POLITICA
Contra reloj, radicales y macristas buscan un acuerdo para arrebatarle una caja millonaria a La Cámpora
Ante la jugada del peronismo para adelantar la definición de la conducción del Consejo Federal de Inversiones (CFI), un organismo codiciado por la caja que administra y desde hace décadas controlado por los gobernadores del PJ, los mandatarios de Juntos por el Cambio que esta vez se proponen imponerse en la disputa buscan articular una estrategia y un candidato para suceder a Ignacio Lamothe, vinculado con La Cámpora.
La asamblea en la que se iba a resolver la pulseada estaba prevista para octubre, pero Gildo Insfrán aceleró los tiempos al adelantarla para el próximo martes. Los gobernadores de Juntos por el Cambio activaron una reunión por Zoom para unificar posiciones. Con sigilo, para no enemistarse con Lamothe por si el intento de desplazarlo queda trunco, habían empezado a hacer cuentas y explorar un acuerdo para quitarle ese lugar estratégico al peronismo.
Los mandatarios del PJ vienen controlando esa caja que se financia con el 0,45% de lo que le corresponde a cada provincia por la coparticipación secundaria –para este año unos 100 mil millones, según las estimaciones- desde hace décadas. Durante más de 30 años el secretario general fue Juan José Ciácera, hasta su muerte en 2020, cuando el peronismo ungió a Lamothe, cercano a Eduardo Wado de Pedro.
La diferencia en este caso pasa por el mapa de gobernadores con otros colores, a partir de que el PJ perdió el año pasado Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Chubut, Santa Cruz y San Juan. También San Luis, aunque igual que CABA no integran el CFI. Los ocho mandatarios de Juntos por el Cambio tendrán esta vez más relevancia en la definición.
Los radicales Alfredo Cornejo (Mendoza), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes), Leandro Zdero (Chaco) y Carlos Sadir (Jujuy), los macristas Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Marcelo Orrego (San Juan) armaron una reunión de urgencia para consensuar una postura.
Sebastián García de Luca, ex viceministro del Interior del gobierno de Cambiemos, reúne apoyos dentro de ese grupo. El ex diputado riojano Felipe Alvarez exhibe el aval de los patagónicos Claudio Vidal (Santa Cruz), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Rolando Figueroa (Neuquén). También aspiran a ocupar ese lugar Bruno Screnci, ex ministro de Gobierno porteño, y el controvertido consultor Gastón Douek.
Para constituirse la asamblea deberán estar presentes dos tercios de los miembros, es decir 15 representantes de las 22 provincias que componen el organismo. Los gobernadores de lo que era Juntos por el Cambio tienen como mínimo la posibilidad de bloquearla. Para elegir al secretario general, también se requieren dos tercios en una primera votación aunque si ningún aspirante los consigue se define por mayoría simple.
Por la debacle electoral de 2023, los peronistas quedaron reducidos a Insfrán, Axel Kicillof, Ricardo Quintela y Sergio Ziliotto, en el mismo espacio Gerardo Zamora y Gustavo Melella, y aparte mandatarios más alineados con el Gobierno como Gustavo Sáenz, Osvaldo Jaldo, Raúl Jalil, Martín Llaryora y Hugo Passalacqua. “Estamos todos orejeando las cartas, pero ninguno las muestra”, coincidieron involucrados en la previa de la definición.
POLITICA
El Gobierno oficializó la transformación de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en una sociedad anónima
El Gobierno oficializó este lunes la transformación de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en una sociedad anónima, bajo la denominación de Carboeléctrica Río Turbio S.A., y habilitó la participación de capitales privados en su administración. La medida, dispuesta mediante un decreto del Poder Ejecutivo que se publicó esta medianoche en el Boletín Oficial, mantiene el control mayoritario del Estado Nacional, aunque allana el camino para una eventual privatización.
La flamante sociedad anónima estará bajo la órbita del Ministerio de Economía y absorberá la operación del yacimiento carbonífero, los servicios ferroviarios y portuarios asociados, y la usina termoeléctrica de Río Turbio. Según se desprende de la publicación oficial, identificada bajo el decreto 115/2025, el Estado retendrá el 95% de las acciones a través de la Secretaría de Energía, mientras que el 5% restante quedará en manos de la Secretaría de Minería.
Reducción de subsidios y reestructuración laboral
Uno de los principales objetivos de la reforma, que lleva las firmas de Luis Caputo (Ministro de Economía) y Guillermo Francos (Jefe de Gabinete) es reducir la carga que YCRT representa para el Tesoro Nacional. En ese sentido, se establece un plazo de 60 días para la presentación de un presupuesto 2025 que contemple una disminución progresiva de los aportes estatales, así como un plan de inversiones que garantice la operatividad del complejo minero y energético.
En el plano laboral, el decreto determina que los trabajadores de la empresa pasarán a regirse por la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744, lo que implica un cambio en las condiciones actuales de empleo. Además, en un plazo de 180 días deberá negociarse un nuevo Convenio Colectivo de Trabajo. A pesar de esta transición, el Gobierno aseguró que se respetarán los derechos adquiridos por los empleados.
El Estado absorbe pasivos y exceptúa a la empresa de controles administrativos
Como parte del proceso de transformación, el Estado Nacional asumirá la totalidad de las deudas acumuladas por YCRT hasta la fecha de conversión en sociedad anónima. Asimismo, el decreto establece que Carboeléctrica Río Turbio S.A. estará exceptuada de los procedimientos de contratación pública y normas administrativas, aunque seguirá sujeta a los controles de la Ley de Administración Financiera N° 24.156.
En diciembre, se conoció un informe lapidario de la Sindicatura General de la Nación sobre el funcionamiento de YCRT. Al cierre del tercer trimestre de 2024, YCRT tuvo un resultado económico negativo de $8728 millones pese a haber recibido fondos nacionales por $53.837 millones. Según la SIGEN, su déficit operativo fue de $62.565 millones en los primeros nueve meses del año. Según estimaciones del Gobierno, el déficit final de 2024 se ubicará entre los 80 y 100 millones de dólares.
Lugar para una eventual privatización
Si bien el decreto no implica una privatización inmediata, sí sienta las bases para que ello ocurra en el futuro. La Ley N° 27.742, aprobada recientemente, incluyó a YCRT dentro del listado de empresas estatales sujetas a privatización. En caso de que el Gobierno decida avanzar en la venta total o parcial de la compañía, deberá negociar previamente con la provincia de Santa Cruz. Con esta decisión, el Ejecutivo busca reducir el peso de la empresa sobre las cuentas públicas y hacerla más atractiva para la inversión privada, en un contexto de reestructuración del sector energético y de ajuste fiscal.
-
POLITICA1 día ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
CHIMENTOS1 día ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA2 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”
-
POLITICA2 días ago
Mauricio Macri acusó a Santiago Caputo de estar detrás de una “comisión trucha” por la Hidrovía