POLITICA
Conflictos, intervenciones y quiebres: el PJ va dividido en los siete distritos que adelantaron las elecciones
POLITICA
Causa Vialidad: qué monto deben devolver todos los condenados
El Tribunal Oral Federal N°2, responsable de la condena por corrupción en la obra pública de Santa Cruz, recibió el cálculo final que actualiza el perjuicio ocasionado al Estado por la causa Vialidad. El paso siguiente del tribunal es la intimación formal a los condenados para que depositen el dinero, un proceso que activa los mecanismos para el decomiso de sus patrimonios en caso de incumplimiento.
Los expertos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación determinaron que el monto total que los condenados deben devolver asciende a $684.990.350.139,86. Esta cifra corresponde a la actualización del decomiso original de 84.000 millones de pesos que se dispuso en la sentencia del 6 de diciembre de 2022. A la cotización del dólar oficial, el total supera los 540 millones de dólares.
Con el número ya definido, los jueces del tribunal oral darán a los condenados un plazo de diez días para que aporten el dinero. Si no cumplen con el pago, la Justicia avanzará con la ejecución de los bienes que cada uno tiene embargados. De ser necesario, esos activos se enviarán a remate para obtener el efectivo y cubrir el daño provocado al Estado.
El monto del decomiso surge de un pedido de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola durante el juicio oral. Ellos calcularon que el perjuicio al Estado debía contemplar los sobreprecios detectados en las 51 licitaciones adjudicadas a las empresas de Lázaro Báez y los daños ocasionados por el abandono de las obras.
La sentencia de condena define el decomiso como la herramienta que posee el Estado para “procurarse los bienes que sirvieron para cometer un hecho ilícito o de aquellos que son producto o ganancia de aquel”. El objetivo, según indicaron los fiscales en su alegato, es generar un recupero de activos provenientes del delito que impida que el autor del ilícito penal pueda disfrutar de lo que obtuvo de manera ilegal.
La Justicia tiene en la mira un total de 213 propiedades, 14 vehículos y seis sociedades para cubrir el monto del perjuicio. El listado incluye no solo los bienes de Lázaro Báez, valuados en unos 120 millones de dólares, sino también el patrimonio de la expresidenta.
En paralelo a esta causa penal, tramita un expediente en la justicia civil donde la Dirección Nacional de Vialidad le reclama a Cristina Kirchner unos 1125 millones de dólares como resarcimiento por los actos de corrupción de su gobierno.
La expresidenta declaró un patrimonio de 250 millones de pesos en su última declaración jurada. Está compuesto por:
El empresario es quien posee la mayor cantidad de activos. Un análisis patrimonial realizado por el juez Sebastián Casanello en la causa de la “ruta del dinero K” concluyó que sus bienes suman unos 120 millones de dólares, aunque ese monto debe repartirse entre diferentes causas, ya que Báez también está condenado por lavado de dinero, con una multa de 300 millones de dólares y un decomiso de otros 55 millones. Se compone de:
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
Cristina Kirchner
POLITICA
El kirchnerismo advierte que espera una maniobra del Gobierno para sostener el veto de Milei: «Hay legisladores que podrían darse vuelta»
Mientras el Gobierno ya trabaja para asegurarse los votos necesarios para sostener el veto presidencial a la nueva fórmula jubilatoria, el kirchnerismo empezó a mover fichas para revertirlo en el Congreso.
Con desconfianza hacia los gobernadores y alertas por posibles “vueltas en el aire”, los senadores de Unión por la Patria advirtieron que hay legisladores que podrían cambiar su postura a pedido de la Casa Rosada.
Leé también: Las últimas noticias de Javier Milei, EN VIVO
“Yo creo que el Gobierno no va a poder sostener el veto, estoy convencido, por eso tanto afán de que no se vote”, aseguró Mariano Recalde. Sin embargo, pidió cautela: “Hay que ser precavidos, porque ya hemos visto que gente que votó a favor la invitan a un asado o aparece en la frontera con una valija de dólares y vota distinto”.
“Soy optimista”, insistió, pero remarcó: “La realidad es que yo en la mayoría de estos gobernadores no confío”.
Leé también: Tras el revés en el Senado, la Casa Rosada afirmó que “no está todo roto” con los gobernadores
En la misma línea se expresó Oscar Parrilli, quien señaló que “hubo espacios políticos que antes acompañaban al gobierno y ahora no lo están acompañando”, lo que calificó como “un dato político para tener en cuenta”.
“Me preocuparía que diputados o senadores cambien de postura y se den vuelta en el aire. Va a ser perjudicial para la política, porque en definitiva termina demostrando que hay políticos que terminan vendiendo su voto al mejor postor; no por convicción ni por ideas, sino por intereses personales”, advirtió.
El formoseño José Mayans, jefe del bloque de Unión por la Patria en la Cámara alta, también apuntó contra el oficialismo por intentar frustrar la sesión del jueves. “El gobierno obviamente maniobró, estaba tratando de hacer caer la sesión”, sostuvo.
Y destacó la amplia mayoría con la que se aprobaron los proyectos previsionales: “Ayer hubo números que son un mensaje muy fuerte para el Gobierno, los primeros tres temas prácticamente tuvieron votación unánime”.
Leé también: Constitucionalistas advierten que Milei no podrá frenar en la Justicia las leyes que aprobó el Senado
“El escenario con los gobernadores cambió porque el Gobierno no entiende razones. Responde con amenazas. Lo del 9 de Julio fue un mensaje muy claro; y por eso se suspendió el acto. Son muy pocos los senadores de gobernadores que no bajaron al recinto. Que vaya Milei a la Justicia… que vaya”, sentenció.
El Senado aprobó este jueves una nueva fórmula de movilidad jubilatoria que implica un aumento del 7,2% real para haberes y pensiones —excluidos los regímenes especiales—, eleva el bono de $70.000 a $110.000 con actualización automática por inflación y restituye la moratoria previsional por dos años. La norma ya contaba con media sanción de Diputados.
Leé también: Guillermo Francos justificó a la vicepresidenta Villarruel: “Es una posición institucional muy compleja”
El presidente Javier Milei anunció que vetará la ley. “Vamos a vetar”, afirmó sin rodeos durante un acto en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. “A la luz de lo que pasó hoy, apuesto 100 mil a 1 que todos saben lo que voy a hacer”, lanzó.
Desde el Gobierno, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reconoció este viernes el impacto político de la votación y adelantó que buscarán blindar los vetos en el Congreso, para lo cual necesitan al menos un tercio de los votos en cualquiera de las dos cámaras.
Y aunque negó una ruptura con los gobernadores, dejó una diferenciación: “Hay gobernadores que se dedican a gastar y otros que son más serios en la administración de los recursos públicos”.
El oficialismo apunta ahora a los legisladores “dialoguistas” para sostener el veto. Francos, junto a Lisandro Catalán y Eduardo “Lule” Menem, encabeza las gestiones para consolidar un bloque de al menos 87 diputados que permita al Ejecutivo evitar que las leyes se impongan por insistencia.
Pero en el peronismo desconfían. “No podemos garantizar la postura de otros espacios políticos. Cada uno es responsable”, advirtió Parrilli. Para Recalde, el trasfondo no es solo político sino también ético: “La fuerza y la legitimidad del reclamo y de lo que estamos votando es muy fuerte”, sostuvo, aunque volvió a insistir con que “hay que ser prudentes”.
Unión por la Patria, Congreso de la Nación, Gobernadores, veto, Jubilaciones
POLITICA
“Fake-7-8″ | Así es el streaming de Adorni contra el periodismo: acusaciones discutibles, parodia K y estética chavista
El vocero presidencial Manuel Adorni empezó a emitir en YouTube un programa semanal en vivo en el que se propone desmentir “noticias falsas” publicadas durante la semana. Es un unipersonal que parodia al cuestionado espacio kirchnerista contra el periodismo, “6-7-8″, y que usa una estética muy similar a las transmisiones que hace el jerarca chavista Diosdado Cabello bajo el título “Con el mazo dando”.
A lo largo de 40 minutos, en la primera entrega de lo que denominó “Fake-7-8″, Adorni habló a cámara y respondió algunos mensajes de quienes chateaban en el canal. Presentó una serie de titulares, tuits y declaraciones públicas de los últimos días y buscó desacreditarlas como “noticias falsas”.
Dijo que así lo hará cada viernes y que se sorprendió con la “cantidad muy impresionante” de material falso que se publica, a su juicio, para perjudicar al Gobierno. Incluso anunció que busca otros espacios para amplificar la difusión. En la Casa Rosada hay fuentes que indican que podría llegar a la TV Pública (al igual que el programa icónico del kirchnerismo) o a un streaming libertario.
“Es para contarles lo que viene pasando en la semana en materia de información; en materia, por supuesto, de falsa información”, dijo Adorni al empezar. La transmisión salió al mediodía en un canal personal (no el de la Vocería Presidencial). De fondo se oían al menos colaboradores, con los que interactuó en algún momento del vivo.
Las siguientes fueron las desmentidas, en general discutibles, del vocero presidencial en un capítulo que tituló “Valijas, niebla y mucho humo”.
1. El Instituto contra el Cáncer
La primera desmentida que hizo Adorni fue un título publicado por Canal 26, que se reprodujo también en otros medios y en redes sociales. “El gobierno nacional centralizó el INTI y el INTA y eliminó el Instituto Nacional contra el Cáncer”.
Dijo Adorni: “Acá se ve el lado más oscuro de las fake news que hace el kirchnerismo”. Explicó que el Instituto Nacional del Cáncer no se va a cerrar sino que se va a transformar, con una estructura administrativa más chica.
O sea, el organismo se transforma y deja de ser un ente descentralizado. Adorni enfatizó que eso no es lo mismo que eliminarlo.
2. El “peor día” del Gobierno
De inmediato, se dedicó a responderle al periodista Jonathan Heguier, de El Destape, por un tuit en el que expresaba una opinión (no una noticia) tras la votación de un paquete de leyes en el Senado: “Se acaba de coronar el peor día del gobierno desde que asumió”. Adorni dijo que no era así: “El peor día lo tuvo Alberto Fernández, que fue procesado por la causa de los seguros”.
No aportó una prueba de falsedad, sino que contrapuso su propia opinión diferente a la del periodista citado.
3. Expulsado de la sala
Otro blanco de Adorni fue un titular del portal MinutoUno que refiere a un episodio que vivió el vocero en su última aparición en la Casa Rosada, cuando le pidió que saliera de la sala a un periodista al que le sonó el teléfono y lo atendió mientras él explicaba, junto con el ministro Federico Sturzenegger, la disolución de Vialidad Nacional y otras medidas de gestión.
“Manuel Adorni se peleó en vivo con un periodista y lo echó de la conferencia: ‘Te pido que te retires’”, tituló el medio.
¿Cuál es la mentira, según Adorni? “No me peleé con nadie. Estaba dando una conferencia de prensa, se incumplió con reglas de convivencia básicas, como es atender una llamada de teléfono, y simplemente le pedí que se retire porque es una falta de respeto. Como estaba muy concentrada la persona esa en la llamada le pedí que se retire”.
Es decir, consideró una fake news que se interpretara que echó al periodista cuando lo que hizo fue pedirle que se retirara del lugar. Y negó que eso fuera una “pelea”, como tituló el medio.
4. La suba del dólar
Justo después Adorni pasó el fragmento de un comentario editorial de Alfredo Zaiat, en Radio Con Vos, en el que hablaba sobre la suba del dólar en los últimos días y calificaba de “ficción” el superávit fiscal del gobierno nacional.
“No termino de entender si creen que el dólar está atrasado, si creen que se está disparando. El dólar está libre entre dos bandas. Estos mismos personajes que hablan del descontrol del dólar son los mismos que el año pasado decían que el dólar se iba a 3000 y son los mismos que siempre pregonan por una Argentina que estalle. No va a pasar porque los fundamentos son correctos”, respondió Adorni.
Otra vez, contrapuso una opinión a otra. “Yo repasaría cuestiones básicas cuando van a hablar a televisión porque pasan papelones”, añadió.
5. El cierre de Vialidad Nacional
No solo periodistas pasaron por el chequeo militante de Adorni. La siguiente “noticia falsa” corresponde a un video difundido en redes sociales de una delegada gremial que, en una asamblea, se queja del cierre de Vialidad Nacional.
“Muchachos, Vialidad Nacional, causa Vialidad, Cristina presa, condenada dos veces, ratificada por la Corte. No era la manera de controlar y mantener las rutas en la República Argentina”, dijo Adorni tras pasar ese video y el tuit de un usuario anónimo que criticaban la medida. Pasó después imágenes de rutas en mal estado.
6. Fantino y el off de Caputo
No se privó el vocero de recordar la polémica de la semana en las redes sociales: el comentario del comunicador oficialista Alejandro Fantino sobre los meses de tensión financiera que podrían venir si se afecta el superávit fiscal con los proyectos que promueven los gobernadores.
Pasó una parte del video, en la que Fantino menciona que tuvo una charla “off the record” con el ministro de Economía, Luis Caputo.
“Obviamente video manipulado. Increíble, pero fíjense el video real de Fantino para que vean cómo manipulan información”, dijo Adorni. Y pasó otra parte del comentario del dueño del streaming Neura.
Adorni no cuestiona a Fantino, sino a los tuiteros anónimos que difundieron una versión recortada del video (2 minutos sobre una presentación de más de 10 minutos).
Si bien la edición viralizada en redes recogía solo una parte de los dichos de Fantino (y no tomaba parte de su argumentación), el revuelo se generó por el tenor de lo que efectivamente dijo. Su argumentación era que iba a haber movimientos con el dólar y el riesgo país a partir de la ofensiva de los gobernadores, que iban a venir tres meses muy duros para la economía, pero que finalmente un triunfo electoral de Milei en octubre volvería las cosas a la normalidad. El efecto se magnificó porque en medio de su argumentación Fantino dijo que venía de hablar una hora con Caputo.
explicó con amplio detalle el episodio en esta nota: Alejandro Fantino y la cronología de un comentario por el que Milei y Caputo tuvieron que salir a dar explicaciones.
7. Viaje fallido a Tucumán
La siguiente noticia que abordó el vocero fue la polémica por la suspensión del viaje de Milei a Tucumán por el 9 de Julio. El Gobierno la atribuyó al mal clima (la niebla que cubría Buenos Aires a mediados de semana), aunque coincidió con el hecho de que la mayoría de los gobernadores habían decidido faltar a la ceremonia oficial en protesta por las diferencias sobre el reparto de fondos.
Adorni tomó un tuit del periodista Pablo Duggan, en el que mostraba que había cielos despejados en Tucumán, para reafirmar la información oficial.
“Cuando el Presidente viaja, vuelve. Porque sino se tendría que quedar a vivir en Tucumán”, dijo. Después, sin decir a quién se refería, añadió: “De hecho, hubo una persona con algún tipo de limitación en su expresión que dijo que los aviones estaban saliendo desde Buenos Aires. Pero el problema era la vuelta del avión, que estaba prevista para la 1 de la madrugada. El Presidente no podía quedar varado, por cuestión de seguridad”.
Aclaró que no iba a mostrar los informes de Fuerza Aérea que avalan sus dichos: “Si los quieren hagan un pedido de acceso a la información pública”.
8. El caso del avión de las valijas
Adorni presentó un video con un compilado de notas periodísticas que advertían que era equivocada la respuesta que él había dado sobre el caso de las valijas del avión privado del empresario Leonardo Scatturice llegado de Miami. Pone imágenes de Carlos Pagni, Gerardo Young, Marcelo Longobardi, Jairo Straccia y otros periodistas.
“El piloto declaró. Yo tenía razón. Nunca pidieron disculpas”, dijo hoy el vocero. Pero la versión que Adorni había dado y que ahora defiende discrepa con las pruebas que presentó la fiscalía en la causa penal que investiga la llegada de ese vuelo. Y las afirmaciones del piloto no revierten las conclusiones de los fiscales. Adorni había dicho que Laura Belén Arrieta, única pasajera, “se sometió a todos los controles de Aduana, sin detectarse nada extraño, siguiendo con los protocolos, cumpliendo con la normativa”. También, que era “fácticamente imposible que alguien haya visto a alguien con 10 valijas porque las valijas no bajaron del avión”. Los fiscales informaron en la causa penal que ninguna de las piezas de equipaje que bajaron del avión (al menos 10, demostraron) y que entraron al país fue controlada por la Aduana. Agentes de ese organismo fueron a buscar a Arrieta y a los tripulantes del avión para evitarles el paso por los escáneres, afirmaron los fiscales basados en los registros de las cámaras del aeropuerto y aportaron las fotos al expediente.
La declaración del piloto a la que alude Adorni es un escrito, que el miércoles hicieron circular fuentes de la empresa de Scatturice, en el que el piloto decía que siete de los bultos que ingresaron al país los había traído él, no Arrieta. El piloto, que es empleado de Scatturice –al igual que Arrieta y el otro tripulante- no explicó, no obstante, por qué ese equipaje no pasó por los escáners ni por qué se declararon cinco bultos e ingresaron “al menos diez”.
El piloto dijo en su escrito que entre lo que él traía había un inflable, una mochila para su hijo, una guitarra y una impresora en una caja. Pero nada de eso fue controlado por los agentes de la Aduana.
Adorni ya no dice que las valijas quedaron en el avión. Hoy afirmó: “Jamás se vieron los diez bultos llevándolos la persona a la que se la acusa. Es un tema entre privados. Yo no tengo que opinar. Sí tengo que opinar que la bastardeada que nos hicieron era evidentemente una fake news. Terminó siendo una guitarra y un peluche”. Ninguna constancia hay de que hubiera ingresado un “peluche”. No dice tal cosa el piloto. Y no se trata de un tema “entre privados” porque se investiga la actuación de la Aduana que, según la fiscalía, tomó la “decisión expresa” de hacer que quienes venían en ese avión no fueran revisados. Los investigadores sospechan que porque recibieron una “instrucción” en ese sentido.
Adorni habla delante de un corcho en el que hay clavadas fotos, frases simbólicas de él (como “FIN”) y algún recorte de diario, como la tapa de que refleja el triunfo del vocero en las elecciones porteñas del 18 de mayo.
El parecido con las transmisiones de Cabello en Venezuela saltaron a la luz. Ese espacio en vivo es transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) y se usa para criticar a opositores, medios e incluso adoctrinar o amenazar a los propios. También dedica varios fragmentos a Hugo Chávez, fundador del movimiento de izquierda que gobierna Venezuela desde 1999, que está omnipresente en el programa: en la escenografía, en videos y en un cartel con la etiqueta #AquíNoSeHablaMaldeChávez colgada frente al escritorio del conductor.
“Programa de TV conducido por el Patriota Diosdado Cabello todos los miércoles a las 7pm por VTV”, dice la cuenta de X de Con el mazo dando, que tiene más de 640.000 seguidores y un logo que hace referencia a sus 11 años al aire. Esta semana se emitió el programa número 534, que duró casi cinco horas, una reminiscencia de las eternas transmisiones de Hugo Chávez en su famoso Aló Presidente, que estuvo al aire desde 1999 hasta 2012, un año antes de su muerte.
Cada emisión de Con el mazo dando tiene una temática presentada en forma de etiqueta en redes sociales que da pie a un editorial de Cabello. El de esta semana, por ejemplo, fue #BukeleSecuestradorYCobarde, en referencia al presidente de El Salvador, en las antípodas ideológicas del chavismo. Uno de los fragmentos más conocidos del programa es el de Cabello parado junto a un corcho donde se exponen tuits y títulos de noticias impresos. Él agarra esos papeles uno por uno, los lee, critica a sus autores y los desmiente con su propio relato. Luego tacha esos títulos o tuits con un marcador rojo.
Según una investigación publicada en medios venezolanos, los mensajes de Cabello en su programa luego entran en una maquinaria de amplificación en redes sociales coordinada por cuentas vinculadas a organismos públicos, no solo para difundir la propaganda chavista sino, especialmente, para lograr un efecto intimidatorio entre propios y ajenos.