Connect with us

POLITICA

Crece la tensión con Milei y los gobernadores evalúan si resisten o ceden a la presión por la Ley Ómnibus

Published

on


Javier Milei pretende que la Ley Ómnibus salga sí o sí como una primera impronta de su gestión, y los gobernadores tienen el mismo nivel de interés en que el Presidente restituya el Impuesto a las Ganancias a los empleados en relación de dependencia para evitar que las arcas de sus provincias aparezcan diezmadas y minimizar el ajuste. El tira y afloje tiene implicancias clave en el rumbo inmediato de la escena política, económica y social. Y promete nuevos capítulos de tensión.

Los gobernadores atraviesan horas de definición en cuanto a la estrategia a adoptar luego tras el mensaje que les envió el Presidente. Saben que no revisará su decisión de no coparticipar el Impuesto al Cheque, un reclamo que había unido a los mandatarios provinciales de distinto signo. Y presumen que solo insistirá con la restitución de Ganancias si la Ley Ómnibus recibe la aprobación del Congreso.

Leé también: Milei presiona a los gobernadores: insistirá con la restitución de Ganancias solo si se aprueba la Ley Ómnibus

Es una forma de ejercer presión a los gobernadores para que instruyan a sus legisladores a dar el aval al megaproyecto. Recién ahí, según la estrategia adoptada por el Presidente, quedaría allanado el camino en el parlamento para que las Provincias puedan compensar el agujero en sus cuentas tras la quita de Ganancias.

Los mandatarios que pidieron volver a recibir el dinero que Nación enviaba por el tributo coparticipable son, en su mayoría, peronistas. Detrás de Axel Kicillof, máxima autoridad de la provincia de Buenos Aires, se encolumnan sus pares de La Pampa, Sergio Ziliotto; de Catamarca, Raúl Jalil; de Tucumán, Osvaldo Jaldo; de Formosa, Gildo Insfrán; de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; de La Rioja, Ricardo Quintela; y de Tierra del Fuego, Gustavo Melella.

Javier Milei presiona a los gobernadores para que impulsen la, aprobación de su paquete de reformas. (Foto: Reuters)
Javier Milei presiona a los gobernadores para que impulsen la, aprobación de su paquete de reformas. (Foto: Reuters)

Leé también: El futuro de la Ley Ómnibus en Diputados: sin comisiones, el PJ en pie de guerra y la oposición pide cambios

El vínculo entre Milei y el peronismo se deteriora y asoman nuevos capítulos de conflicto

Advertisement

El mapa de conflicto tiene referencias variadas. Por un lado, el vínculo cada vez más tenso entre Milei y el peronismo. La oposición expresó un rechazo masivo al DNU y la Ley Ómnibus, los dos documentos centrales del plan de reformas de la incipiente gestión nacional. Kicillof intenta erigirse como líder del espacio y los cruces con el mandatario en los últimos días fueron permanentes.

En paralelo, La Rioja presentó ante la Corte Suprema un amparo para que se declare la inconstitucionalidad del DNU. Se trata de una de las provincias que cubren más del 80% de sus gastos corrientes con Aportes del Tesoro Nacional (ATN) o recursos coparticipables. Las otras son Formosa, La Rioja, Corrientes y Santiago del Estero.

En medio del recorte en sus ingresos, con la eliminación de la obra pública como un componente adicional, los gobernadores se debaten entre encarar un ajuste en las cuentas locales y atender los nuevos reclamos sociales, con el riesgo de pagar el costo político en sus territorios.

Kicillof se posiciona en el centro de la reconstrucción del peronismo. (Foto: prensa PBA)
Kicillof se posiciona en el centro de la reconstrucción del peronismo. (Foto: prensa PBA)

Leé también: La Corte aceptó analizar el DNU de Milei tras el pedido del gobernador de La Rioja: será después de la feria

A su vez, Milei evalúa el impacto de una marcha atrás en Ganancias, lo cual golpearía a un sector de la clase media ya asediada por los múltiples aumentos en combustibles, transporte, prepagas y colegios privados, entre otros rubros.

El paro de la CGT del 24 de enero y el intento de bloqueo en el Congreso anticipan un verano conflictivo. Los gobernadores, actores de peso en la escena actual, empiezan a definir la línea a seguir.



Source link

Advertisement

POLITICA

La ONU se opone al plan de Donald Trump para hacer de Gaza un Protectorado de EE.UU.

Published

on


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) respondió este miércoles a la sorpresiva propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de hacerse con el control de la Franja de Gaza y expulsar a su población hacia otros países. “Toda deportación o transferencia forzada de personas sin base legal está estrictamente prohibida” afirmó la entidad multilateral, y agregó que “el derecho internacional es muy claro, la autodeterminación es un principio fundamental y debe ser protegido por todos los Estados”.

Donald Trump propuso tomar el control de Gaza y desplazar a los palestinos

La condena de la ONU al plan de Trump consolida el rechazo internacional en torno a dicha propuesta. A la postura de Hamás se sumó la Autoridad Nacional Palestina, que gobierna la región de Cisjordania, y las monarquías del Golfo Pérsico. Sin embargo, por el momento, la Unión Europea permanece en silencio institucional , aunque ya han comunicado con anterioridad que apoyan la solución de los dos Estados.

Más allá de que Bruselas no se haya expresado por el momento, si lo han hecho algunos países europeos como España, cuyo ministro de Relaciones Exteriores José Manuel Álbares afirmó que “Gaza (es) para los gazatíes”. Los países arabes alertaron que la propuesta del magnate republicano implica el peligro de que pueda tener lugar una limpieza étnica y el riesgo de inestabilidad regional.

Hamas calificó de “ridícula” la idea de Trump de tomar el control de Gaza: “Puede incendiar la región”

En ese sentido, el rey Abdalá de Jordania, país limítrofe con Israel y Cisjordania, rechazó “cualquier intento de desplazar a los palestinos”. La postura es compartida por el mandatario de Egipto, Abdel Fatah al Sisi, Estado limítrofe con Gaza que ya ha manifestado su rechazo a que trasladen gazatíes a su territorio.

La ONG Human Rights Watch consideró a la propuesta de Donald Trump como una “abiminación moral” y replicó el argumento de la ONU de que el derecho internacional prohíbe el desplazamiento forzado de la población de un territorio ocupado”. Si ese desplazamiento es masivo, hay riesgos de que se cometan crímenes de guerra y de lesa humanidad.

No es un dato menor destacar que el plan fue presentado por Donald Trump casi en paralelo a la decisión tomada en su Gobierno de salirse del Consejo de Derechos Humanos de la ONU bajo el argumento de que funciona como paraguas protector de regímenes dictatoriales.

Advertisement

Donald Trump ordenó la salida de Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

 

 

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad