Connect with us

POLITICA

Crearon una comisión para avanzar en la transferencia de la Justicia nacional a la Ciudad de Buenos Aires

Published

on



En el marco de la discusión sobre el traspaso de competencias del Poder Judicial de la Nación a la órbita de la Ciudad de Buenos Aires, el Ministerio de Justicia nacional determinó la creación de una comisión destinada a estudiar y analizar la transferencia. La iniciativa había sido rechazada por la Justicia nacional, aunque fue avalada por el máximo tribunal en varios fallos.

La medida se hizo oficial mediante la publicación de la resolución 179/2025, en el Boletín Oficial, con el objetivo de avanzar hacia el traspaso de las competencias.

Advertisement

Esta decisión responde a la necesidad de cumplir con lo dispuesto por la Constitución Nacional, que reconoce la autonomía política y jurisdiccional de la Ciudad desde su reforma en 1994. La reforma de ese entonces incorporó al territorio porteño como un nuevo integrante pleno del sistema federal. Más allá de esto, el Tribunal Superior de Justicia local se encontraba impedido de revisar las sentencias dictadas por los jueces que aplican el derecho común en el ámbito porteño, y de declarar la admisibilidad o no de los recursos extraordinarios que llegan a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil expresó en enero de este año “su total y absoluto rechazo” al proyecto del gobierno nacional. Había sido la Corte Suprema de Justicia quien, ante este planteo, manifestó que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad debía ser el órgano revisor de las sentencias de las cámaras nacionales con competencia en territorio porteño.

Sin embargo, 24 integrantes de la Cámara Nacional, junto a la Cámara del Trabajo y el pedido de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de la Nación (AMFJN), firmaron en ese entonces una resolución en contra de las aspiraciones del Gobierno que buscaba impulsar “todos los actos y suscribir los Acuerdos que sean necesarios para que se efectivice la transferencia de la JUSTICIA NACIONAL a la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES en un plazo máximo de TRES (3) años”.

Advertisement

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

En cuanto a los objetivos específicos de la Comisión, busca considerar todos los aspectos necesarios para asegurar una transición eficiente y sin interrupciones en el funcionamiento de la Justicia. Entre las tareas que se le encomiendan está la evaluación de las implicancias normativas y presupuestarias, así como la continuidad del servicio judicial, tanto en el ámbito nacional como en el de CABA.

Además, trabajarán en la identificación de posibles recursos y mecanismos que faciliten la transferencia efectiva de competencias, incluyendo la integración de funcionarios, bienes materiales y el personal involucrado.

Advertisement

A pesar de este estancamiento que lleva ya algunos meses de enfrentamientos entre los gobiernos, nacional y porteño, y la Magistratura, la resolución del Ministerio de Justicia subraya la necesidad urgente de abordar el tema y avanzar hacia la plena autonomía judicial conforme a lo establecido en la Constitución Nacional.

En la práctica, la Justicia nacional ordinaria seguirá siendo la encargada de resolver ciertos casos en la Ciudad hasta que se concrete la transferencia. Sin embargo, la creación de esta nueva comisión representa un paso clave en la reconfiguración del sistema judicial porteño, que se enfrenta a retos tanto logísticos como políticos.

“El pretendido ´traspaso´ colisiona con elementales principios constitucionales, lesiona el principio de inamovilidad de los magistrados, y desconoce que la Ciudad de Buenos Aires —más allá de su carácter autónomo es también la capital de la República, y que por ese hecho, la subsistencia de la Justicia Nacional hace a la garantía de los intereses del Estado Nacional – y de las provincias que componen la Nación—, salvaguardada expresamente por el art. 129 de la Constitución Nacional”, argumentaba la Cámara Civil en la resolución a la que accedió Infobae.

Advertisement

El avance de la iniciativa dependerá de la capacidad de las autoridades para alcanzar un acuerdo sólido y garantizar que la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires sea efectiva, no solo en lo judicial, sino en todas las áreas que le competen. Aunque, una de las decisiones más recientes tomadas en torno a este tema fue tomada por un juez federal de suspender la ley que creó el fuero laboral en la ciudad de Buenos Aires a fines del 28 de enero, que implicaba quitarle competencias a la Justicia nacional del trabajo.

Advertisement

POLITICA

La fiscalía vuelve a la Corte en otro intento por revertir las absoluciones de Cristóbal López y De Sousa

Published

on



La fiscalía recurrirá ante la Corte Suprema de Justicia la sentencia que absolvió a los empresarios Cristóbal López y Fabián de Sousa por la retención ilegal del impuesto a los combustibles de su empresa Oil.

En paralelo, el extitular de la AFIP Ricardo Echegaray, condenado por esa causa a 4 años y 8 meses de cárcel por fraude al favorecer a los empresarios con un plan de pago especial, planteó ante la justicia que también debe ser absuelto, porque entiende que el caso está prescripto.

Advertisement

Esta causa se inició con una investigación de que reveló que la empresa Oil retuvo de manera ilegal 8000 millones de pesos en impuesto a los combustibles y que usó ese dinero para generar préstamos entre las firmas del Grupo Indalo para capitalizarlas.

En ese momento, hace unos diez años, aquel monto equivalía a unos 1000 millones de dólares.

En el juicio oral, que terminó en diciembre de 2021, el voto mayoritario fue de los jueces Fernando Machado Pelloni y Javier Ríos, que se pronunciaron por absolver a los dos empresarios. En disidencia, por la condena de todos, votó Andrés Basso.

Advertisement

La Cámara de Casación confirmó el 23 de octubre del 2023 la absolución de López y de su socio. Ese fallo de la Cámara de Casación fue de los jueces Diego Barroetaveña y Daniel Petrone.

Los jueces concluyeron que la petrolera de López y De Sousa se había beneficiado del permiso ilegal que les dio Echegaray para pagar la duda. Además, el tribunal ordenó recalcular la pena que había sido impuesta a Echegaray, al entender que el cómputo estaba mal hecho.

Tras la apelación del fiscal Mario Villar, el caso llegó a la Corte Suprema que ordenó dejar sin efecto las absoluciones y dictar un nuevo fallo.

Advertisement

La expresión de la Corte fue dura, pues había considerado que la absolución de López y De Sousa resultaba “arbitraria”, tanto por “dogmática”, como por “fragmentaria”. Era un mensaje severo hacia los jueces que habían absuelto a los empresarios.

La causa volvió a Casación, esta vez con otra integración y a pesar de lo que dijo la Corte, los empresarios fueron absueltos otra vez. Ahora fueron los jueces Alejandro Slokar y Mariano Borinsky los que volvieron a absolver a López y De Sousa. Guillermo Yacobucci votó con una sonora en disidencia.

El camarista, Mariano Borinsky, uno de los jueces que falló a favor de Cristóbal López y Fabián de Sousa

Los argumentos de Slokar, que fue funcionario del gobierno de Néstor Kirchner, fueron que “no logró demostrar que existió un entramado delictivo entre privados y funcionarios públicos para obtener recursos del Estado en beneficio propio”. Dijo que no se probó un tratamiento preferencial a Oil Combustibles SA por parte de la AFIP, a pesar de que Echegaray fue condenado.

Advertisement

Y Borinsky argumentó que el caso estaba prescripto por el paso del tiempo, a pesar del carácter de Echegaray de funcionario.

El extitular de la AFIP, Ricardo EchegarayCamila Godoy – Télam

El Código Penal establece, en su artículo 67, que la prescripción se suspende en los casos de delitos cometidos en el ejercicio de la función pública y Echegaray no dejó de ser funcionario en todos estos años. Pero Borinsky interpretó que ahora Echegaray no tiene una jerarquía tal como para incidir en el curso de esta causa y por eso no se aplica la regla del Código Penal.

Yacobucci rechazó ambos argumentos y dijo que “López y De Sousa recibieron, a través de su empresa, un tratamiento privilegiado, irregular y, por sobre todo, ilegítimo por parte de AFIP y de su titular de aquel momento, que les permitió beneficiarse de un modo indebido en desmedro del erario público, lo que da sustento a su condena en los términos en los que la acusación postuló“.

Advertisement

La fiscalía de Villar presentó un recurso extraordinario contra la nueva absolución que ahora fue nuevamente rechazado por Slokar y Borinsky, con la disidencia de Yacobucci.

Por eso es que Villar presentará la semana próxima un recurso de queja para que la Corte Suprema vuelva a intervenir y haga cumplir su sentencia que postuló que se deje sin efecto la absolución de López y De Sousa.

En el resquicio se coló Echegaray, que ya estaba condenado. Como se discute aún el monto de la pena que le fue impuesta, esta semana hubo una audiencia en Casación presidida por el juez Barroetaveña.

Advertisement

Allí, Echegaray se defendió, pero cuando concluyó su alocución ante el fiscal Villar, casi a escondidas y para que no pudiera responderle, presentó por escrito un pedido de absolución para que se considere que su caso prescripto. Usó el mismo argumento que había planteado Borinsky: que no era un funcionario, sino un empleado, aunque de mayor jerarquía.

El asunto en cuanto a la condena de Echegaray quedó por resolverse y está en manos de Petrone, Barroetaveña y Javier Carbajo. Y las absoluciones de López y De Sousa volverán a estar ahora en los estrados de la Corte para que haga cumplir su fallo, y se las deje sin efecto.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Nueva marcha de jubilados en el Congreso: la policía impidió cortes de tránsito y hubo incidentes

Published

on


Las calles que rodean al Congreso de la Nación volvieron a cargarse de tensión este miércoles 16 de abril durante la tarde. La marcha habitual que un grupo de jubilados, apoyados por organizaciones sociales y políticas, y distintos ciudadanos, realiza para reclamar una mejora en la jubilación mínima, volvió a chocar con el férreo operativo que montó la policía federal junto a otras fuerzas de seguridad nacionales.

El foco de conflicto volvió a ubicarse en la intersección de Rivadavia y Entre Ríos, frente al histórico edificio del parlamento argentino.

Advertisement

Como es habitual, cerca de las 17 los manifestantes intentaron realizar una ronda alrededor de la sede del Poder Legislativo nacional. Cuando intentaron movilizarse por la calle los efectivos lo impidieron. Allí se sucedieron empujones, insultos, que derivaron en la aplicación de gases de parte de la policía sobre los manifestantes.

Al operativo se sumó un cordón de Gendarmería Nacional que persiguió el mismo objetivo: que el tránsito en los alrededores del Congreso fluya sin ser interrumpido, en contra la voluntad de los manifestantes que buscaron hacer sentir su reclamo en la calle.

Advertisement

El operativo volvió a mostrar un imponente despliegue de efectivos de las fuerzas federales, que de acuerdo a las imágenes superaron en cantidad a los protagonistas de la movilización.

De parte de los manifestantes, estuvieron presentes consignas y pancartas de partidos políticos de izquierda, que habitualmente acompañan el reclamo de los jubilados por una recomposición de los haberes mínimos.

Como consecuencia de los cruces entre la policía y quienes participaron en la marcha, los efectivos demoraron al menos a una persona. Si bien en el momento no se informó su identidad, un móvil de C5N que se encontraba frente a la reja de ingreso del palacio logró abordarlo. “Sólo quise impedir la represión”, alcanzó a expresar el hombre, mayor, que llevaba puesto un sombrero.

Advertisement

Uno de los manifestantes detenidos durante la marcha (Foto: Silvana Safenreiter)

También intervinieron integrantes del SAME 107, el servicio de emergencias médicas, para brindar asistencia a una mujer herida, al parecer, afectada por el gas pimienta que utilizaron las fuerzas de seguridad. Fue trasladada en una ambulancia.

Antes, un grupo independiente que suele apostarse en las cercanías de las movilizaciones había intentando asistirla – a ella y a otras personas heridas – esparciéndole leche, que por su contenido graso, afirman, logra atenuar el efecto del gas pimienta. Fue una de las imágenes de la movilización de este miércoles.

Los manifestantes recibieron gases de la policía, que aplicó una vez más el protocolo antipiquetes en el Congreso (RS Fotos)

Pasadas las 18 horas, la situación fue controlada por el operativo de seguridad. La protesta continuó sobre la vereda de Plaza Congreso, sin que el tránsito de vehículos sea interrumpido.

Advertisement

Para garantizar que no haya piquetes, se mantuvo un rígido cordón de policías, junto a la disposición de vallas que formaron una suerte de pasillo en las veredas laterales del Congreso Nacional.

Minutos después, sin embargo, la situación volvió a tensarse. Sobre la vereda de uno de los anexos del Congreso, por calle Rivadavia, numerosas personas debieron ser asistidas, afectadas por los gases arrojados, nuevamente, para desarticular la marcha.

Una de las consignas esbozadas por una persona durante la manifestación que pide recomponer los ingresos de los jubilados (RS Fotos)

El diputado nacional del Frente de Izquierda, Alejandro Vilca, fue una de los afectados por la utilización de gases de parte de los uniformados en el Congreso.

Advertisement

El legislador usó sus redes sociales para contar que se encontraba en una guardia de oftalmología “luego de recibir los gases de la policía de Patricia Bullrich a los jubilados”.

“¡Orgullo de estar con ellos todos los miércoles, basta de represión y hambre a los jubilados!”, cerró el diputado.

Vilca había bajado del recinto de la cámara de diputados, donde el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, protagonizaba una sesión informativa, cumpliendo con el mandato constitucional que exige la presentación anual de un informe de gestión.

Advertisement

En las horas previas, Francos había enviado un informe que respondió más de 4.000 preguntas formuladas por los diputados. Ese documento llegó apenas una hora y media antes de su arribo al Congreso.

En ese informe se abordaron temas clave como la reestructuración económica, el acuerdo con el FMI, las reservas y el valor del dólar, así como también la política previsional y la obra pública, aunque algunas cuestiones quedaron sin respuesta o fueron eludidas.

La esquina de Rivadavia y Callao, nuevamente escenario de disturbios durante la marcha (Foto: Silvana Safenreiter)

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Los dos consultores de Cristina Kirchner y una pelea impensada entre un ministro y un alcalde

Published

on



Che, Cristina…

Cristina Elisabet Kirchner y su hijo Máximo se fueron al Sur. A su lugar en el mundo. Allí, los Kirchner tendrán abundante tiempo para analizar la crisis interna del peronismo pues la suspensión de las PASO (Primarias) en la provincia de Buenos Aires será ratificada la semana próxima en la Cámara de Diputados bonaerense y la elección desdoblada de legisladores y concejales será el 7 de septiembre, como planteó el gobernador Axel Kicillof en la pulseada que se vie en el seno del kirchnerismo.

Advertisement

El plazo de armado de listas quedó para agosto por lo que habrá tiempo para que el peronismo resuelva cómo se conforma algún tipo de «unidad», que no será tal sino que habrá nóminas donde quedaron más heridos que políticos en buenas condiciones electorales. «Todos juntos pero a regañadientes», resumió un intendente que ya se ve venir un infierno: el de las listas «colectoras». Esto sería que quienes no puedan conseguir el lugar deseado en el distrito donde manda su contrincante, tranquilamente puede armar una lista «por afuera». San Miguel, Tres de Febrero o Vicente López, por citar tres ejemplos donde el peronismo no gana, vivirá esa experiencia. Pero «el» tema será cómo se vivirá el cierre de listas en Avellaneda o Quilmes, por poner como ejemplo dos distritos picantes de la pelea Axel-Cristina.

Por eso, los nombres de dos consultores aparecen en la geografía del Instituto Patria. O mejor dicho del SECASFPI, el Sindicato de los trabajadores y trabajadoras de la ANSES, local ubicado en la calle Carlos Calvo 1425 de la Ciudad de Buenos Aires, y que es el reducto de moda de los más K. Por esa zona se pusieron de moda los nombres del consultor español Antón Pombo Montero, quien fue asesor de comunicación local y regional para el Partido Popular, y en el área internacional de Ciudadanos. Y que también ha realizado funciones de comunicación de gobierno en los gobiernos de Danilo Medina en República Dominicana y de Xiomara Castro, en Honduras.

Otro es Halley Arrais, quien se define como «Estratega y consultor de comunicación política», que colaboró en la última campaña presidencial de Sergio Massa, y que estuvo junto a Yamandú Orsi, quien alcanzó el año pasado la presidencia de Uruguay. Todo listo para la batalla electoral de este año donde CFK define si es candidata a legisladora provincial en septiembre -por la poderosa tercera sección electoral- o si compite como diputada nacional en el mes de septiembre. Pero siempre atenta a las resoluciones de la Justicia argentina y el caso Vialidad. Habrá más informaciones para este boletín…

Advertisement

Mientras tanto, la disputa en la Ciudad de Buenos Aires crece en un escenario donde la lista del peronismo -encabezada por el radical Leandro Santoro- parece ir primero y con el PRO y La Libertad Avanza en una pelea a cara de perro, con sus propios líderes (Mauricio Macri y Javier Gerardo Milei) a la cabeza.

Este martes, Antoni Gutiérrez-Rubí se presentó con sus abogados especialistas en temas migratorios ante la Justicia para formalizar un “Recurso de reconsideración” del pedido de Migraciones de que se vaya del país por, supuestamente, tener vencida su visa de «turista». El analista catalán de los Macri pretende que el gobierno de Milei (quien lo acusa de encabezar una campaña de desprestigio en su contra) revierta la decisión a la que califica como “una canallada”. Rubí niega haber formado parte de esa campaña (que habrían hecho los consultores brasileños que trabajaron en la campaña presidencial de Sergio Massa) y que él, además, tiene trabajos programados hasta 2026 en la UNTREF (Universidad de Tres de Febrero) que acreditan un trabajo formal en Argentina.

Materia de análisis de los consultores políticos de los diversos sectores que actúan en la elección porteña del 18 de mayo es la campaña de Ramiro Daniel Marra. Es que el youtuber financiero sorprende con su campaña: todo movimiento está cuidado hasta el último detalle, con videos de excelente factura y ejes de campaña que no salen de casualidad, sino que todo parecería tener detrás un trabajoso laboratorio. La idea de ir contra «los fisuras y los usurpadores» ha sido muy efectista y las sospechas apuntan a una interna al más alto nivel gubernamental: si no hay alguna ayuda del esquema de Santiago Caputo a su viejo amigo Ramiro. Vale recordar que fue Marra, precisamente, quien lo presentó al hoy asesor estrella con el entonces economista mediático Milei. La campaña de Marra es una campaña de nivel -similar a la de fuerzas como el PRO que cuenta con experiencia y trayectoria- y suena bastante naif que solo sea «un grupo de amigos que me ayuda», como ha declarado el titular de la fintech Bull Market Group. Sin fisuras…

Advertisement

Donde sí hubo una fisura fue entre viejos conocidos como son el alcalde porteño Jorge Macri y el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Días atrás el ministro nacional mileísta declaró en un reportaje que la gestión macrista actual había contratado 30 mil empleados nuevos en los 16 meses de gestión. Al escuchar la exorbitante cifra, el propio Jorge Macri le escribió a Sturze: «¿De dónde sacaste esos datos? si nosotros redujimos el 10% de contratos políticos, se bajaron 13 mil contratos y ahorramos así más de $30 mil millones» y le pidió que hablara con un común amigo, el jefe de Gabinete ciudadano Gabriel Sánchez Zinny. Sturzenegger conversó con Sánchez Zinny pero siguió diciendo que «así me dijeron, es lo que me pasaron». Cuando sus ex compañeros del PRO le pidieron al ministro nacional que «sería bueno que lo desmientas», el «Coloso» (como lo bautizó el propio Milei») dijo que no lo haría porque la vocera porteña Laura Alonso lo había tratado de «mentiroso». Cuánto enredo…

Yendo a la provincia de Santa Fe, donde este último fin de semana se votó, la ex modelo y conductora Amalia Granata consiguió un magro resultado pues quedó cuarta; y a las pocas horas, sufrió una nueva fuga en su bloque «Somos Vida». Beatriz Brouwer, madre de la diputada nacional Rocío Bonacci, dio el portazo y armó su propio bloque en la Cámara baja santafesina y lo llamó «UNITE», la sigla partidaria que cobijó a Amalia Granata en las dos elecciones en las que llegó a la banca en la Legislatura. ¿Amalia se quedó sin sello? Todo esto, además, cuando en medio de una ola de rumores finalmente fundados, la diputada Amalia tuvo que reconocer que contrató como asesor a su marido, Leonardo Squarzon, y le dio un cargo público.

Con la salida de Brouwer, que se suma a las de Fido Porfiri y Omar Paredes. Granata manejará ahora un bloque de apenas cuatro bancas. La ex presentadora y vedette ya había sufrido otras rupturas desde su llegada a la política. En 2019, Nicolás Mayoraz, que había ingresado con ella, rompió con el espacio y formó un bloque. A esa fractura se sumaron diferencias con el pastor evangelista Walter Ghione, otro diputado inicialmente alineado con Granata, quien también tomó distancia y hoy integra el frente del gobernador Maximiliano Pullaro. Por su parte, Mayoraz fue el primer candidato a convencional de la Libertad Avanza en las elecciones para convencionales, quien también tuvo un desempeño bastante pobre, por debajo de lo esperado por la armadora nacional Karina Milei y quedó tercero en la elección santafesina. A seguir participando…

Advertisement

Cristina Kirchner,Javier Milei,Mauricio Macri,Jorge Macri

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad