Connect with us

POLITICA

Contraataque libertario en el Senado: no validarán lo avanzado sobre jubilaciones, moratoria y discapacidad

Published

on



La agitada semana que tuvo el Senado continuará con idéntico clima en las próximas 96 horas: el oficialismo se apresta a no validar el empuje opositor de las leyes que mejora las jubilaciones, que reactiva la moratoria previsional, y que declara la emergencia en discapacidad. En concreto, se desconocerá la auto convocatoria de días atrás en la comisión de Presupuesto y Hacienda y no se registrará ningún dictamen en ese sentido, por lo que, en caso de querer ir igual al recinto, dicho sector deberá solicitar una sesión que se piensa para el jueves 10 y habilitar la agenda en cuestión con dos tercios de los votos.

Que uno tenga la mayoría circunstancial en una comisión o en el recinto no implica una vía libre para violar el reglamento de la Cámara alta. Es muy probable que, en las próximas horas, salga una resolución donde se precisará la invalidez de lo actuado. Podrían haberlo mucho más prolijo, pero no”, deslizaron anoche desde La Libertad Avanza a Infobae. Desde otra oficina violeta fueron más directos: “De nuevo, un par de radicales uniéndose al kirchnerismo. En algunos casos, volviendo a viejos amores. Llama mucho la atención que, para otras cosas, pierden la voz y la memoria. Después, hacen malabares para no quedar pegados a los dictámenes que ordena la condenada Cristina -Kirchner- y presentan otros despachos, como si uno hubiese nacido ayer”.

Advertisement

La furia libertaria fue depositada en el porteño y presidente de la UCR a nivel nacional, Martín Lousteau, y en su compañero y fueguino Pablo Blanco. Otros del centenario partido prefirieron no asomarse, mientras que en el sendero de las dudas infinitas se mostró -de nuevo- el propio titular de la bancada, el correntino Eduardo Vischi. A los primeros dos se sumó el jueves pasado la legisladora Guadalupe Tagliaferri, aún del bloque PRO aunque alejada del macrismo y una de las principales cartas que tiene hoy el ex jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta.

Blanco, Lousteau y Tagliaferri fueron quienes asistieron a la auto convocatoria de la comisión de Presupuesto y Hacienda, que no estuvo comandada y cuya reunión no fue avalada por el oficialista Ezequiel Atauche, sino por el vice y peronista Fernando Salino (San Luis), quien responde al kirchnerista José Mayans.

El jefe del interbloque Frente de Todos en el Senado, José Mayans (RS Fotos)

Los proyectos que mejoran las jubilaciones y que reactivan la moratoria habían sido tratados el martes, en la desprolija reunión de Trabajo y Previsión Social. En tanto, la emergencia en discapacidad fue analizada de forma exprés por la de Población -dirige la camporista Estefanía Cora-, ese mismo jueves. A partir de ahora se ingresa en la cuestión reglamentaria: para los opositores, una mayoría allí interpretó que la falta de llamado de Atauche les permitía juntarse y emitir los respectivos despachos.

Advertisement

Del otro lado, la versión del oficialismo -también la comparte un puñado de, por ahora, “dialoguistas”- en cuanto a que nunca sucedió en el Senado la rúbrica de dictámenes de manera individual para iniciativas que son giradas a varias comisiones. Ello tiene que ocurrir sí o sí en un plenario y todos los legisladores deben haber sido citados como marca el reglamento, no sólo quienes idearon esta jugada.

“Lo más gracioso es que, quienes dicen conocer en detalle el reglamento y hacen show cuando los apuntan las cámaras del Senado para que suba su golpeado ego, exigieron un plenario de Presupuesto con las otras comisiones que analizaban las tres leyes y sólo juntaron a una sola. O son, o se hacen. ¿Y ahora se puede firmar un despacho de comisión en comisión, como hace Diputados? Es fantástico”, despotricó un libertario a este medio.

Un potencial camino marcaría, ante un casi seguro desentendimiento oficialista de lo actuado por la oposición días atrás, la rápida aparición de un pedido de sesión para el jueves 10. En la visión del Gobierno, si ningún proyecto tiene despacho, forzará la habilitación con dos tercios de los votos. En principio, las voluntades sobrarían para los anti libertarios, aunque no todos los textos convencen a los “dialoguistas”. En especial, por quedar como furgón de cola del kirchnerismo en la agenda contra la Casa Rosada.

Advertisement

A las tres leyes -por caso, la moratoria previsional no convence a toda la oposición- se agregarían los recientes iniciativas ingresadas que cambian cuestiones de coparticipación a favor de gobernadores, como la repartija de Aportes del Tesoro Nacional y la redistribución de fondos e impuesto al combustible, entre otras cuestiones. Un riesgo extra para el Ejecutivo: varios quieren que aterrice en el recinto el veto de Javier Milei a la emergencia que el Congreso sancionó, con amplias mayorías, la emergencia en Bahía Blanca.

Advertisement

POLITICA

Qué dijo Sturzenegger sobre los proyectos aprobados por el Senado que no vetaría

Published

on



El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, analizó este domingo en LN+ el reciente paquete de leyes con impacto fiscal que aprobó la Cámara de Senadores. En un escenario de tensión política entre el oficialismo y la oposición, el funcionario diferenció una de las iniciativas del resto y realizó una sorpresiva definición sobre el futuro de esa norma en particular, en caso de que el Gobierno nacional deba tomar una decisión final.

El ministro afirmó que no recomendaría el veto presidencial para el proyecto de ley que establece la redistribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias. Explicó que su promulgación abriría una puerta para modificar la Ley de Coparticipación Federal directamente desde el Congreso, un cambio que consideró estructural para el esquema fiscal del país.

Advertisement
Según el funcionario, la ley de ATN permitiría modificar la coparticipación desde el Congreso

“Uno de los proyectos que aprobó el Senado la semana pasada fue repartir los ATN de manera diferente, algo que pidieron los mismos gobernadores”, introdujo Sturzenegger en una entrevista con La Cornisa, por LN+. El funcionario recordó que la ley perjudicaba a Buenos Aires en favor de las provincias periféricas. Dentro de esa norma, se incluyó un artículo que permitía al gobierno nacional disponer de un porcentaje de fondos para emergencias.

“Ahora quieren distribuirlo también. Entonces, ¿por qué digo que si me lo consultara el Presidente no la vetaría? Porque esto resolvería la discusión de si la Ley de Coparticipación la puede cambiar el Congreso o no”, planteó el funcionario.

Advertisement
Según el funcionario, la ley de ATN permitiría modificar la coparticipación desde el Congreso
Pilar Camacho –

“En general se dice que, para que la Ley de Coparticipación se cambie, es necesario que cada una de las provincias lo ratifique. Entonces, esos porcentajes que tienen, por ejemplo, la Formosa de [José] Mayans están blindados. No se pueden cambiar”, detalló. Y agregó: “Si se aprueba esto [en Diputados], el Senado validaría que la coparticipación puede cambiarse con una simple ley en el Congreso. Vendría entonces el debate por el federalismo”.

Para Sturzenegger, esta jugada legislativa de la oposición podría tener un efecto no deseado para sus impulsores. “Para Mayans, entre otros tantos, esto sería el error político más grande de su carrera, ya que esos recursos, que están blindados, se podrían tocar. No dependeríamos de la Legislatura de Formosa”, concluyó.

Según el ministro, la aprobación podría perjudicar a muchos de los legisladores que la promovieronHernan Zenteno –

Sturzenegger cuestionó con dureza la aprobación de otros proyectos, como el aumento jubilatorio, la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. Calificó la actitud de la Cámara alta como “infantil” e irresponsable por proponer mayores erogaciones sin especificar las fuentes de financiamiento.

Advertisement

“La Argentina hoy parte de una situación de superávit fiscal que se viene sosteniendo hace más de un año y medio. La economía crece a un 8% interanual. Y eso que pasó en el Senado no ridiculiza a la Vicepresidenta por sus comentarios, sino al Senado. Le están pidiendo al Ejecutivo gastar más plata, pero no le dicen de dónde sacarla. Es como un niño cuando le pide a su madre comprarle un juguete”, consideró.

Además, advirtió sobre las consecuencias económicas de estas medidas. “No le quieren pegar al Gobierno, le quieren pegar a todos los argentinos. Esto implica volver a la economía de Massa. Este paquete que se aprobó revertiría la baja de la pobreza. Crearía cuatro o cinco millones de pobres en la Argentina”, lanzó.

Sturzenegger advirtió que el paquete opositor crearía «cuatro o cinco millones de pobres»Jose Luis Magana – AP

Hacia el final del reportaje, el ministro de Desregulación fue consultado sobre la evolución del tipo de cambio, ante los temores de una posible escalada por las tensiones políticas y legislativas. Sturzenegger descartó un movimiento abrupto en el valor de la divisa norteamericana y reafirmó los pilares de la política monetaria del Gobierno.

Advertisement

No se va a disparar. Es el precio relativo de dos monedas. Si vos imprimís muchos pesos, su valor cae. Si no imprimís, no”, afirmó de manera contundente y ratificó el compromiso oficial con la política de emisión cero como ancla principal para la estabilidad cambiaria.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

color image,gettyimagerank2,government,horizontal,politics,donald trump,servicio-de-noticias

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Los trabajadores del Hospital Garrahan preparan una nueva movilización y continúa el conflicto con el Gobierno

Published

on



En medio del conflicto que sigue creciendo entre los trabajadores y profesionales del Hospital Garrahan y el Gobierno Nacional, este jueves se espera una nueva movilización con fuertes críticas a la administración del centro de salud. Además, llevarán a cabo un nuevo paro de 24 horas, mientras desde el Ministerio de Salud advierten que se está incumpliendo con la conciliación obligatoria.

La convocatoria a la protesta se produce en un contexto de profunda tensión. Según voceros gremiales, la movilización incluirá una marcha desde el Congreso Nacional hasta Plaza de Mayo. El reclamo se centra en la caída del presupuesto destinado al principal hospital pediátrico del país y el deterioro de los salarios de los trabajadores, así como la designación de nuevas autoridades en la gestión hospitalaria.

Advertisement

Por su parte, desde el Ejecutivo, en tanto, insisten en la necesidad de mantener la atención mínima garantizada y califican la continuidad de las medidas de fuerza como una acción incompatible con las resoluciones dictadas en la conciliación obligatoria.

La movilización será desde el Congreso de la Nación a Plaza de Mayo (RS Fotos)

La polémica cobró fuerza luego de que diferentes gremios del Garrahan denunciaran el ajuste presupuestario. Alejandro Lipcovich, secretario general de ATE Garrahan, remarcó que “al haberse congelado respecto de 2024, el presupuesto cayó un 54% en términos reales”. Lipcovich atribuyó a este escenario un “derrumbe de los salarios y un deterioro de las condiciones de trabajo”, lo que, según sus palabras, está provocando “la renuncia de nuevos trabajadores cada semana”. “El vaciamiento está en marcha y no podemos permitir que se lleven puesto a una institución imprescindible para niños, niñas y adolescentes de todo el país”, afirmó el dirigente sindical.

Los representantes gremiales también apuntan contra las autoridades por la reciente designación de Mariano Pirozzo como director médico del Hospital Garrahan. Lipcovich reclamó que se trata de un nombramiento alejado del perfil requerido para una institución pediátrica y advirtió que sus antecedentes en otros centros estatales generaron preocupación entre los trabajadores.

Advertisement

Los profesionales volverán a manifestarse y se espera el acompañamiento de otros sectores (RS Fotos)

Desde la administración del centro pediátrico, en un documento oficial, se recalcó la vigencia de la conciliación obligatoria, recordando que tanto ATE como la Asociación de Profesionales y Trabajadores aceptaron en su momento “suspender de forma inmediata toda medida de fuerza” con el objetivo de garantizar el funcionamiento del establecimiento. El texto difundido por la dirección remarcó que la discusión salarial debe darse “[únicamente] dentro de la paritaria nacional” y señaló que en la práctica las medidas de fuerza se mantienen, dificultando la prestación de servicios esenciales.

“Los mensajes que llegan desde todos lados emocionan. Esta marcha crece con fuerza colectiva y marca un antes y un después en nuestra lucha por el Garrahan. No vamos a permitir que lo desmantelen. Lo vamos a defender con todo el pueblo en la calle”, manifestó la licenciada Norma Lezana, secretaria general de la APyT. La lista de organizaciones que apoyan la convocatoria incluye, entre otras, a FESPROSA, APGCABA, ALE, UTS Córdoba, SIPREBA, APTS San Luis, ASPROSA Santa Cruz, SIPRUS Santa Fe y sindicatos de distintas provincias, junto con entidades culturales, estudiantiles y de derechos humanos.

Desde la APyT insistieron que el reclamo central se orienta a exigir al gobierno nacional financiamiento urgente y un salario inicial de al menos 1.800.000 pesos, ajustado a la canasta básica, como medida para evitar la ola de renuncias de profesionales que supera los 220 en los últimos meses. “Sin profesionales no hay salud pública”, reiteraron los trabajadores. Para la jornada del jueves 17 de julio, la convocatoria apuesta a una movilización nacional y federal, con el objetivo explícito de “defender al Garrahan, la salud pública, las infancias y todas las causas justas que el gobierno quiere destruir”.

Advertisement

Por otra parte, fuentes del Ministerio de Salud sostuvieron a Infobae que la situación financiera de la institución se ha visto aún más comprometida por la deuda acumulada con prestadoras de servicios sociales. El monto adeudado supera los $10.500 millones, de los cuales, por ejemplo, la obra social bonaerense IOMA representa el 40%. Asimismo, explicaron que el retraso en los pagos afecta la solvencia del hospital, lo que repercute tanto en la capacidad de cumplir con los proveedores como en el mantenimiento edilicio y la prestación continua de servicios médicos.

El Gobierno advierte que las protestas están fuera de la conciliación obligatoria que dictó la Secretaría de Trabajo (Adrián Escandar)

Desde el Ejecutivo se expresa que el desenlace del conflicto será “progresivo” y vinculan cualquier posible avance a la capacidad del hospital de alcanzar mayor “eficiencia en los procesos”, con la expectativa de que los eventuales ahorros se redirijan a mejorar la situación del personal. Por ahora, la negociación no logró revertir el plan de lucha impulsado por las organizaciones sindicales, que insisten en la defensa de los derechos laborales y en la protección del presupuesto para la atención pediátrica.

La manifestación prevista para este jueves incluirá un recorrido desde el Congreso hasta Plaza de Mayo y contará con la participación de trabajadores, profesionales de la salud y también la presencia de las familias de pacientes. En tanto, resta saber qué pasará con los médicos residentes, que también tienen un foco de conflicto abierto con el Gobierno.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Julia Mengolini denunció a Javier Milei por amenazas, intimidación y presunta malversación de fondos

Published

on



Julia Mengolini formalizó una denuncia contra el presidente Javier Milei y un grupo de militantes libertarios por amenazas, intimidación pública, apología del crimen, asociación ilícita y presunta malversación de fondos públicos para financiar campañas de hostigamiento digital. La denuncia quedó radicada ante la Justicia y derivó en la decisión del juez interviniente de disponer custodia personal para la periodista, lo que podría dar a suponer la posibilidad de que haya advertido un posible riesgo.

La acción legal se debe a la viralización de un video realizado con inteligencia artificial en el que se mostraba a Mengolini en una escena sexual con su hermano. El contenido fue rápidamente replicado por perfiles asociados con el oficialismo. A partir de eso, la periodista señaló que comenzó a recibir una ola de ataques en redes sociales.

Advertisement

No es la primera vez que Milei y Mengolini protagonizan cruces públicos. En agosto del año pasado, el presidente la tildó de “mentirosa” por cuestionar declaraciones de Fabiola Yañez, expareja de Alberto Fernández. En esa ocasión, Milei escribió en X: “Poesía pura. La declaración de la mentirosa Julia Mengolini (quien dijo que duermo con mis ocho perros y tengo sexo con mi hermana) te deja bien en claro que la agenda de género del kirchnerismo no difiere de la base zurda que es la de usarla para perseguir opositores”.

Julia MengoliniCaptura de Pantalla

En el caso puntual del video viralizado y sus repercusiones, Milei compartió una publicación de la cuenta “lorem ipsum”, conocida por su militancia oficialista, que se burlaba del llanto de Mengolini y relativizaba la gravedad del video falso. “Decime que sos parte del periodismo basura sin decirlo. Parece que cuando ella pega con sus mentiras está bien pero cuando le viene el vuelto llora y quiere ir a la justicia”, escribió el presidente en respuesta a la publicación.

Ese mismo usuario de X vinculado al oficialismo, realizó otra publicación en la que señaló: “Todo vuelve”, junto con un video de la periodista en C5N, donde aseguraba que Milei es “un señor que vive con ocho perros y está enamorado de su hermana“. “Está enamorado de la hermana y eso no está bien. Cuando vas al CBC y estudiás antropología, te enseñan que en todo tiempo, cultura y lugar en la historia de la humanidad hay una sola cosa que permanece como un tabú: el incesto”, decía.

Advertisement

Por otra parte, la querella también denuncia por el delito de malversación de caudales públicos ya que sostiene que estas agresiones responden a una estructura financiada con dinero del Estado. Por lo que posiblemente la Justicia deberá determinar si hubo una coordinación para los ataques llevados a cabo contra la periodista y, en ese caso, cómo se financiaron las cuentas que amplificaron estos contenidos.

Por otra parte, el juez dispuso custodia personal para Mengolini. De dicha decisión se puede asumir que, en principio, el magistrado interviniente entendió que la exposición de la periodista y la virulencia de las amenazas justificaban reforzar su seguridad.


federico saavedra, política, caso fabiola yañez, violencia de género

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad