgó la Junta Electoral bonaerense, al plazo establecido por la legislación vigente. Será, a la vez, el final de un proceso tortuoso y el inicio de una nueva etapa, en la que los múltiples espacios reunidos en Fuerza Patria, tendrán el objetivo de recuperar la unidad perdida y está previsto que el gobernador Axel Kicillof ocupe el centro de la escena de la campaña.
Durante cada día de la última semana, los operadores políticos y referentes de las diversas líneas internas admitieron tensiones, pero anticiparon que todo terminaría a marcha forzada en una confluencia que disiparía las disidencias. Esa narrativa colapsó el sábado, cuando los cortes de luz desactivaron los sistemas informáticos y ofrecieron la excusa perfecta para brindar un tiempo extra para que el PJ consiga un acuerdo. Un alargue para evitar la catástrofe.
La discordia no es privativa del peronismo. En La Libertad Avanza hay discusión interna y críticas al diseño que tuvieron las listas. En la pulseada entre Karina Milei y sus escuderos -Martín y Lule Menem- y Santiago Caputo y las Fuerzas del Cielo, el presidente Milei empoderó a su hermana, que ejerció con la lapicera todo ese poder delegado.
Pero volviendo al peronismo -según pudo confirmar Infobae– antes de las 14, el horario último que habilitó la Junta Electoral Bonaerense, los apoderados de Fuerza Patria llevarán todos los nombres, con los avales correspondientes, para inscribir sus candidatos. Es un trámite que, de todos modos, no podrá ocultar las diferencias en varios municipios, donde intendentes identificados con Kicillof armarán listas cortas, por fuera de la boleta de Fuerza Patria.
Además de la franquicia que tendrá este año el Peronismo, el órgano a cargo de la organización y control de las elecciones del 7 de septiembre prorrogó el plazo de cierre de listas “a pedido de los apoderados de las alianzas Potencia, La Libertad Avanza y el Partido Libertario”. El domingo, y tras las quejas de los libertarios, que negaron de manera enfática haber incumplido la ley, se conoció que en realidad el pedido había sido hecho por Avanza Libertad, la “marca” que alguna vez creó José Luis Espert, devenido afiliado de LLA.
Un peronismo invertebrado
“Hay unidad, están los candidatos que encabezan cada una de las ocho secciones electorales y los integrantes de la mayoría de los municipios. Es verdad que algunos van con boleta corta, pero está la intención de que todos podamos confluir en la campaña con un mismo discurso”, explicaron a este medio fuentes calificadas de Fuerza Patria.
Sin embargo, las tensiones y discusiones continuaron todo el domingo, incluso en las reuniones que realizó la comisión especial en la Casa de Gobierno de la provincia, en La Plata. En ese grupo están los camporistas Facundo Tignanelli y Emmanuel González Santalla; los axelistas Carlos Bianco y Gabriel Katopodis; y los massistas Ruben Eslaiman y Sebastián Galmarini.
Desde el entorno del kirchnerismo explicaron que la principal diferencia está en la resistencia de su sector a que existan “candidaturas testimoniales”. “Nosotros planteamos que no se puede ir a una elección con la misma estrategia que ya probamos, en 2009, que no sirve. Las testimoniales son una mochila y no sobra un solo voto para andar explicando que se vota a alguien que no va a asumir”, consideraron las fuentes partidarias.
Entre un amplio abanico de intendentes -varios que integran el Movimiento Derecho al Futuro, pero también en otras fuerzas- la prioridad es defender el territorio y no terminar negociando las listas del Concejo Deliberante con adversarios internos, que después de asumidos podrían pasar a la oposición. “Habrá listas para diputados y senadores provinciales y para concejales y consejeros escolares… y boletas vecinales con la cara del intendente”, reconocieron a última hora del domingo diversos voceros.
El epicentro de esas peleas está en el Conurbano bonaerense, donde tienen asiento la mayoría de los barones que sostuvieron a Kicillof en su desafío a Cristina Kirchner para sacudirse de tutelajes para un proyecto presidencial autónomo de La Cámpora y el presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner.
Lo cierto es que el gobernador, el diputado nacional y Sergio Massa, por el Frente Renovador, lograron destrabar in extremis un acuerdo que asomaba imposible. Por ese entendimiento, el ministro Gabriel Katopodis y la massista Malena Galmarini encabezarán la Primera Sección; mientras que la vicegobernadora Verónica Magario y el camporista Facundo Tignanelli lo harán por la Tercera. Son más de cinco millones de votos en cada una, el 70% del total de votantes de la homérica Buenos Aires.
En la Segunda estará el axelista Diego Nanni, en la Cuarta el camporista Diego Videla (K), en la Quinta la camporista Fernanda Raverta; mientras que en la Sexta hará lo mismo Alejandro Dichiara, del PJ, en la Séptima María Inés Laurini; y en la Octava, el camporista Ariel Archanco.
De todos modos, la clave está en lo que harán los intendentes en cada uno de sus territorios con las listas de concejales y consejeros escolares, y en el detalle del resto de los integrantes de cada lista de diputados y senadores provinciales. ¿Cuántos “entrabales” habrá y a quién responden? En esa respuesta estará el abracadabra de la interna más dramática que se vivió en uno de los cierres de listas en 42 años de democracia.
“Con las listas definidas, ahora es el tiempo de Axel Kicillof, que va a ocupar el centro de la escena. Todos los demás tenemos que ser de palo y alinearnos con el rumbo que trace el gobernador”, explicó una fuente clave de Fuerza Patria.
El video que se difundió como primer spot de campaña, con el líder del Movimiento Derecho al Futuro como protagonista principal, y los intendentes y la propia Cristina Kirchner, desde el balcón, en segundo plano, es una señal de lo que viene. El publicista Ignacio “Nacho” Ramírez, célebre por la austera campaña del auto Renault Clío, en 2019, tendrá un lugar central.
La Libertad Avanza y el PRO
Aunque el epicentro de las tensiones políticas está en el Peronismo y sus intrigas, en La Libertad Avanza la interna todavía no encontró sosiego. Es que las listas que conformó Karina Milei, como presidenta nacional de LLA, marginaron a las Fuerzas del Cielo que cobija Santiago Caputo, el asesor presidencial.
Según pudo confirmar Infobae, a “El Jefe” y su brazo político, Eduardo “Lule” Menem les llegó una lista con 20 jóvenes, entre mujeres y varones, que podrían integrar las listas. Entre ellos, figuraban el influencer Mariano Pérez y Lucas Sagaz, que surgió de las redes y ahora es ejecutivo en una empresa controlada por el Estado.
Esas sugerencias fueron ignoradas y solo tuvo un lugar, en la Tercera Sección Electoral, el actual secretario de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo, que seguramente deberá dejar ese cargo para regresar a la Legislatura. Si bien el cierre de La Libertad Avanza no fue la experiencia traumática que vivió el Peronismo, sí dejó heridas que tardarán en cicatrizar.
POLITICA
Demián Reidel renunció como jefe del consejo de asesores económicos de Javier Milei

El Gobierno le aceptó este lunes la renuncia de Demián Reidel, quien presidía el consejo de asesores económicos de Javier Milei desde la creación de esa área, en 2024.
La decisión fue comunicada a través del decreto 481/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, con las firmas de Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Reidel es licenciado en Física del Instituto Balseiro, matemático financiero de la Universidad de Chicago e investigador de Harvard. Fue dueño de un fondo de inversión en Estados Unidos y se hizo cargo de la vicepresidencia del Banco Central (BCRA) durante la gestión de Mauricio Macri.
Leé también: El Gobierno actualiza la seguridad de Milei: nuevas cámaras en Olivos, sistema antidrones y un software de reconocimiento facial en los actos
Durante la campaña, su nombre sonaba como candidato para ocupar la presidencia de la entidad monetaria que finalmente quedó a cargo de Santiago Bausili.
cambios en el Gabinete
- POLITICA1 día ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA3 días ago
El Gobierno anunció el inicio del proceso de privatización de AySA
- ECONOMIA2 días ago
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo