Ariel Lijo movió cielo y tierra para lograr su nominación como juez de la Corte Suprema de Justicia. Habló personalmente con varios senadores y también con un puñado de gobernadores. Tiene contactos de una punta a la otra de la Argentina, conoce a todo el Poder Judicial del país. Pero su candidatura igual quedó bloqueada en el Senado.
Aunque se tomó licencia esta semana, algunos magistrados amigos de Comodoro Py lo contactaron. No lo escucharon golpeado, aunque dicen que sí se sintió manoseado. Pese al escenario adverso, mantiene viva su expectativa. “Sigo con dictamen en el Senado”, le dijo a un allegado.
Evalúa como probable que el Poder Ejecutivo recurra al decreto para designar en comisión a otros dos juristas en el máximo tribunal.
En diciembre desde el Gobierno lo habían sondeado para ver si aceptaba ser nombrado por decreto. Rechazó la oferta. Dijo que prefería buscar el acuerdo del Senado.
Ahora -y contra las versiones que corren– hace trascender que no cree que el Gobierno tenga en sus planes ofrecerle de nuevo la vía del decreto, aunque le dijo a allegados que no tiene claro qué haría si eso ocurriera. “Lo evaluaré si pasa”, mandó decir.
Santiago Caputo fracasó en su intento.
Pero subyace una duda: tras todo este “manoseo”, ¿querrá volver a su Juzgado de Comodoro Py? ¿O preferirá ocupar un asiento de la Corte en comisión?
Advertisement
Eso sí: el nombramiento en comisión tiene un plazo. El 28 de febrero de 2026, cuando venza el actual período legislativo, el Gobierno debería volver a nombrarlo por decreto. Cualquier cambio de viento político, lo podría perjudicar, más allá de su muñeca.
La idea de nombrar a Lijo fue acercada al Gobierno por el juez de la Corte Ricardo Lorenzetti. Desde que se anunció su nominación, hubo severas dudas de que pudiera conseguir los 48 votos que necesitaba en el Senado. Incluso, en el propio oficialismo.
La lectura en amplios sectores era que alguien -¿Lorenzetti?- le había vendido al Gobierno el buzón de que Lijo conseguiría los votos del peronismo. Era cierto, pero en parte.
El factor Cristina
El mayor problema fue que, más allá del cargo formal de Cristina Kirchner, en el peronismo no hay un jefe al que respondan todas sus tribus. Lijo consiguió bastantes apoyos. Ahí están, por ejemplo, las firmas en el dictamen de los senadores de UxP Lucía Corpacci, Claudia Ledesma y Sergio Uñac. Y había 14 senadores de los 34 que tiene el bloque dispuestos a votarlo en el recinto.
Lijo entiende que Cristina pesó mucho para que su pliego no avance sin una negociación por la otra vacante en la Corte. Algo más. Entre jueces federales interpretan que el kirchnerismo no le tiene confianza a Lijo: al final fue el juez que detuvo y proceso en su momento a Amado Boudou.
Hay un dato que revela que el peronismo duro prefería a otro candidato en vez de a Lijo. Cuando arrancaron las conversaciones hace 11 meses, desde el bloque de UxP le hicieron una contraoferta a un enviado de la Casa Rosada: ¿por qué no proponían a Miguel Pichetto en vez de al juez?
Advertisement
Pese que rompió con Cristina y el PJ, en el kirchnerismo y otros sectores políticos y judiciales había coincidencia en que podía ser un buen juez de la Corte.
El plan finalmente no llegó a avanzar porque, enterado, el propio diputado lo abortó. Alegó su edad -ahora tiene 74- y que a los 75 debería retirarse del máximo tribunal o lograr un nuevo acuerdo.
Miguel Pichetto. Foto: Federico López Claro.
Hasta último momento el Gobierno buscó que el pliego de Lijo se tratara en el Senado. Este jueves, en la reunión de Labor Parlamentaria, el jefe de la bancada libertaria, Ezequiel Atauche, dijo que tenía instrucciones de Santiago Caputo de que la candidatura se votara. Ir a un todo o nada.
“Si se tiene que caer, que se caiga”, dramatizó. UxP y la UCR no aceptaron: interpretaron que ir a la sesión sin los votos era exponer a Lijo a una maniobra del Gobierno que lo dejaría herido. ¿Para qué?
Luego de que el Gobierno declarara nulo el proceso de licitación del dragado y balizamiento de la Hidrovía Paraguay-Paraná, el expresidente Mauricio Macri apuntó contra el asesor presidencial Santiago Caputo y lo acusó de estar detrás de una «comisión trucha» para la investigación del caso, que hubiera terminado siendo «un sobrecosto monumental para los productores».
«Nosotros, en nuestro gobierno, hemos hecho miles de licitaciones de las cuales nunca alguien impugnó. Ellos tienen que explicar por qué fracasó«, sostuvo Macri sobre la licitación que el Gobierno de Milei declaró nula, en medio de acusaciones contra el ex mandatario por supuestas presiones para favorecer a una empresa, la neerlandesa Royal Boskalis, relacionada a la reina Máxima Zorreguieta.
«Ellos tienen que explicar por qué fracasó esa licitación y yo le voy a contestar la semana que viene a Santiago Caputo, que es el que está detrás de esa comisión trucha que se armó. El señor Caputo, entre otras cosas que está haciendo decir a otros, porque él es el único responsable de haber constituido esa comisión oscura con un río oscuro que evita la competencia», siguió el expresidente, en una visita que hizo este viernes a Arrecifes.
A través de una cuenta que se le atribuye en las redes sociales, Caputo había apuntado directamente contra Macri. «¿Cómo que la misma empresa que denunció direccionamiento en la licitación de la Hidrovía es la única que se presentó para manejar la Hidrovía?», dijo el asesor presidencial.
Puntualmente, desde un sector de La Libertad Avanza (LLA) deslizaban que Macri buscaba favorecer a la firma Boskalis.
Si bien la Justicia le dio la razón al Gobierno y rechazó los planteos que hizo contra la licitación la empresa belga Dredging Environmental and Marine Engineering NV (DEME) -finalmente la única compañía que se presentó formalmente a competir el 12 de febrero-, un dictamen de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), basado en denuncias de la Coalición Cívica, generó ruido por las supuestas «irregularidades» encontradas en el proceso.
Advertisement
Mauricio Macri criticó a Santiago Caputo por la Hidrovía. Foto Sebastian Granata
Las críticas de Macri de este viernes no se quedaron solamente en la figura de Caputo, a quien ya había apuntado el martes, luego de la difusión de un video en el que el asesor interrumpió la entrevista entre Milei y Jonatan Viale en TN. También señaló a los otros integrantes del «triángulo de hierro»: el presidente Javier Milei y su hermana, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia.
Sobre el actual mandatario, se quejó del «destrato y la descalificación» que recibe el PRO en las negociaciones por una eventual alianza electoral con La Libertad Avanza. Recordó que el PRO, «que no es oficialismo», ayudó a LLA en el balotaje para «ganar, fiscalizar y darle gobernabilidad durante todo este año y medio».
En ese sentido, también rememoró los votos negativos en el Senado para la conformación de una comisión investigadora contra Milei por el escándalo cripto, una propuesta que impulsó el radical Pablo Daniel Blanco y que quedó frenada por algunos senadores que le dieron aire al Presidente.
Sobre una eventual alianza electoral PRO-LLA, Macri aseguró que «no estamos tan bien en las probabilidades».
«El otro día, el Presidente dijo que, de 1 a 10, él quiere una alianza en un nivel 10. El problema es que él dice que se maneja con un triángulo de hierro y parece ser que los otros dos», por Karina Milei y Santiago Caputo, «quieren cero».
Entonces, evaluó Macri, «no es muy difícil: 10 más 0 más 0 es igual a 10, dividido tres da 3,33, así que no estamos tan bien en las probabilidades de la alianza electoral», balanceó Macri.
Qué pasó con la Hidrovía
Advertisement
El miércoles 12 de febrero el Gobierno declaró nula la licitación de una concesión a 30 años para el dragado, señalización y mantenimiento de la Vía Navegable Troncal (VNT) sobre los ríos Paraguay y Paraná, más conocida como «Hidrovía», después de que en el acto de apertura de sobres con propuestas técnicas se conociera que solo una compañía se había presentado.
Se trata de la oferta que hizo la belga Dredging Environmental and Marine Engineering NV (DEME), que desde el principio denunció que el pliego estaba confeccionado para que ganara la también belga Jan de Nul, anterior licenciatario de la concesión hasta 2021, que sigue dragando la Hidrovía en un contrato directo con la Administración Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN, ex Administración General de Puertos -AGP-).
Las otras grandes multinacionales interesadas, además de Boskalis, eran la neerlandesa Van Oord y la china Shanghai Dredging Company (SDC), esta última excluida desde el comienzo. Otras 6 empresas, entre ellas la brasilera DTA Engenharia, también manifestaron interés en el proceso.
El Gobierno, a través del vocero presidencial Manuel Adorni, informó esa tarde que investigarían a DEME, el único oferente. El armado de una comisión investigadora es lo que despertó el enojo de Macri y las críticas que el expresidente lanzó contra Santiago Caputo desde Arrecifes.
Video
El Gobierno declaró nula la licitación por la Hidrovía
Se estima que el negocio de la concesión de la Hidrovía podría dejar en 30 años entre 7.500 millones y 20.000 millones de dólares, de acuerdo a las tarifas de peaje que cobre el licenciatario a los usuarios, que son grandes exportadores de cereales, automóviles y acero, principalmente.
Por esa vía navegable circulan el 80% de las exportaciones de la Argentina y buena parte de las importaciones, como autopartes, soja de Paraguay y combustibles para la generación de energía, como el gas licuado y el gasoil.
Advertisement
En las últimas horas, el Director Ejecutivo de Puertos y Vías Navegables, Iñaki Arreseygor, se presentó en el Congreso y redobló los cuestionamientos del Gobierno nacional. El funcionario denunció ante la comisión de Transporte de la Cámara de Diputados un «sabotaje» coordinado por empresas, medios periodísticos y actores de la política al proceso de licitación.
Se refirió a intereses para «voltear» el procedimiento. A criterio de Arreseygor, fue «una operación sin precedentes» y apuntó, entre otros nombres, al «ex ministro de Transporte (Guillermo) Dietrich, por supuesto el ex presidente Mauricio Macri», a estudios de abogados como el de Ezequiel Cassagne y al presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino.
Esta fue la gota que rebalsó el vaso de la paciencia de Macri, ya que fue la primera vez que públicamente el Gobierno lo apunta frente a los micrófonos como el supuesto encargado de operar para que se cayera la primera gran privatización de la era Milei.
La respuesta de Dietrich al funcionario que lo señaló por «voltear» la licitación de la Hidrovía
Quien salió a contestarle directamente a Arreseygor fue Dietrich. Lo cruzó por «plantear una situación conspirativa», en lugar de asumir las responsabilidades de la frustrada licitación. «Es llamativo que el funcionario construya una mirada conspirativa de todos contra él«, respondió.
Guillermo Dietrich con Mauricio Macri en 2017. Foto DYN
En sintonía con lo que expresó Macri, el exministro de Transporte marcó diferencias con el procedimiento que declaró nulo el Gobierno de Milei. «Nosotros en 2019 dejamos un pliego para una licitación que generaba competencia, que tenía plazos lógicos (no 30 años), que se definía por el menor precio (no por una combinación de antecedentes técnicos y precio) y que tenía plazos razonables para presentar ofertas (no menos de dos meses)», manifestó Dietrich.
«Ante el fracaso de la licitación, el funcionario, en lugar de hacer mea culpa, plantea una situación conspirativa, donde todos los actores, se pusieron de acuerdo para hacer fracasar la licitación», añadió.
Evaluó el paso de Arreseygor por el Congreso. «Prácticamente no contestó nada», sostuvo el exfuncionario nacional. Le pidió que «recapacite, tome en cuenta las sugerencias y haga un próximo llamado de licitación competitiva, logrando que varias empresas se presenten, peleándose por el precio más competitivo».
Advertisement
Y retomó las críticas a la postura que asumió el Director Ejecutivo de Puertos y Vías Navegables.
«Es llamativo que, después de acompañar desde el inicio en el gobierno de Milei la política económica, las leyes en el Congreso, la pelea que dio el Gobierno por Aerolíneas Argentinas, las desregulaciones de Sturzenegger, ahora frente a la disidencia con información objetiva respecto de cómo se formuló la licitación de la Hidrovía, el funcionario construya una mirada conspirativa de todos contra él», dijo Dietrich.