POLITICA
Corrientes se prepara para inaugurar el MACC: Un museo que conecta el pasado patrimonial con el arte
El histórico edificio de la esquina de 9 de Julio y San Juan, que alguna vez albergó al Banco de Corrientes, se encuentra en la etapa final de su metamorfosis: en julio abrirá sus puertas el Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes (MACC), una ambiciosa apuesta del gobierno provincial que promete convertirse en el epicentro cultural de la región.
Con más de 4.200 metros cuadrados distribuidos en cinco niveles, el nuevo museo busca ser mucho más que un contenedor de obras: proyectado bajo estándares internacionales y con referencias en instituciones de prestigio como el MALBA, el MACC apunta a marcar un antes y un después en la escena artística correntina.
De la demolición a la restauración: el hallazgo que cambió el destino del edificio
La iniciativa, impulsada por el gobernador Gustavo Valdés, originalmente contemplaba una demolición parcial para modernizar la estructura. Sin embargo, durante las obras surgió una sorpresa que redefinió todo el proyecto: se descubrieron elementos arquitectónicos originales del año 1900 que resultaron de alto valor patrimonial. En vez de eliminarlos, se optó por rescatarlos y restaurarlos con un trabajo casi artesanal.
“El hallazgo de perfilería metálica histórica, techos abovedados de ladrillo y muros originales nos obligó a repensar el museo. Decidimos dejar a la vista muchas de esas estructuras como parte de la experiencia artística”, explicó el arquitecto Alfonso Asensio Albino, a cargo de la obra.
Algunos materiales recuperados incluso fueron reutilizados en otras obras públicas, como la barra del restaurante del museo y los bancos de la renovada Plaza Libertad. Bajo una lógica de arquitectura sustentable, cada vestigio fue resignificado.
Un edificio inteligente para el arte del siglo XXI
El MACC contará con tecnología de vanguardia para proteger y exhibir sus colecciones: desde un sistema automatizado de climatización, regulación de luz y control de incendios, hasta un montacargas especial con capacidad para mover obras de gran porte directamente desde el exterior.
Las salas de exposición, que abarcarán unos 1300 metros cuadrados, estarán preparadas para recibir muestras itinerantes de primer nivel, con alturas de hasta 5 metros. Además, se sumará un auditorio para 100 personas, bares y un restaurante con vista privilegiada a la plaza Vera, lo que lo convierte en un polo de encuentro tanto cultural como social.
La inauguración, cada vez más cerca
Mientras se ultiman detalles técnicos y estéticos —pintura de fachada, instalación de montacargas y sistemas eléctricos—, el gobierno provincial avanza en la licitación de los espacios gastronómicos que formarán parte del complejo. Las autoridades del museo tomarán posesión del edificio a fines de julio y se espera que abra sus puertas al público durante el mes de agosto.
“Hacer un museo no es habitual, y menos con esta magnitud. Estamos dejando una huella arquitectónica y cultural para las próximas generaciones”, concluyó Asensio, destacando la singularidad de una obra que combina memoria histórica, arte contemporáneo y proyección internacional.
Corrientes, se, prepara, para, inaugurar, el, MACC:, Un, museo, que, conecta, el, pasado, patrimonial, con, el, arte
POLITICA
El avión de Miami | Las cinco afirmaciones de Manuel Adorni que se contradicen con las pruebas reveladas en la causa
La Justicia dejó expuesto a un enredo al vocero presidencial, Manuel Adorni, por las explicaciones que dio hace cuatro meses cuando se publicó por primera vez la sospecha de que no se había controlado el equipaje de un vuelo privado que llegó de Miami el 26 de febrero pasado. La única pasajera de ese avión era Laura Belén Arrieta, directiva de la organización conservadora CPAC y empleada del empresario Leonardo Scatturice, de estrechos vínculos con un sector del Gobierno.
Un dictamen de los fiscales Claudio Navas Rial y Sergio Rodríguez -basado en registros fílmicos y documentos oficiales- contrasta con la versión oficial que verbalizó Adorni cuando salió a la luz el episodio.
En una conferencia de prensa del 12 de marzo, dos días después de que el periodista Carlos Pagni mencionara por primera vez el vuelo misterioso, Adorni desmintió que la pasajera hubiera evadido las inspecciones rutinarias: “Esta persona [Arrieta] se sometió a todos los controles de la Aduana sin detectarse nada extraño, siguiendo los protocolos, cumpliendo con la normativa”.
Sin embargo, los fiscales Navas Rial y Rodríguez sostienen lo contrario en su dictamen: que nada de lo que traían como equipaje fue pasado por los escáneres ni controlado de ninguna otra forma. “Se constató una omisión en el control del equipaje ingresado al país por los dos tripulantes y la pasajera en el momento del arribo de la aeronave, cuya causa no ha podido ser determinada con certeza hasta el momento. No se descarta, como hipótesis, la existencia de una instrucción externa que habría condicionado el desarrollo de los procedimientos previstos”, afirman en el escrito judicial.
Según reconstruyeron a partir de material fílmico de Aeroparque, aunque había escáneres disponibles para realizar una inspección no intrusiva, personal aduanero habilitó un carril secundario para que Arrieta y los otros dos tripulantes del vuelo circularan sin fiscalización. Inmediatamente después, la misma agente que les permitió el acceso volvió a bloquear el paso a esa vía alternativa. Todos los demás pasajeros que estaban en el lugar debieron pasar sus equipajes por los escáneres.
“Se observa que, mientras el área se encontraba libre de aglomeraciones, los tripulantes y la pasajera del vuelo N18RU fueron reconducidos por personal aduanero -entre los que se identifica a una agente que coincide con la imagen de quien previamente los había recibido en pista – hacia una vía secundaria, sin atravesar los escáneres ni ser sometidos a revisión de equipaje“, detalla el dictamen. ”El desvío fue una decisión expresa y directa del personal aduanero, adoptada a pesar de la disponibilidad de medios tecnológicos para llevar a cabo la inspección».
Adorni fue terminante cuando dijo: “Es fácticamente imposible que alguien haya visto a alguien con diez valijas porque las valijas no bajaron del avión”.
El dictamen judicial da cuenta de lo contrario. De acuerdo a lo consignado en el documento, tanto Arrieta como los dos tripulantes del vuelo privado fueron trasladados en una camioneta tipo Traffic negra desde el avión hasta la zona de Migraciones. Ese mismo vehículo luego se dirigió a la cinta de equipajes, donde se terminaron de descargar los otros bultos que ninguno de los tres llevó consigo en el momento de realizar los trámites de Migraciones.
Según identificaron los fiscales a partir de las imágenes incorporadas al expediente, dicho equipaje estaba integrado por al menos diez bultos. Sin embargo, se había declarado que eran cinco, lo que reveló otra irregularidad en el ingreso de las maletas.
“En la Declaración General de Vuelo, se consignó de forma manual, el ingreso de cinco bultos correspondientes a la tripulación y la pasajera. Sin embargo, del análisis de las imágenes aportadas por la PSA incorporadas al expediente, surge que el grupo vinculado al vuelo privado trasladaba consigo más de diez bultos”, dice el dictamen.
Adorni se refirió específicamente al equipaje que le adjudicó a Arrieta, lo único que admitió que había bajado del avión. “El carry on y una valija pasaron por los chequeos correspondientes porque por supuesto era lo que correspondía», dijo en la conferencia de prensa.
Pero los fiscales afirman, basados en las imágenes de las cámaras, que una agente de la Aduana la guió especialmente a Arrieta y a dos los tripulantes del vuelo para que evitaran la fila del aeropuerto que incluía el paso por los escáneres.
Los fiscales no ensayaron ninguna hipótesis de por qué. Sí dijeron que puede haber existido una “instrucción” para que la Aduana actuara así, mientras todos los demás viajeros pasaban su equipaje por los escáneres.
A su vez, el vocero rechazó cualquier conexión de la pasajera con la administración libertaria, a excepción de encuentros esporádicos. En este sentido, aclaró que se trata de “alguien que no pertenece al Gobierno, que no tiene relación con el Gobierno, que solo tiene vida privada, que no tiene vida pública”.
Lejos de la vida sin exposición pública esgrimida por Adorni, Arrieta formó parte del comité organizador de la CPAC que se realizó en el Hotel Hilton de Buenos Aires, a principios de diciembre. En esa cumbre disertó el presidente Javier Milei junto a otros referentes libertarios.
Como informó , en la Casa Rosada reconocieron que, debido a su participación en la organización del evento que reúne a líderes de la ultraderecha a nivel mundial, mantuvieron un trato asiduo con la joven de 32 años, quien, además, fue fotografiada junto al Presidente.
Arrieta también es empleada de la compañías OCP Tech y COC Global Enterprise, ambas fundadas por Leonardo Scatturice, quien recientemente adquirió la aerolínea Flybondi. Además, tanto Scatturice como Arrieta integran la empresa de lobby Tactic, según la página web de la compañía. Esta firma fue contratada por la SIDE durante la actual gestión, de Sergio Neiffert.
En su discurso, Adorni no solo dijo que se había cumplido con la revisión de las valijas. También se refirió a la inspección de la aeronave: “El avión recibió todos los controles de rutina previo a quedar en lo que se denomina situación de tránsito».
Los fiscales Navas y Rodríguez no lo corroboran. “De las declaraciones testimoniales de los pilotos surge que dos valijas permanecieron dentro de la aeronave en carácter de equipaje en tránsito, pertenecientes a un pasajero que no abordó el vuelo de ingreso, aunque sí el de salida. Si bien afirmaron haber informado verbalmente esta circunstancia al personal de Aduana y PSA, no se incorporó documentación formal que acreditara la existencia, contenido ni titularidad de dichos bultos”, advierte el dictamen.
Los fiscales determinaron además que no hay información suficiente para dar cuenta de un control constante sobre el vehículo durante su permanencia en el hangar de Royal Class.
“La interrupción del registro audiovisual continuo, sin causa técnica documentada en el momento de este informe, impide verificar objetivamente que la aeronave haya permanecido cerrada, inmovilizada y sin intervención externa durante ese período”.
El 10 de marzo, Pagni informó sobre la llegada de un avión privado proveniente de Miami, cuyo equipaje no había sido sometido a los controles aduaneros correspondientes. En la conferencia de prensa, Adorni apuntó contra el periodista sin dar su nombre: “El lunes vimos a otro periodista acusar infundadamente a la Aduana de dejar pasar a una persona con valijas llenas de dinero supuestamente con algún tipo de conexión con el Gobierno. Cabe que yo haga algunas aclaraciones”, dijo.
Sin embargo, contrario a las acusaciones del vocero, en el comentario donde informó sobre el vuelo, Pagni no detalló el contenido de las valijas. “Aparentemente llegó en un vuelo privado de Miami con una cantidad de valijas, no saben cuantas, pero parecen que eran muchas, y cuando fue el operativo de la Policía de Seguridad Aeronáutica y la Aduana, una orden de arriba dijo ‘no hay que mirar nada acá’. ¿Pasó? Hay que verificar, pero en la Aduana dan como seguro esto», planteó el periodista.
Y agregó: “Es decir, pareciera que hay procedimientos que se le aplican a uno sí y otro no como si el Estado fuera una cuestión de manejo privado, como si fuera una cuestión, como diría Fukuyama, patrimonialista”.
A cuatro meses de aquellas declaraciones, el vocero presidencial se refirió este viernes al vuelo N18RU durante la primera transmisión de su nuevo programa de streaming “Fake, 7, 8″, que tiene por objetivo desmentir supuestas “noticias falsas” sobre el Gobierno.
“El piloto declaró. Yo tenía razón”, dijo en referencia a un escrito que hicieron circular fuentes cercanas a Scatturice, y deberá evaluar la Justicia. “Estoy esperando que todos estos [periodistas] que hablaron por lo menos digan ‘el pibe este [en referencia a sí mismo] dijo lo que efectivamente pasó’ y, así no hubiese sido, de todas maneras, hicimos las denuncias y sumarios correspondientes para avanzar en la investigación”, afirmó.
Y continuó: “Yo trabajé muchos años en los medios. Te dás cuenta enseguida cuando algo no reviste honestidad intelectual porque, de hecho, jamás se vieron los diez bultos, llevándolos la persona que se acusa”.
La declaración a la que alude Adorni es un escrito en el que el piloto dice que siete de los bultos que ingresaron al país los había traído él, no Arrieta. El piloto, que es empleado de Scatturice –al igual que Arrieta y el otro tripulante- no explicó, no obstante, por qué ese equipaje no pasó por los escáneres ni por qué se declararon cinco bultos e ingresaron “al menos diez”, según advierten los fiscales.
El piloto dijo en su escrito que entre lo que él traía había un inflable, una mochila para su hijo, una guitarra y una impresora en una caja. Pero nada de eso fue controlado por los agentes de la Aduana.
Adorni ya no dice que las valijas quedaron en el avión. El viernes afirmó: “Jamás se vieron los diez bultos llevándolos la persona a la que se la acusa. Es un tema entre privados. Yo no tengo que opinar. Sí tengo que opinar que la bastardeada que nos hicieron era evidentemente una fake news. Terminó siendo una guitarra y un peluche”.
Ninguna constancia hay de que hubiera ingresado un “peluche”. No dice tal cosa el piloto. Y no se trata de un tema “entre privados” porque se investiga la actuación de la Aduana que, según la fiscalía, tomó la “decisión expresa” de hacer que quienes venían en ese avión no fueran revisados. Los investigadores sospechan que porque recibieron una “instrucción” en ese sentido.
benjamin chow, ben chow, ex ceo de meteora,benjamin chow, ben chow,jennifer louise rochon
POLITICA
Paro y protesta en el Hospital Garrahan tras la designación del nuevo director
Desde las 7, los trabajadores del Hospital Garrahan realizan un paro, que se extenderá por 24 horas, en reclamo por una mejora salarial y en rechazo de la designación del nuevo director.
Los profesionales reclaman que en las últimas reuniones de conciliación convocadas por la Secretaria de Trabajo, no se presentó la contraparte, es decir, el Ministerio de Salud, y cuando si lo hicieron fue sin propuestas.
Leé también: Marcha en el Congreso: manifestantes reclaman la aprobación de la Ley de Discapacidad
Es por eso que se decidió llevar adelante esta medida de fuerza, que incluyó una recorrida dentro del centro de salud y que cuenta con el apoyo de los movimientos sociales que permanecen en la puerta realizando un “verdurazo”.
Durante la tarde también habrá actividades artísticas en el lugar. Además, se convocó a una marcha para el jueves 17 de julio.
En diálogo con TN, los trabajadores reclamaron a las autoridades ser escuchados. “La situación no va a cambiar porque no hay una predisposición del Gobierno para que cambie. El hospital está cada vez peor y los empleados están cada vez peor”, lamentó una empleada del jardín maternal que está dentro del centro de salud.
“Tuvimos tres audiencias a las que nos convocaron y no se presentaron, una vergüenza total porque ellos nos citaron y no se presentaron. Nosotros siempre estamos con buena predisposición al diálogo y a que nos ofrezcan lo que merecemos y de parte de ellos no hay nada”, agregó.
Leé también: En un giro de último momento, diez gobernadores resolvieron no apoyar dos proyectos que preocupan a la Casa Rosada
Además, se refirió a la situación actual de los residentes. “Fueron apretados para renunciar a las medidas de lucha que estaban llevando a cabo, los amenazaron con despidos, medidas muy drásticas para ellos y tuvieron que dar marcha atrás”, sostuvo.
“Ahora, como si fuera poco, los pasaron a becarios. Más precarización para ellos y son los que sostienen el hospital”, lamentó.
También se refirió a su propia situación como trabajadora del jardín. “Somos un eslabón fundamental. Muchas de las profesionales que salvan viadas y no tienen donde dejar a sus bebés, los dejan con nosotras. Estamos catalogadas de ñoquis y no lo somos, venimos a trabajar ocho horas diarias y merecemos un sueldo como corresponde”, concluyó.
La polémica tras la designación del nuevo director médico
Este martes, la gestión de Javier Milei designó este martes a Mariano Pirozzo—exinterventor del Hospital Nacional Bonaparte— como nuevo director médico ejecutivo del hospital Garrahan.
Desde la seccional ATE-Garrahan consideran que se trata de un paso más en la línea de “vaciamiento” de la salud pública por parte del Ejecutivo.
“Como indica y reconoce el comunicado oficial del Hospital, Pirozzo no es designado por reunir méritos profesionales en la medicina, sino por incluir en su currículum destacados antecedentes en la destrucción y vaciamiento de la salud pública”, señaló Alejandro Lipcovich, secretario general de ATE Garrahan.
El conflicto en el Garrahan se intensificó luego del reclamo salarial de los médicos residentes, que consiguieron un bono extra financiado con recursos propios del hospital.
No obstante, el Gobierno luego redefinió el régimen de residencias como “becas”, lo que condicionó el acceso a esos ingresos a la renuncia al contrato laboral con recibo de sueldo, aportes jubilatorios y cobertura social.
“El ajuste enferma”: fuerte reclamo al Gobierno por un hospital clave para pacientes con cáncer
Un abrazo simbólico al Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo” fue encabezado por el rector Ricardo Gelpi y reunió a profesionales de la salud, pacientes, docentes, nodocentes, investigadores y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La acción buscó visibilizar la crítica situación presupuestaria y salarial que enfrenta el hospital escuela, en un contexto de desfinanciamiento y atraso salarial. Gelpi destacó la importancia del instituto en la atención de miles de pacientes y la formación de futuros profesionales.
La directora del Instituto, Roxana del Águila, advirtió sobre el aumento desmedido de costos en insumos y la pérdida de personal capacitado debido a salarios que no han seguido el ritmo de la inflación, lo que afecta a más de cien mil pacientes con cáncer anualmente. Se solicitó a las autoridades nacionales y legislativas que atiendan esta situación urgente y se apoye la Ley de Financiamiento Universitario.
El Instituto Roffo es una institución universitaria que ofrece atención gratuita a pacientes sin cobertura médica, realizando entre 180 y 200 cirugías y 600 tratamientos de quimioterapia mensuales, atendiendo a aproximadamente 100 mil pacientes al año.
Hospital Garrahan, Protesta
POLITICA
La DAIA y legisladores homenajearon a las víctimas del atentado contra la AMIA y apoyaron el juicio en ausencia
La DAIA y la Cámara de Diputados homenajearon este jueves a las víctimas del atentado terrorista contra la sede de la AMIA-DAIA el 18 de julio de 1994 y reconocieron a los legisladores que votaron a favor del proyecto de Ley de Juicio en Ausencia.
A 31 años del ataque, el presidente de la DAIA, Mauro Berenstein, dijo durante la ceremonia: “La promulgación de la Ley de Juicio en Ausencia no es sólo una victoria jurídica; es, ante todo, una victoria ética. Es una declaración institucional contundente: en la Argentina no hay lugar para la impunidad, y menos aun cuando lo que está en juego es la dignidad de las víctimas, el dolor de los familiares y el derecho de la sociedad a conocer la verdad”.
A partir de esa ley, el juez federal Daniel Rafecas resolvió el mes pasado que se hará un “juicio en ausencia” contra los diez acusados del atentado que llevan décadas prófugos. Se trata de exfuncionarios del gobierno iraní y miembros de Hezbollah, presuntos responsables del ataque que dejó 85 muertos y más de 150 heridos.
Este avance había sido solicitado por la fiscalía en abril. Rafecas accedió basado en la nueva ley, que permite llevar frente a un tribunal oral a los acusados que eluden de forma sistemática a la Justicia.
Durante el acto en el Congreso, Berenstein añadió: “La justicia y la educación son las únicas respuestas que pueden cerrar el círculo del horror con dignidad. Esta ley, en ese sentido, es también un acto de memoria activa”.
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, agradeció al Congreso por la aprobación de la ley e instó a “trabajar de la mejor manera jurídica posible para que tengamos un país mejor”.
Una de las diputadas que hizo uso de la palabra fue Sabrina Ajmechet (Pro). “El memorándum con Irán (de 2013) nos hizo retroceder muchos casilleros y nos alejó de la justicia. Celebramos que nuestro país esté entrando en una etapa en la que podrá juzgar a los responsables y nos acercará a la paz que merecemos todos los argentinos”.
Su compañera de bloque Laura Rodríguez Machado, presidenta de la Comisión de Derecho Penal, subrayó: “Hoy tenemos un presidente que decidió poner fin a los acuerdos políticos que permitían la impunidad, para hacer realidad este instrumento de paz. La memoria con justicia da fuerza, y esa fuerza es la que nos trajo hoy hasta aquí”.
El acto contó con la presencia de autoridades legislativas, representantes del Poder Judicial, embajadores, dirigentes comunitarios y familiares de las víctimas.
-
POLITICA24 horas ago
Causa Seguros: la Justicia procesó a Alberto Fernández por incompatibilidad en los deberes de funcionario
-
ECONOMIA3 días ago
Este debería ser el precio del dólar en la Argentina según el Índice Big Mac
-
POLITICA6 horas ago
🔥Villarruel le soltó la mano a Milei: Fantino reveló la interna que sacude al Gobierno