Connect with us

POLITICA

Crearon una comisión para avanzar en la transferencia de la Justicia nacional a la Ciudad de Buenos Aires

Published

on



En el marco de la discusión sobre el traspaso de competencias del Poder Judicial de la Nación a la órbita de la Ciudad de Buenos Aires, el Ministerio de Justicia nacional determinó la creación de una comisión destinada a estudiar y analizar la transferencia. La iniciativa había sido rechazada por la Justicia nacional, aunque fue avalada por el máximo tribunal en varios fallos.

La medida se hizo oficial mediante la publicación de la resolución 179/2025, en el Boletín Oficial, con el objetivo de avanzar hacia el traspaso de las competencias.

Advertisement

Esta decisión responde a la necesidad de cumplir con lo dispuesto por la Constitución Nacional, que reconoce la autonomía política y jurisdiccional de la Ciudad desde su reforma en 1994. La reforma de ese entonces incorporó al territorio porteño como un nuevo integrante pleno del sistema federal. Más allá de esto, el Tribunal Superior de Justicia local se encontraba impedido de revisar las sentencias dictadas por los jueces que aplican el derecho común en el ámbito porteño, y de declarar la admisibilidad o no de los recursos extraordinarios que llegan a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil expresó en enero de este año “su total y absoluto rechazo” al proyecto del gobierno nacional. Había sido la Corte Suprema de Justicia quien, ante este planteo, manifestó que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad debía ser el órgano revisor de las sentencias de las cámaras nacionales con competencia en territorio porteño.

Sin embargo, 24 integrantes de la Cámara Nacional, junto a la Cámara del Trabajo y el pedido de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de la Nación (AMFJN), firmaron en ese entonces una resolución en contra de las aspiraciones del Gobierno que buscaba impulsar “todos los actos y suscribir los Acuerdos que sean necesarios para que se efectivice la transferencia de la JUSTICIA NACIONAL a la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES en un plazo máximo de TRES (3) años”.

Advertisement

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

En cuanto a los objetivos específicos de la Comisión, busca considerar todos los aspectos necesarios para asegurar una transición eficiente y sin interrupciones en el funcionamiento de la Justicia. Entre las tareas que se le encomiendan está la evaluación de las implicancias normativas y presupuestarias, así como la continuidad del servicio judicial, tanto en el ámbito nacional como en el de CABA.

Además, trabajarán en la identificación de posibles recursos y mecanismos que faciliten la transferencia efectiva de competencias, incluyendo la integración de funcionarios, bienes materiales y el personal involucrado.

Advertisement

A pesar de este estancamiento que lleva ya algunos meses de enfrentamientos entre los gobiernos, nacional y porteño, y la Magistratura, la resolución del Ministerio de Justicia subraya la necesidad urgente de abordar el tema y avanzar hacia la plena autonomía judicial conforme a lo establecido en la Constitución Nacional.

En la práctica, la Justicia nacional ordinaria seguirá siendo la encargada de resolver ciertos casos en la Ciudad hasta que se concrete la transferencia. Sin embargo, la creación de esta nueva comisión representa un paso clave en la reconfiguración del sistema judicial porteño, que se enfrenta a retos tanto logísticos como políticos.

“El pretendido ´traspaso´ colisiona con elementales principios constitucionales, lesiona el principio de inamovilidad de los magistrados, y desconoce que la Ciudad de Buenos Aires —más allá de su carácter autónomo es también la capital de la República, y que por ese hecho, la subsistencia de la Justicia Nacional hace a la garantía de los intereses del Estado Nacional – y de las provincias que componen la Nación—, salvaguardada expresamente por el art. 129 de la Constitución Nacional”, argumentaba la Cámara Civil en la resolución a la que accedió Infobae.

Advertisement

El avance de la iniciativa dependerá de la capacidad de las autoridades para alcanzar un acuerdo sólido y garantizar que la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires sea efectiva, no solo en lo judicial, sino en todas las áreas que le competen. Aunque, una de las decisiones más recientes tomadas en torno a este tema fue tomada por un juez federal de suspender la ley que creó el fuero laboral en la ciudad de Buenos Aires a fines del 28 de enero, que implicaba quitarle competencias a la Justicia nacional del trabajo.

Advertisement

POLITICA

Una cuenta vinculada al creador de $LIBRA transfirió medio millón de dólares cuando comenzó su reunión con Milei en la Casa Rosada

Published

on



Una cuenta vinculada al creador de $LIBRA, Hayden Mark Davis, transfirió medio millón de dólares a un banco virtual en el inicio de su reunión con el presidente Javier Milei en la Casa Rosada, el 30 de enero, a las 14 horas.

Fue el primer movimiento de esta billetera, luego de permanecer sin actividad durante 10 días.

Advertisement

Horas después de finalizado el encuentro, la misma cuenta -anónima, pero vinculada a Davis por su historial de operaciones- movió más de 3,4 millones de dólares, dinero que acabaría distribuido en otras billeteras, también vinculadas directa o indirectamente con el creado de $LIBRA.

Dos de los muchos movimientos que cuentas ligadas a Davis hicieron el 30 de enero. La operación de 499 mil dólares se realizó a las 14 horas, horario local.

El depósito que coincide con el inicio de la reunión -de la que también formó parte Mauricio Novelli, uno de los socios de Tech Forum- fue por un total de US$499.000. El monto fue transferido a una cuenta de la plataforma Kraken, un banco virtual que permite convertir el dinero digital en dinero físico.

La reunión entre Davis y Milei comenzó a las 14, según los registros públicos.

Los millones correspondientes a la segunda de las operaciones -posterior al encuentro- se bifurcaron en dos cuentas, según se observa en la plataforma Arkham, un sitio especializado donde se pueden rastrear los movimientos. Esta segunda operación fue ejecutada 22 minutos antes de que el presidente Milei publicara en X la foto que inmortalizó su encuentro con Davis.

Advertisement

Una de esas dos cuentas está bajo control de Kelsier Ventures, la firma de Davis y su familia, y sirvió para realizar, ese mismo 30 de enero, otro depósito de 507.000 dólares a otro banco virtual, Bitget, tal como contó en su momento el experto Fernando Molina.

La identidad de la otra cuenta se desconoce, pero su actividad también la relaciona con cuentas que entraron en contacto con wallets controladas por Kelsier Ventures.

Estas son todas operaciones que forman parte de una compleja red de movimientos que se activó antes del 14 de febrero, cuando nació la moneda virtual $LIBRA, cuyo auge y colapso repentino disparó numerosas denuncias contra el Presidente y se investiga en la justicia federal de Comodoro Py como una posible estafa.

Advertisement

El vínculo con $MELANIA

La cuenta que depositó US$499.000 dólares cuando comenzó la reunión en la Casa Rosada tiene otra ligazón con Hayden Mark Davis. Las fechas y el destino de sus movimientos la vinculan a los dos proyectos en los que admitió públicamente haber estado involucrado: el de $LIBRA, por un lado, y el de $MELANIA, la moneda virtual asociada a Melania Trump, la hija del presidente de los Estados Unidos, lanzada el 19 de enero y promovida por ella ese mismo día.

El 20 de enero, esta billetera anónima recibió 500.000 unidades de $MELANIA desde otra cuenta, un monto que en ese momento rondaba los 4,9 millones de dólares. Durante aproximadamente una hora, cuando el precio del activo todavía estaba en alza, la billetera vendió una parte significativa de esos tokens. Fue en tandas, probablemente para impactar lo menos posible en el precio.

Lo recaudado se movió 10 días después, el 30 de enero, cuando la cuenta reanudó su actividad enviando los 499 mil dólares al banco virtual -al inició de la reunión en la Rosada- y horas más tardes con la transferencia de los 3.4 millones de dólares obtenidos por las ventas del token $MELANIA.

Advertisement
ALgunas de las ventas de $MELANIAque precedieron a los dos movimientos del 30 de enero

El derrumbe del token promovido por la primera dama estadounidense no tuvo la misma verticalidad que el de $LIBRA. Sin embargo, la principal diferencia entre uno y otro proyecto fue su anuncio. Melania Trump presentó al mundo su moneda afirmando que se trataba de un memecoin, una moneda virtual sin utilidad o anclaje. Su valor, por ende, depende por entero de la especulación.

La publicación del presidente Milei sostuvo en cambio que $LIBRA era un proyecto destinado a fondear a pequeñas y medianas empresas argentinas.


$LIBRA,contó en su momento,pic.twitter.com/LOX4xiyzhA,January 30, 2025,Federico González del Solar,Escándalo cripto,Javier Milei,Conforme a,,La Derecha Diario. Así es el periodismo que no odia Milei: militancia libertaria, insultos y datos sin rigor,,La «nueva casta». Las listas de La Libertad Avanza se conformaron con candidatos que ocupan cargos claves en el Estado,,Revés para Bullrich. Citan a indagatoria al gendarme que disparó la granada que hirió al fotógrafo Pablo Grillo,Escándalo cripto,,Presión de la oposición. La Libertad Avanza y Pro bloquean la investigación de la comisión especial del caso $LIBRA,,El caso $LIBRA. Un grupo de diputados opositores reunió datos en Estados Unidos y busca probar que se trató de una estafa,,Caso $LIBRA. Davis transfirió US$500.000 después de reunirse con Milei y más de 1 millón horas antes de lanzar el token

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

“Decir que el PRO perdió es no ver la película completa y tener mala fe”, aseguró Cristian Ritondo sobre el acuerdo con LLA

Published

on


Cristian Ritondo, diputado nacional y presidente del PRO en la Provincia de Buenos Aires, destacó el acuerdo alcanzado entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA) para armar un espacio electoral conjunto de cara a las próximas elecciones.

Según Ritondo, el objetivo principal de la negociación no fue una cuestión de ceder o conservar lugares, sino la necesidad de consolidar una alternativa potente que permita disputar el poder en el principal distrito del país y terminar con el ciclo político del populismo bonaerense.

Advertisement

“Estoy muy conforme porque logramos un equipo para ganarle al populismo en Provincia de Buenos Aires. Logramos una representación importante, con diferentes de peso en la Provincia. No se trataba de si ceder o no, sino de construir juntos una alternativa fuerte y potente para un cambio en serio”, afirmó Ritondo en Radio Mitre. El dirigente subrayó que la construcción de esta coalición implica dejar de lado los intereses individuales para priorizar una estrategia que sume fuerzas, apuntando directamente contra la posibilidad de una continuidad kirchnerista en el territorio más poblado de la Argentina.

El diputado rechazó la lectura crítica que considera que el PRO se diluye o resulta desdibujado dentro de la nueva coalición. Para el presidente partidario bonaerense, la única manera de competir con chances ante el oficialismo era la conformación de un espacio sólido con poder real de disputa: “Nosotros pensamos que ganan los bonaerenses porque van a contar con un espacio potente. Decir que el PRO perdió es no ver la película completa y es tener mala fe. Defender al PRO es esto, es hacerlo competitivo y con poder real para ganar la provincia”.

Advertisement

El diputado remarcó el peso de la nueva alianza y el cálculo electoral detrás de la decisión: “Los números son claros, LLA más el PRO pueden resultar triunfantes. No haber ido juntos no solo hablaría de ir contra la historia más reciente, sino que seríamos funcionales al kirchnerismo, donde no nos van a encontrar”.

Ritondo resaltó el rol de Soledad Martínez, actual intendente de Vicente López y vicepresidenta del PRO bonaerense, en la construcción del acuerdo. “Soledad es la vice del partido, con quien estuve trabajando todo el tiempo. Es una muy buena intendenta y ayudó mucho en este cierre. La enorme mayoría del PRO y sus intendentes hizo este camino. Hay que mirar más allá de su propio territorio. Hay quienes, diciendo que son antikirchneristas, son más funcionales que nunca para que (Axel) Kicillof siga gobernando”, señaló.

Sobre la estrategia de campaña, Ritondo identificó dos secciones clave para la fortaleza electoral, que representan un caudal decisivo de votantes: “El peso electoral va a estar en toda la provincia. La construcción de la primera y segunda sección electoral hace una fortaleza gigante. La cantidad de bonaerenses que votan ahí son más de 10 millones de votos en dos secciones. Ahí vamos a tener que poner toda la fuerza”, detalló el referente del PRO.

Advertisement

El parlamentario también abordó uno de los temas que marcó la agenda en el final del cierre de listas: las denuncias por supuestas irregularidades y demoras en la oficialización de las candidaturas, a raíz de cortes de luz ocurridos durante el pasado fin de semana y que impactaron en el normal desarrollo de la actividad partidaria. “Hoy vamos a presentar en la Legislatura bonaerense y en la Legislatura nacional un pedido de informe sobre el juego sucio de los cortes de luz que pasó el sábado. No puede quedar en un estado democrático quienes tienen que jugar un partido hasta el sábado y otros que lo pueden jugar hasta el lunes. No es fair play, las fechas están para todos y debemos cumplirlas”, determinó.

Continue Reading

POLITICA

Renunció Eduardo Bustamante, el número dos de Werthein en la Cancillería

Published

on



El número dos de Gerardo Werthein, Eduardo Bustamante, renunció a su cargo dentro de la Cancillería. La decisión no había sido anticipada y fue efectivizada este martes a través del Boletín Oficial.

En el Decreto 491/2025, que lleva firma del presidente Javier Milei y de Werthein, le aceptan la renuncia a Bustamante, que había sido presentada el viernes pasado pero no había trascendido públicamente. El hombre había desembarcado en el Gobierno recomendado por Pro.

Advertisement

Bustamante se desempeñaba hasta ahora como secretario de Relaciones Exteriores de la Cancillería y había tomado ese lugar en octubre del año pasado, todavía bajo la gestión de Diana Mondino.

En ese momento, este diplomático de carrera y reservista del Ejército reemplazó a Leopoldo Sahores y venía de ser cónsul general en Uruguay.

“Es abogado y licenciado en Ciencias Políticas y realizó estudios de posgrado en Seguridad Internacional. Se desempeñó en las embajadas argentinas en Angola y en Pakistán, y su experiencia profesional también incluye la coordinación de asuntos fronterizos y de negociaciones internacionales en temas críticos como terrorismo y crimen organizado transnacional”, lo presentaron cuando llegó a la Cancillería.

Advertisement

El arribo de Bustamante a la cartera de Relaciones Exteriores de la administración de Javier Milei se dio en una época en que se barajaba el ingreso de macristas a las filas de la Casa Rosada.

El puntapié inicial se había dado con el nombramiento de María Tettamanti en la secretaría de Energía y después ocupó su oficina Bustamante, que había tenido un puesto en el Ministerio de Seguridad durante el gobierno de Macri.

Noticia en desarrollo

Advertisement

Cancillería,Conforme a,Cancillería,,Debe viajar a EE.UU. La Justicia ordenó a Cancillería que resuelva la situación de un hombre que no ve a sus hijas hace ocho años,,»Fortalecer las relaciones». Milei recibió al primer ministro de India, con la mira puesta en los negocios bilaterales,,Fuerzas Armadas. Defensa avanza con un plan para enviar a más militares a distintas embajadas del mundo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias