Connect with us

POLITICA

Contratos, legajos y bloques: los secretos de la Legislatura que el escándalo Chocolate Rigau sacó a la luz

“Chocolate” Rigau, el puntero del PJ que vació 48 tarjetas de empleados de la Legislatura. (Foto: Twitter)La foja de servicios es una planilla con varios campos: categorías, reparticiones y tipo de actos administrativos. (Foto: Josefina López Mac Kenzie)La foja de servicios es una planilla con varios campos: categorías, reparticiones y tipo de actos administrativos. (Foto: Josefina López Mac Kenzie)

Published

on

Julio “Chocolate” Rigau vaciaba sueldos de $580.000 con las tarjetas y claves de gente que mayoritariamente dice que era un amigo, un compañero o un gestor filantrópico. Ahora, los legajos de Personal de esos empleados legislativos permiten seguir contando la historia que tiene a la política en mute hace casi veinte días. Si una de las grandes preguntas es el por destino de esta recaudación mensual de mínimo $27.000.000, la otra es por la relación de los dueños de las tarjetas con el empleador estampado en ellas: “Honorable Cámara de Diputados”.

¿Desde cuándo se vinculan con Diputados? ¿Son contratados o forman parte de una planta ¿Qué bloque, qué Secretaría, Presidencia o Vicepresidencia dispone de estos hombres y mujeres de distintas edades y zonas de la provincia de Buenos Aires cuyos sueldos vaciaba Chocolate?

Leé también: “Arbitrariedad manifiesta”: duras acusaciones de un fiscal contra los jueces que cerraron la causa Chocolate

Telenoche accedió a los legajos de Personal. Esos documentos están firmados por Víctor Hugo Vigano, Jefe de Departamento de Registro de Personal de la Cámara de Diputados, contienen la planilla llamada “foja de servicios” y finalizan con una “declaración jurada” de 2022.

La declaración jurada tiene datos personales del dueño de cada legajo (es decir, el dueño legal de cada tarjeta que en la vida real usaba Chocolate). A veces figuran “otras actividades” declaradas. Por ejemplo: “Casa de cambio. Tigre. Media jornada”. O: “Empleado administrativo. 7 a 13 h”. Y finalmente, se observa la “repartición” asociada a ese empleado, que siempre es “Bloque Político”. Al tratarse de una declaración jurada, esta hoja presenta una firma holográfica (en algunos casos, firma y aclaración). Es decir, alguien puso una firma allí en carácter de empleado de la Cámara de Diputados.

La foja de servicios es una planilla con varios campos: categorías, reparticiones y tipo de actos administrativos. En apariencia, se trata siempre de una sucesión de contratos anuales que se van renovando cumplido ese plazo. La columna repartición trae el contenido político. Lo que surge de su análisis es que, lejos de figurar siempre ligada al mismo bloque u oficina, cada persona (cada contrato) fluctúa.

La foja de servicios es una planilla con varios campos: categorías, reparticiones y tipo de actos administrativos. (Foto: Josefina López Mac Kenzie)
La foja de servicios es una planilla con varios campos: categorías, reparticiones y tipo de actos administrativos. (Foto: Josefina López Mac Kenzie)

Durante su relación con Diputados, un contrato matchea con distintas reparticiones. Dentro del historial –que en varios casos se extiende por décadas– ese contrato cambia de manos. En algunos años puede aparecer asociado a un bloque político (Frente para la Victoria, Frente Renovador, Paufe, Cambiemos, etc.) y al año siguiente puede figurar en el bloque contrario.

Pero no sólo eso. El mismo contrato puede aparecer en otro momento atado a la repartición “Bloque político”. Y también puede figurar así: “Vicepresidencia HCD”. “Presidencia HCD”. “Secretaría de Desarrollo Institucional” (una de las grandes áreas de esta Cámara). “Dirección General Legislativa”. Así ocurre en varios casos según los documentos a los que accedió TN.

Los contratos de locación y la gente de “Bloque Político”

Las tarjetas de Chocolate son instrumentos para recaudar y todo indica que provienen de contratos de locación de servicios que gestiona la Presidencia de la Cámara (sea cual sea su ocupante de turno). Una de las claves de esto está en la ley que fijó el presupuesto de Diputados para 2019, ya que uno de sus artículos introdujo una modificación importante y abrió más la puerta para este tipo de contratos.

El artículo 4 de la ley 15097 determinó que se pueden destinar partidas para contratos de locación de servicios “para su prestación en todas las áreas dependientes de esta Honorable Cámara, incluyendo aquellas pertenecientes a cada bloque político”. Además, ese artículo dice que los “locadores” cobran en la escala “Bloque Político”. Y que la Presidencia de la Cámara de Diputados puede subir los montos de estos contratos y agregarles sumas (remunerativas o no, bonificables o no) sin tener que suscribir nuevos contratos.

La foja de servicios es una planilla con varios campos: categorías, reparticiones y tipo de actos administrativos. (Foto: Josefina López Mac Kenzie)
La foja de servicios es una planilla con varios campos: categorías, reparticiones y tipo de actos administrativos. (Foto: Josefina López Mac Kenzie)

Los contratos de locación de servicios que se financian con el presupuesto de Diputados tienen aguinaldo y están sujetos a descuentos previsionales y asistenciales, siempre según la ley de presupuesto de 2019. Es decir, tienen sueldos con la escala de “Bloque Político” (los de los 48 rondan los $580.000), jubilación y obra social. La existencia de estos beneficios como parte de los contratos alimenta la hipótesis de que podría ser este el pago por prestar un nombre para el circuito de Chocolate.

Alguien de Bloque Político es un empleado contratado para cumplir funciones a las órdenes de los Gabinetes de las Presidencias de Cámara, o de un legislador provincial, o en un bloque partidario o funciones de asesoramiento político en una comisión, o el destino que la Cámara le asigne. Así de amplia es la categoría.

Bloque Político es un agrupamiento de personal (así como hay para “técnicos”, “administrativos”, “de comedor”, “obreros”, “comedor”). Bajo este paraguas puede entrar desde un secretario de bloque, hasta un asesor, un jefe o un oficial. Y pueden ir a trabajar o no. A su vez, Bloque Político funciona según los legajos estudiados como “repartición” en varios momentos de la “vida laboral” de los 48 contratados fantasma. Como si en esos momentos los contratos estuvieran en un limbo. No fue posible por ahora contrastarlo con respuestas institucionales.

Leé también: Caso “Chocolate” Rigau: la Justicia busca saber si se borraron pruebas

Siempre hubo empleados fantasma, pero antes de 2019 estos contratos en general se cobraban sin tarjeta, por ventanilla, mediante los llamados “servicios de tiquetera”. En algunos casos, el Chocolate de turno iba a la caja del banco. En otros casos participaba algún empleado del banco, que retiraba el efectivo y se lo entregaba a otro eslabón de la cadena. Una causa que investigó este esquema quedó archivada en una vieja fiscalía del fuero penal de La Plata.

Rigau en cambio tenía que trabajar duro para vaciar los sueldos con tarjetas que tienen tope de extracción. El 9 de septiembre, al día siguiente de su cumpleaños, fue sorprendido haciéndolo en el cajero que está a una cuadra de la Legislatura. Estaba bajo una decena de cámaras y rodeado de testigos, y se pasó más de 45 minutos con la tarea. Tenía tickets de extracciones diarias de días previos. Y testigos lo vieron en la misma secuencia ya medio mes antes.

Días después de su aprehensión, un allanamiento en su casa ordenado en el marco de la investigación de la fiscal Betina Lacki y el juez de Garantías Federico Atencio dio con evidencias documentales de peso. Por un lado, aparecieron cuadernos manuscritos donde figuran algunos de los 48 nombres pero también otros, incluidos lazos de sangre y políticos del puntero del PJ que militaba para Facundo Albini, un concejal de La Plata y candidato de Unión por la Patria a renovar esa banca.

Por otro lado, se hallaron en ese procedimiento declaraciones juradas de domicilio de más personas, emitidas “para ser presentadas” ante Diputados. Están fechadas en 2019. En ese momento, Facundo Albini era director de Control y Gestión de la Secretaría Administrativa de Diputados.

POLITICA

Alberto Fernández hablará por cadena nacional para dar su último mensaje como presidente

Este viernes por la tarde, Alberto Fernández dará su último mensaje como presidente por cadena nacional. (Foto: AP – Natacha Pisarenko).Denuncian a Alberto Fernández por cuestionar la medición de la pobreza y piden que no salga del país. Alberto Fernández dijo que la pobreza está “mal medida”. (Foto: prensa presidencia)

Published

on

A dos días de la asunción presidencial de Javier Milei, Alberto Fernández se despedirá de su mandato con un mensaje que se transmitirá por cadena nacional a partir de las 18. Según informaron fuentes oficiales a TN, el video del saludo durará media hora.

En su último mensaje como presidente, que durará 30 minutos, Alberto Fernández hará un resumen sobre los cuatro años de su gestión, las dificultades que atravesó con la pandemia y la guerra de Rusia y Ucrania. Además, tiene pensado hacer énfasis en su compromiso con la democracia y la seguridad de “haber hecho su trabajo”.

Leé también: Grabois reveló que lo llamó Milei y volvió a apuntar contra Alberto Fernández por poner en duda la pobreza

El presidente saliente empezó a escribir su discurso el fin de semana pasado con la colaboración de la vocera Gabriela Cerruti.

Este miércoles, Alberto Fernández se despidió de los trabajadores de la Casa Rosada con un brindis: “Me voy con la tranquilidad de haber recompuesto el salario de los trabajadores estatales, aunque tengo el enorme pesar de no haber podido resolver el problema de la pobreza”, expresó.

Unos minutos después, Alberto Fernández agregó: “Me voy por la misma puerta que entré, con el mismo auto en el que entré, y a la casa de donde salí. Y espero verlos a todos siempre. Ustedes y yo sabemos que trabajamos por la gente”, afirmó, y parafraseó a Luis Alberto Spinetta, al afirmar a modo de despedida: “Mañana es mejor”.

El jueves, el mandatario llevó a cabo uno de sus últimos eventos como Jefe de Estado y realizó un viaje en el marco de la cumbre del Mercosur, el cual se celebró en Río de Janeiro, Brasil.

Denunciaron a Alberto Fernández por cuestionar la medición de la pobreza

Este martes el presidente Alberto Fernández fue destinatario de una denuncia por “abuso e incumplimiento de autoridad y violación de los deberes de funcionario público”. En rigor, el mandatario puso en duda las cifras de pobreza que difundió el INDEC.

La denunciante es la Dra. Valeria Laura Carreras, cercana al kirchnerismo duro, quien pidió que Fernández no pueda salir de la Argentina tal como planeaba el presidente saliente. “Se solicita con carácter de urgente -como medida cautelar- que se dicte impedimento de salida del país al Dr. Alberto Fernández”, detalla el expediente N°4290/2023.

Denuncian a Alberto Fernández por cuestionar la medición de la pobreza y piden que no salga del país.
Denuncian a Alberto Fernández por cuestionar la medición de la pobreza y piden que no salga del país.

Leé también: Alberto Fernández dijo que la pobreza está mal medida y un experto del Observatorio de la UCA le respondió de forma lapidaria

La abogada cercana a la vicepresidenta, Cristina Kirchner, detalla en la denuncia que solicita puntualmente la prohibición de salida del país “tras haber trascendido que el actual presidente se instalaría a vivir junto a su familia en España”.

En las últimas horas, Fernández dijo en una entrevista con el Diario Perfil que para él “la pobreza está mal medida”, y que “si hubiera semejante cantidad de pobreza (40%), la Argentina estaría estallada”.

“Yo temo que la gente no diga toda la verdad, porque si le preguntas a una persona y te dice ‘tengo un plan’, de ahí en más empieza a mentir porque tiene miedo de que se lo quiten”, sostuvo.

Leé también: Cristina Kirchner se despidió de los empleados del Senado y habló de su futuro

Ante los dichos de Fernández, la denuncia especifica que “estamos sin dudas frente a un incumplimiento de deberes de funcionario público vía omisión”.

Al cierre, la autora de la denuncia cuestionó: “Que un presidente saliente venga planificando su ‘alejamiento’ de suelo argentino, instalando a su familia previamente, realizando contactos por futuros cargos o trabajos en el país de destino, en este caso España, fijando con fecha posible de ‘traslado’ inmediatamente después de traspasar el mando, es algo que nunca vi en ningún expresidente”.

Alberto Fernández dijo que la pobreza está “mal medida”. (Foto: prensa presidencia)
Alberto Fernández dijo que la pobreza está “mal medida”. (Foto: prensa presidencia)

Alberto Fernández dijo que la pobreza está “mal medida”

A la hora de explicar la crisis económica que sufre la Argentina, el Presidente relativizó el índice de pobreza difundido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), que en el primer semestre de 2023 fue del 40,1%.

“Está mal medida la pobreza. Si hubiera semejante cantidad de pobreza, la Argentina estaría estallada. Yo no puedo entender cómo se concilia que haya 40% de pobreza y al mismo tiempo llevemos 37 meses consecutivos de creación de empleo registrado”, declaró en diálogo con Noticias Argentinas.

Leé también: La reforma del Estado: Milei prepara un documento de 500 páginas que incluiría cambios en 2000 leyes

Su explicación tiene que ver con que estos datos se miden a través de la Encuesta Permanente de Hogares, en la que la gente “podría no decir toda la verdad”.

“Si le preguntás a una persona que tiene una familia qué ingreso tiene y te dice ‘tengo un plan’, de ahí en más empieza a mentir porque tiene miedo de que se lo quiten”, justificó el jefe de Estado.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2023 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad