Connect with us

POLITICA

Conflicto por los colectivos en el AMBA: Jorge Macri advirtió que sin subsidios «las empresas van a colapsar o la tarifa va a aumentar»

Published

on



Con una dura advertencia sobre el impacto de la quita de subsidios que se aplicará este domingo 1° de septiembre, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, le pidió al gobierno de Javier Milei que revea su decisión de dejar de aportar fondos para compensar el valor de la tarifa de las 31 líneas de colectivos que circulan en la Ciudad de Buenos Aires.

«Esperamos un marco de diálogo para que el Gobierno no se retire de ese subsidio porque como mas de una vez el Presidente ha dicho ‘la ley de gravedad existe’ y si no hay subsidio las empresas van a colapsar o la tarifa van a aumentar. Y ninguna de las dos cosas son buenas”, alertó Macri en conferencia de prensa.

Al presentar Ciudad Bilingüe, un programa que promueve el aprendizaje de inglés a personas del sector público y privado, el jefe de Gobierno afirmó que Ciudad continuará subsidiando el 55% de la tarifa y pidió que el Gobierno «no retire su porción».

«La Ciudad de Buenos Aires hoy paga la mitad del subsidio que tienen las 31 líneas de la Ciudad. Un poquito más de la mitad, el 55% del subsidio, lo paga la Ciudad y tiene la decisión de sostener la porción de su subsidio», indicó Macri.

En ese sentido, el alcalde porteño detalló: «Estamos hablando con el Gobierno nacional para que no retire el subsidio de su porción de la tarifa porque creemos que es un momento donde la gente no está en condiciones de poder absorber un aumento de esa magnitud».

Días atrás, el secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, confirmó que la Ciudad deberá asumir las responsabilidades y los costos de las 31 líneas de colectivos que circulan dentro de su territorio.

Advertisement

Las 31 líneas de colectivos que circulan exclusivamente dentro de la Ciudad y que se verán afectadas por la reducción de los servicios son: 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132, 151.

En otro tramo de la conferencia, Macri reiteró su posición: «Vamos a seguir dialogando política y técnicamente con el Gobierno nacional para que no retire ese subsidio y para que generemos una mesa de trabajo que no requiere mucho más de un mes».

«Piensen que la transferencia de la policía, que fue mucho más compleja que esta discusión, se hizo en un mes. Podemos sentarnos con el Gobierno nacional y hacer una transferencia como corresponde. Si me pasas las potestades tiene que ser completa. Esto es como que me digas ‘cuídame la casa’ pero no me das las llaves para hacerlo», agregó.

Advertisement

POLITICA

Código Penal: Diputados dio media sanción a los cambios en las figuras de reincidencia y reiterancia

Published

on


La Cámara de Diputados aprobó con 138 votos afirmativos los cambios en las figuras de reincidencia y reiterancia en el Código Penal, con el objetivo de desactivar la denominada “puerta giratoria” en la Justicia. La iniciativa, respaldada por La Libertad Avanza, el PRO y sectores del radicalismo, fue rechazada por el kirchnerismo y la izquierda. Ahora deberá ser tratado en el Senado, donde se espera una fuerte resistencia del sector cristinista.

El proyecto establece que “se considera reincidente a toda persona que haya sido condenada dos (2) o más veces a una pena privativa de libertad, siempre que la primera condena se encuentre firme”. Según la diputada del PRO Laura Rodríguez Machado, esta medida evitará que delincuentes con múltiples delitos eludan penas efectivas de prisión. “Para que un delincuente sea considerado reincidente y no tenga beneficios, debe haber sido condenado en dos o más delitos y solamente debe tener una condena firme”, explicó.

Además, el proyecto introduce un nuevo criterio para la aplicación de penas en casos de delitos reiterados. Actualmente, los jueces pueden combinar penas sin un criterio único, pero con la nueva norma “la pena final será la sumatoria de todos los delitos”, aseguró Rodríguez Machado. También se incorpora un tercer criterio para dictar prisión preventiva: además del riesgo de fuga y el entorpecimiento de la causa, los jueces deberán considerar las imputaciones previas del acusado.

El kirchnerismo criticó duramente la medida. El diputado Martín Soria afirmó que “no supera el mínimo test de constitucionalidad” y advirtió que “buscan que el Ejecutivo pueda encarcelar a ciudadanos completamente inocentes”. Según su interpretación, la reforma sustituye la presunción de inocencia por la evaluación subjetiva de los jueces sobre si un individuo podría delinquir en el futuro.

Por su parte, la radical Pamela Verasay defendió la iniciativa citando el caso de Mendoza, donde una legislación similar “terminó con la ‘puerta giratoria’ y redujo casi en 50% los delitos graves”. En tanto, la libertaria María Celeste Ponce justificó la reforma afirmando que busca “poner fin a la fiesta de los delincuentes, que entran y salen del sistema judicial como si estuvieran en un parque de diversiones”.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad