POLITICA
¿Contragolpe a Kicillof? Los senadores bonaerenses de Cristina propusieron reinstaurar la reelección indefinida para los legisladores, pero no para los intendentes
El mismo día que brindaron sus votos para suspender las PASO, como quería el gobernador Axel Kicillof, los senadores bonaerenses que responden a Cristina Kirchner presentaron un proyecto que vuelve a habilitar la reelección indefinida de legisladores provinciales y municipales, pero deja afuera a los intendentes.
En la Legislatura, el cristinismo cuenta con mayor representación que Kicillof, que trabó una alianza con más de 40 intendentes, muchos de ellos alcanzados por el límite de reelecciones vigentes. En una reunión en Villa Gesell, los jefes comunales le pidieron al gobernador derribar este límite (vigente desde 2016, pero que nunca se aplicó) y la solicitud fue respaldada por Kicillof.
En las elecciones de este año, Cristina pone en juego el doble de bancas que las que arriesga Kicillof, y hay 24 legisladores de todas las fuerzas políticas que están impedidos de presentarse, por el límite vigente de dos mandatos consecutivos.
El proyecto, que ingresó luego de la sesión de hoy en el Senado bonaerense, es de autoría del senador Luis Vivona, jefe del peronismo de Malvinas Argentinas y uno de los legisladores de la Cámara alta provincial que responden a la expresidenta. En el artículo uno de la iniciativa se propone modificar el artículo tres de la Ley Orgánica de las Municipalidades, para habilitar la reelección indefinida de los concejales, pero mantener el límite para los intendentes.
“El intendente será elegido directamente por el pueblo, durará en sus funciones el término de cuatro años y podrá ser reelecto por un nuevo período. Si han sido reelectos, no podrán ser elegidos en el mismo cargo, sino con intervalo de un período. Quedan comprendidos en la prohibición todos aquellos que hayan asumido su cargo por un segundo período, sin importar que el mismo haya sido ejercido total o parcialmente. Los concejales serán elegidos directamente por el pueblo, durarán en sus funciones el término de cuatro años y podrán ser reelectos. El Concejo se renovará por mitades cada dos años”, es la redacción que se propone en el proyecto kirchnerista.
En su artículo segundo, el texto presentado este martes en el Senado provincial establece que se modificará el artículo 13 bis de la ley 5109 (ley electoral de la provincia de Buenos Aires) para que establezca que “los diputados y senadores podrán ser reelectos”. La actual redacción de ese pasaje de la ley aclara que, “si han sido reelectos, no podrán ser elegidos en el mismo cargo, sino con intervalo de un período”. Esa parte se elimina en el proyecto cristinista.
En el tercer artículo del proyecto, se establece que los consejeros escolares también podrán ser reelectos de modo indefinido.
El artículo cuarto, deroga los artículos primero y sexto de la ley 14.836. El primer artículo que se propone derogar es el que establece el límite de dos mandatos tanto para intendentes como para concejales; el segundo es el que incluía dentro del límite de dos períodos también a concejales y legisladores suplentes que hayan ejercido el cargo por dos años o más. En el último artículo de la iniciativa, se plantea la derogación de la ley 15.315, que regula los límites a las reelecciones. Así, quedarían vigentes las modificaciones apuntadas en el proyecto de los senadores.
La iniciativa lleva, además de la firma de Vivona, otras 11 rúbricas de senadores alineados con Cristina. Son las de Gustavo Soos (hombre de confianza del intendente de Merlo, Gustavo Menéndez), Walter Torchio (exintendente de Carlos Casares), Eduardo “Bali” Bucca (exintendente de Bolívar), Emmanuel González Santalla (de La Cámpora de Avellaneda, enfrentado con el intendente kicillofista Jorge Ferraresi), Teresa García (jefa del bloque), Adrián Santarelli (de Lomas de Zamora, alineado con Martín Insaurralde y Federico Otermín), Laura Clark (de Pergamino), Amira Curi (de La Cámpora de La Matanza), María Rosa Martínez (del distrito de Almirante Brown), María Elena Defunchio (de La Cámpora del distrito de Nueve de Julio) y Daniela Viera (camporista, de Pehuajó, donde gobierna el intendente ultrakirchnerista Pablo Zurro).
En las próximas elecciones se pondrán en juego 15 bancas de senadores y diputados bonaerenses que responden a Cristina, y siete de las que son leales a Kicillof. Entre los legisladores que están impedidos de postularse nuevamente, por el límite de dos mandatos consecutivos vigente, están los senadores cristinistas Soos, Vivona, García, Defunchio, y Gabriela Demaría. También, diputados que responden a la expresidenta como Facundo Tignanelli y Fernanda Díaz. En el bando de Kicillof, no pueden ser reelectos los diputados Carlos “Cuto” Moreno, Susana González y Mariana Larroque.
POLITICA
Los libertarios deben explicar por qué dividen el voto y generan el riesgo de que el kirchnerismo gane en la Ciudad

Elecciones 2025,Silvia Lospennato
POLITICA
“Rugió la bestia”: relato épico y hostil para blindar las medidas mientras crece un dilema electoral entre los Milei
Santiago Caputo lo dijo puertas adentro antes de que el otro Caputo, Luis, anunciara al país el acuerdo con el FMI y la salida del cepo. “Se controla la agenda con los hechos, con narrativa solo no alcanza. Acción y comunicación van de la mano”. El Gobierno logró, hace una semana, salir del sopor en el que había entrado a principios de año. Davos, $LIBRA, pérdida de reservas, rebote de la inflación. Una seguidilla de eventos habían hecho que el Gobierno comenzara a perder ángel en las encuestas. Se hizo imprescindible un volantazo con medidas de impacto. La Casa Rosada optó por vestir los anuncios con un afinado relato y con implacable agresividad a quienes osaran a hacer críticas. Javier Milei volvió a ser el polemista de la descalificación. Rugió la bestia en medio de la avenida. En la Argentina, los gobiernos suelen perder el aura de forma acelerada y los libertarios hicieron todo para dar vuelta el escenario a tiempo.
A la luz de los sucesos de la última semana, quedó en claro que la estrategia discursiva que se elaboró en la Casa Rosada fue casi tan importante como el shock de medidas económicas. Ahora se comprende mejor el mutismo oficial en los días previos al anuncio y por qué hubo tantos funcionarios del equipo económico que desfilaron por el despacho de Caputo jr., incluidos el propio “Toto” y Pablo Quirno. Acción y comunicación de la mano.
Allí se definieron lineamientos discursivos clave. Primero, públicamente se diría que la “fase tres” del plan económico (compuesto por el desembolso del Fondo, la flotación entre bandas entre $1000 y $1400 y la salida del cepo para personas humanas) estaba planificada desde agosto. “Nosotros tenemos el esquema cambiario cerrado con el Fondo desde hace ocho meses. Esto le digo a la gente”, dijo el ministro de Economía. Segundo, se negaría la palabra “devaluación” a rajatabla. “Una devaluación es un acto deliberado del Gobierno. Nosotros liberamos el precio del dólar”, fue la línea. Y por último, se buscaría instalar que la inflación irremediablemente se va a “pulverizar” aún cuando probablemente vengan al menos dos meses con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) a la alza.
También participaron del encuentro el Asesor Presidencial, Santiago Caputo, y la CEO de CPAC Argentina, Soledad CedroPresidencia
Con respecto al primer punto, si efectivamente “todo marchó acorde al plan” -y no hubo un giro por la pérdida de reservas-, a ese plan lo conocían muy poquitas personas. Ni la plana mayor del gabinete (los ministros) ni muchas terceras y cuartas líneas del equipo económico estaban al tanto. Los libertarios reaccionaron ferozmente cuando el “TMAP” se puso en duda. Lo vivió el exministro de Economía, Hernán Lacunza, que tenía buena relación con el Gobierno. Él dijo: “La salida del cepo estaba pensada para noviembre pero en la mitad del río se dieron cuenta que no llegaban”. Y agregó: “Enhorabuena que haya sucedido ahora”. El viceministro de Economía, José Luis Daza, fue el primero en responderle. “Trabajamos en Navidad y Año Nuevo para llegar”, le aseguró en X. A él se sumó Luis Caputo que lanzó: “Dejemos las mentiras para los kirchneristas”. Finalmente, intervino Milei. “Tremendo mentiroso”, le dijo a Lacunza.
Con respecto a la inflación, el discurso del Gobierno apunta a comprar un plazo de paciencia y perdón social con la expectativa de recuperar la estabilidad de precios a partir de mediados de año.
La actitud
Junto con las medidas económicas de fondo y la narrativa oficial, el Gobierno también adoptó una actitud que combinó dos elementos: la confianza en sí mismo y el tic de defenderse atacando. Milei volvió a las fuentes y le dio rienda suelta a su cuenta de X para insultar a economistas y periodistas. La mística se elevó la noche de los anuncios cuando, mientras esperaban la grabación de la cadena nacional, el realizador audiovisual del Presidente, Santiago Oría, se puso a escribir el jingle “Mandril decime que se siente” en el Salón Blanco. Los ministros hicieron aportes a la letra. Dicen que Luis Petri (Defensa) fue el más creativo.
Oría se convirtió en una figura clave porque viene haciendo un “clipping” de medios para identificar a los detractores del Gobierno y castigarlos en redes sociales. El cineasta acompaña a Milei a sol y a sombra, al punto que estuvo con él durante las casi cinco horas de entrevista que el Presidente le dio a Alejandro Fantino el lunes. Ni siquiera Karina Milei se quedó tanto tiempo. El otro colaborador que volvió a estar muy cerca del jefe de Estado es Iñaki Gutiérrez, el influencer que maneja el Tik Tok de Milei. Desde principios de año, registra ingresos casi diarios a la quinta presidencial de Olivos, donde el Presidente no recibe demasiadas visitas.
Con la nueva etapa que se abrió con la salida del cepo, en la Casa Rosada pretenden tomar impulso y recuperar la iniciativa y el control de la agenda. La idea es acribillar a la vida política con anuncios de gestión, información y controversias. “Flooding the zone”, saturar el sistema, como diría el primer gurú de Donald Trump, Steve Bannon. En las últimas horas los libertarios opinaron, incluso, del escándalo que desató la controvertida denuncia de la conductora Viviana Canosa.
Las medidas oficiales, sin embargo, no siempre van tan rápido como quisieran en la Casa Rosada. Este miércoles se esperaba un super anuncio del vocero Manuel Adorni acerca de un paquete de decretos para eliminar decenas de organismos públicos, pero la conferencia de prensadebió suspenderse por algún desajuste interno.
El Gobierno, en cambio, se mostró muy activo en la guerra contra los remarcadores. Convencido de que el salto de la inflación será coyuntural, ahora el equipo económico busca morigerar el impacto de los aumentos de precios de forma rústica, a lo Guillermo Moreno. Todo empezó cuando cuatro aceiteras mandaron, el lunes posterior al anuncio de la salida del cepo, una nueva lista de precios a los hipermercados con una remarcación del 9%. Más allá de la negociación entre los privados -los proveedores de alimentos y los supermercados- el Gobierno levantó el teléfono para hacerles saber a las dos partes de la cadena que no quería saber nada con listas de precios con aumentos significativos. Luego, “Toto” Caputo se encargó de dar un mensaje disciplinador contra Molinos Río de la Plata y contra Unilever, dos de las más grandes empresas de productos envasados.
El ministro de Salud, Mario Lugones, hizo lo suyo para postergar el aumento de las prepagas. Es probable que se vea la misma actitud con otros rubros. Más difícil parece que el Gobierno tome medidas que tengan impacto en la nueva meta del superávit fiscal, del 1,6%.
Volviendo a lo discursivo, quizás quien tenga el mayor desgaste en los próximos días sea el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que la semana próxima será interpelado en Diputados por el caso $LIBRA, probablemente junto con el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona (todos dan por sentado que el titular de Economía, que también está citado, no irá). El ministro coordinador viene preparando la defensa de los hermanos Milei junto con los equipos de Justicia; de la secretaria Legal y Técnica, María Ibarzábal y de Santiago Caputo. Habrá reuniones el lunes por este tema.
Dilema electoral
Mientras hacia afuera el Gobierno se muestra firme y claro con el nuevo rumbo económico, hacia adentro, en el seno de la Casa Rosada, anida un enorme dilema acerca de cuál va a ser la estrategia electoral de fondo que va a tener La Libertad Avanza este año.
El conflicto podría resumirse así: los armadores territoriales del karinismo (los Menem y Sebastián Pareja) quiere que haya candidatos violetas que compitan en las elecciones desdobladas provinciales y que disputen hasta la última banca en cada concejo deliberante del país, sean competitivos o no . El esquema que responde a Santiago Caputo -que hasta ahora venía al margen de la cuestión electoral para no inmiscuirse en el área de Karina Milei- comenzó a advertir puertas adentro que si se libran todas las batallas locales con listas puras, se dejan de lado eventuales acuerdos políticos (con los gobernadores o con otros partidos) que podrían permitir, en octubre, sumar más bancas en el Congreso Nacional.
El concepto es que, en esta etapa del proyecto mileísta, lo único que importa es tener más manos en Diputados y en el Senado para lograr pasar las reformas de Milei en el Congreso. Lo deseable sería acercarse al “tercio automático” en las Cámaras para que prosperen vetos y decretos, dos instrumentos habituales para el Gobierno. La otra cara de este planteo reza que jugar a menos a nivel distrital podría sembrar un sendero de derrotas hasta la elección nacional, con un costo en términos de imagen.
Sobre esa discusión, se monta otro problema que aqueja a los libertarios: la falta de cuadros políticos que traccionen votos por fuera de Milei. Después de Adorni, la gran apuesta en la Ciudad, no hay casi nombres. “Es un drama”, dijo a uno de los colaboradores de la campaña. De hecho, algunos comenzaron a poner en duda que José Luis Espert sea el principal candidato a diputado por la provincia, como anunció el Presidente.
Las elecciones desdobladas en la Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires tienen una característica especial, porque allí está en juego la intención de la Casa Rosada de someter a Pro. De “domar” a Mauricio Macri, como dirían los libertarios. Cerca de Adorni (quizás para instalar un clima) dejan correr que, en los sondeos, el vocero presidencial estaría “cabeza a cabeza” con Leandro Santoro (PJ) y que los amarillos quedaron relegados. Si eso se verifica el 18 de mayo, los mileístas buscarán monopolizar la lapicera en las listas bonaerenses y atraer a cuadros de Pro como Diego Santilli, Guillermo Montenegro y Cristian Ritondo. No será fácil lograr que los tres (sobre todo Ritondo) cambien de piel.
“Con el desdoblamiento de Axel Kicillof, el foco va a estar puesto en lo provincial y se va a relativizar lo de octubre”, dijeron desde el armado territorial bonaerense, una frase que bien podría alterar los nervios del principal asesor presidencial.
Será crucial ver cómo bajan el martillo los dos hermanos Milei frente a este dilema. De qué manera, como dice el latiguillo que se escucha en la Casa Rosada, “se defienden mejor los intereses del Presidente”.
POLITICA
Luego de los comicios en Santa Fe, cómo continuará el calendario electoral

Luego de las recientes elecciones en Santa Fe, que marcaron la victoria del actual gobernador, Maximiliano Pullaro, el 2025 aumenta la temperatura electoral con la realización de los próximos comicios. Esta vez, la agenda se intensificará el próximo 11 de mayo.
En dicha fecha marcada del calendario, las provincias argentinas de Chaco, Salta, Jujuy y San Luis elegirán a sus legisladores provinciales, estableciendo el tono para las elecciones locales venideras. Luego, será el turno de las elecciones porteñas, pautadas para el 18 de mayo. Y en Misiones, el 8 de junio.
Además, el 26 de octubre se realizarán las elecciones legislativas nacionales. En este sentido, Catamarca, Entre Ríos, Córdoba, Tucumán, San Juan, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego no desdoblarán sus elecciones. Mientras, varias de las provincias aún no lo definieron.
Chaco: expectativas y alianzas diversas
En Chaco, bajo la gobernación del radical Leandro Zdero, se perfila un escenario donde el Gobierno nacional podría emerger como favorito. Esto se debe al acuerdo alcanzado entre el oficialismo provincial y La Libertad Avanza, lo que permitió la inclusión de Carina Botteri, ex ministra de Desarrollo Social del PRO, en la lista oficial para contener al macrismo.
El peronismo, por su parte, enfrenta la contienda dividido. Jorge Capitanich pactó con figuras históricas como Gustavo Martínez y Domingo Peppo, pero un grupo disidente de intendentes, encabezado por Atlanto Honcheruk, compite con una lista propia.
Salta: colaboración y estrategias tácitas
En esta provincia, el Gobierno no ha alineado sus esfuerzos con el candidato oficial Gustavo Sáenz. Sin embargo, por acuerdos tácitos derivados de la cooperación de diputados peronistas salteños, la Casa Rosada mantendrá un perfil bajo en estas elecciones. La Libertad Avanza y el PRO competirán con candidatos propios en varios departamentos.
Jujuy: coaliciones y divisiones internas
El gobernador radical Carlos Sadir organizó un frente amplio que incluye al PRO, socialismo y otros partidos. La Libertad Avanza y otras dos listas libertarias participarán también, en un escenario marcado por la intervención del PJ y la disidencia de líderes locales como Carolina Moises y Carlos Haquim.
San Luis: fragmentación y nuevas alianzas
Claudio Poggi integró al PRO con radicales y ex aliados peronistas en su lista. Mientras tanto, La Libertad Avanza y diversas agrupaciones peronistas, como Primero San Luis y el Frente por la Justicia Social, buscan captar el voto oficialista.
Ciudad de Buenos Aires y Misiones: diversidad de frentes y figuras
La Ciudad de Buenos Aires experimentará una elección histórica, con tintes y alcances nacionales y la participación de figuras políticas fuertes como el exjefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; los diputados nacionales, Silvia Lospennato, Leandro Santoro y Paula Oliveto; y hasta el director técnico devenido en periodista deportivo, Ricardo Caruso Lombardi .
En el recinto de la Legislatura hay una dispersión de fuerzas, con Juntos por el Cambio fraccionado en varias listas. El peronismo también irá dividido, referenciados en Santoro, Alejandro Kim (perteneciente al espacio de Guillermo Moreno) y Juan Manuel Abal Medina.
Mientras, el gobierno nacional intentará hacerse con la capital respaldando al vocero presidencial y primer candidato a legislador por La Libertad Avanza, Manuel Adorni. Sin embargo, otras figuras del liberalismo también competirán como Ramiro Marra (ex LLA enfrentado a Karina Milei, que se presentará por la UCeDe) y Yamil Santoro.
En Misiones, el favorito es Carlos Rovira, cuya coalición incluye porciones del peronismo. La provincia verá a partidos como Confluencia Popular por la Patria del kirchnerismo y Tierra, Techo y Trabajo compitiendo por votos, mientras La Libertad Avanza sigue su propia línea.
El gesto de Cristina Kirchner hacia Axel Kicillof
La provincia de Buenos Aires desdoblará sus elecciones y se realizarán el 7 de septiembre, según lo anunció el gobernador, Axel Kicillof. En este sentido, la presidenta del Partido Justicialista y exmandataria nacional, Cristina Kirchner, realizó un gesto de acercamiento hacia el mandamás bonaerense, luego de ordenar a sus bloques legislativos que desistan del proyecto de ley para establecer elecciones concurrentes.
No obstante, Kirchner calificó desde sus redes sociales que “es un error provincializar la elección al desdoblarla”. Y concluyó: “Mirando en retrospectiva, no deja de llamarme la atención que en aquel encuentro nadie pidiera la palabra para argumentar las conveniencias del desdoblamiento”.
-
POLITICA2 días ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
ECONOMIA2 días ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado
-
POLITICA3 días ago
La respuesta de Alfredo Leuco por el ataque de Milei, que lo trató de “imbécil”