POLITICA
Crecen las dudas sobre la legalidad y el alcance del decreto de Milei que limita las facultades del organismo antilavado
Junto al artículo que elimina la facultad para querellar de la Unidad de Información Financiera (UIF), el Gobierno introdujo, vía decreto simple, una amplia serie de modificaciones en la ley que regula el funcionamiento del organismo antilavado. Los cambios pusieron en alerta a la oposición.
Más allá de la validez legal de la iniciativa –hay quienes consideran que debería haber sido instrumentada a través de un DNU–, se alzaron voces contra los puntos del decreto que tienden a flexibilizar el flujo de información entre la UIF y otros “organismos de inteligencia” y “entidades públicas”, según la letra del texto. Otras, en cambio, destacan este aspecto como un “paso necesario” en la vida del organismo.
Es que, además de contar con acceso a la información patrimonial y financiera de las personas, el organismo antilavado forma parte de un extensa red internacional a partir de la cual puede echar mano del mismo tipo de información en más de 170 países miembros. Por eso, con cualquier nuevo juego de llaves a esa vasta red de información enciende las alarmas.
La fundación Pensar, un think tank ligado al macrismo, puso el grito en el cielo con un informe que critica especialmente que la UIF deje de intervenir como querellante en los procesos judiciales, destacando, entre otras cuestiones, los logros del organismo en causas de alto impacto, en general, vinculadas a la corrupción durante los gobiernos kirchneristas.
Por su parte, el Gobierno defendió la medida y afirmó que al quitarle esa herramienta al organismo, busca despolitizarlo y adecuarse a los requisitos que impone del GAFI, que clasifica y condiciona a las UIFs del mundo con evaluaciones regulares.
En su último informe sobre la Argentina, el GAFI alzó una advertencia sobre esa facultad que, aunque escueta y asilada, fue incluida en el cuarto lugar de las 12 acciones prioritarias que recomienda poner en marcha. “Argentina debe reconsiderar el papel de la UIF como querellante y garantizar que existan resguardos claros al momento de desempeñar dicho rol”, dice el GAFI.
El Gobierno se apalancó en este renglón y sobre el hecho de que la Argentina, con la UIF como querellante, integra el grupo de las excepciones a nivel mundial.
Sin embargo, las críticas de Pensar también se dirigieron contra la ampliación de las facultades del organismo para intercambiar con otras áreas del Estado la sensible información de su dominio.
Y si bien la UIF estaba habilitada tanto a requerir información, como a facilitarla, el decreto del Gobierno parece expandir los horizontes del organismo otorgándole un mayor grado de discrecionalidad, algo que dividió aguas: algunas fuentes del sector lo califican como un paso “necesario” para sistematizar la información. Destacan que las mesas de intercambio existen en todo el mundo. Otros, en cambio, lo miran con especial cautela, porque potencia las facultades de un organismo que camina siempre por los bordes constitucionales.
A diferencia de la posibilidad de querellar, el GAFI no se pronunció sobre este punto en particular, aunque suele alentar a fortalecer la “coordinación” de la UIFs del mundo con otras áreas.
El artículo 13 del decreto define que el organismo “podrá requerir, recibir e intercambiar información […] con otras entidades públicas que desarrollen actividades de inteligencia, información o prevención, resguardando el carácter secreto […] cuando la UIF estime que aquella pueda permitir a las autoridades receptoras enfocarse en los casos o en la información que considere relevante”.
Y el artículo 14, que la entidad podrá intercambiar información “con otros organismos o entidades públicas con facultades de inteligencia o investigación”, también bajo confidencialidad, cuando el organismo lo considere provechoso.
“Debe advertirse -alerta el informe de la Fundación Pensar- que las de bases de datos sobre ciudadanos argentinos, con información sensible, patrimonial, bancaria y fiscal de personas físicas y jurídicas se encuentran protegidas por el deber de secreto prevista en la legislación vigente”.
El línea con esta ampliación, hay quienes miran con lupa un párrafo en particular del decreto. Es aquel que busca “fusionar e integrar” a la empoderada Agencia de Federal de Ciberseguridad (AFC), una de agencias de la nueva Side, con “otros organismos del Estado Nacional”.
Bajo la dirección de la AFC, diseñada y controlado por el asesor Santiago Caputo en sintonía con Rodrigo Lugones, quedó el Comité de Ciberseguridad, que cuenta con representantes de los ministerios de Justicia, Seguridad, Defensa, la cancillería y la jefatura de Gabinete.
“Resulta necesario evaluar su incidencia en el manejo de información sensible por parte de organismos como la UIF y la AFC, así como los riesgos de arbitrariedad en los mecanismos de control y sanción establecidos por la norma”, advierte el informe, elaborado por la abogada y consejera Jimena de la Torre y el experto en política criminal, Martín Casares.
Marco legal
El ropaje legal de la iniciativa también quedó envuelto en un manto de dudas. Hay quienes aseguran que el ámbito natural para discutir este tipo de reformas es el Congreso, un terreno cada vez más hostil para el Gobierno.
El decreto simple, considerado como una herramienta de tipo administrativa, modifica cinco artículos (13, 14, 21, 24 y 27) de la ley de Encubrimiento y Lavado de Activos de Origen Delictivo. La norma ya fue modificada en otras oportunidades, pero siempre a través de otras leyes.
Sus detractores, que todavía evalúan la calidad jurídica de la norma, sospecha que por modificar el contenido de una ley, como mínima, la iniciativa del Gobierno debió canalizarse a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, que la abre un ventana de intervención al Congreso.
POLITICA
Elecciones en CABA 2025, en vivo: las últimas noticias sobre los comicios legislativos en la Ciudad, minuto a minuto

El próximo 18 de mayo los porteños irán a las urnas para elegir a 30 legisladores. Silvia Lospennato, Leandro Santoro, Manuel Adorni, Horacio Rodríguez Larreta y Ramiro Marra son los principales nombres que encabezan las boletas.
Los partidos que mayores lugares ponen en juego son el PRO (15), la alianza Es ahora Buenos Aires (8) y La Libertad Avanza (6).
“Nos da vergüenza ser peronista en la Ciudad”
El ex jefe de Gabinete y candidato a legislador porteño por el Movimiento Evitalos, Juan Manuel Abal Medina, apuntó contra el Leandro Santoro, de la alianza Es Ahora Buenos Aires, que representa al peronismo kirchnerista.
“En los últimos casi 20 años que gobierna el pro mostraron a un peronismo que se acostumbró a perder, que se fue acomodando a ocupar un lugar de oposición, y fue renunciando a gobernar la Ciudad; se fue desdibujando, volviendo un peronismo culposo”, sostuvo en diálogo con FM Delta.
Y amplió: “Hubo un proceso extraño que fue llevando candidatos cada vez más lavados, y más ajenos a nuestra tradición y nuestra historia, y termina ahora llevando como candidato a Leandro… Nos fuimos desdibujando para adentro, nos da como vergüenza ser peronista en la ciudad”.
/politica/2025/04/19/el-dilema-que-definira-la-eleccion-en-la-ciudad-de-buenos-aires-y-la-apuesta-estrategica-de-larreta/
/politica/2025/04/19/cuenta-regresiva-en-caba-adorni-se-mostrara-con-milei-y-afina-su-hoja-de-ruta-para-vencer-al-pro/
POLITICA
Pilar Ramírez, la referente K de Javier Milei en CABA y sus silenciosos intereses societarios

Es legisladora porteña, presidenta del bloque de La Libertad Avanza en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y una de las figuras con más proyección dentro del oficialismo en CABA. Su nombre suena fuerte como eventual candidata a jefa de Gobierno en 2027. Pero detrás del presente libertario de María del Pilar Ramírez se esconde una historia de vínculos con el kirchnerismo, pasajes opacos por el estado y una trama empresarial silenciosa pero activa. Un currículum plagado de omisiones, reversiones ideológicas y conexiones con actores del mundo financiero e inmobiliario, que conviven con su insólito discurso de renovación política.
Un pasado K que prefiere borrar
Aunque hoy construye su figura pública sobre los pilares de la libertad, el mercado y la transparencia, los primeros pasos de Pilar Ramírez en la función pública estuvieron muy lejos de cualquier credo libertario e iniciaron hace más de veinte años. Según reconstruyó este medio, su carrera comenzó en marzo de 2003, cuando fue designada asesora del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con un sueldo de 1.250 pesos, el equivalente a 431 dólares de la época.
Registro documental del paso de Pilar Ramírez por el Consejo de la Magistratura porteño.

Ramírez ofició de funcionaria en el gobierno de Néstor Kirchner.
Tres meses después, ocupó un cargo como asesora de gabinete en el ministerio de Justicia de la Nación, bajo la gestión de Gustavo Béliz durante la presidencia de Néstor Kirchner. Para 2005 ya presidía la fundación Argentina Estratégica (FAE), un think tank vinculado al ministerio de Gobierno bonaerense cuando el área estaba bajo el control de Florencio Randazzo, con Felipe Solá como gobernador.
Pilar Ramírez, vinculada al gobierno de Felipe Solá.
Durante los años dorados del kirchnerismo, Ramírez ocupó un cargo clave en Aerolíneas Argentinas, donde se mantuvo incluso tras la llegada de Mauricio Macri al poder. Su vínculo con Mariano Recalde, entonces titular de la empresa y uno de los referentes principales de La Cámpora, le permitió conservar su puesto hasta julio de 2016, cuando fue despedida en medio de acusaciones por presuntas irregularidades en el área de Marketing.

La página de LinkedIn de Pilar Ramírez.
Sin embargo, nada de esto aparece en su cuenta de LinkedIn Corporation. Ni el Consejo de la Magistratura, ni la fundación Argentina Estratégica, ni siquiera Aerolíneas Argentinas figuran de manera clara. Apenas una línea sin fechas que resume ocho años en la aerolínea de bandera. Tampoco ahonda en su paso por el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), donde trabajó entre marzo de 2021 y junio de 2022 durante el gobierno de Alberto Fernández, justo en uno de los organismos que el ministro Luis Caputo prometió cerrar por ser un “antro de corrupción”.
De Recalde a Milei: la travesía de una militante del poder
El salto desde el kirchnerismo duro hasta el corazón del mileísmo no parece haber requerido más que un cambio de discurso. Hoy, Ramírez es una de las dirigentes con más llegada a Karina Milei y una de las voceras oficiosas del presidente Javier Milei en la ciudad. Pero su verdadero sostén político parece estar en otro lado: su esposo, Darío Wasserman, actual vicepresidente del Banco de la Nación Argentina y una figura de peso en la ingeniería electoral y financiera de La Libertad Avanza.
Wasserman no sólo acompaña en lo político: también comparte relaciones con empresarios del círculo íntimo de Ramírez. De hecho, es socio de Mariano Rubinstein en la empresa Star Tower SA, dedicada a negocios inmobiliarios, construcción, licitaciones públicas y fideicomisos con inversiones de decenas de millones de dólares. Una sociedad que comparte domicilio con otra empresa fundada por Ramírez: 3DF 2400 SA.

Star Tower es una mole de cemento que contiene 167 departamentos. Oficialmente, demandó una inversión de 30 millones de dólares
Las sociedades de la nueva libertaria
Credig SA, constituida el 30 de septiembre de 2020, tiene su domicilio legal en la lujosa Torre Cavia, en avenida Figueroa Alcorta 3535. Ramírez figura como accionista mayoritaria, con el 81 por ciento del capital social. El resto pertenece a Martín José Apaz, un economista que fue designado presidente y también pasó de ser empleado de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires a empresario de primer nivel, hoy conduciendo APOLA SA junto a María Belén Olaiz. El objeto social de la empresa de la histórica trabajadora del estado incluye asesoramiento financiero, actuación como fiduciario, otorgamiento de préstamos y participación en otras sociedades, incluso en el extranjero.
3DF 2400 SA, por su parte, fue constituida en marzo de 2021 y comparte socios con vínculos estrechos al sector desarrollador: Mariano Rubinstein y Ezequiel Rubinowicz. Su sede está en Costa Rica 5546, oficina 208, en Palermo. La empresa se dedica a compra y venta de inmuebles, financiación de operaciones, exportación de materiales de construcción, y formación de fideicomisos.
En ese marco, vale destacar que la reciente aparición de 3DF 2400 SRL en el acta de la asamblea extraordinaria de Argentina Ciudad SGR, donde se formaliza su salida y el ingreso de una nueva firma, revela que su entorno formó parte del entramado de esta sociedad de garantía recíproca, inscripta oficialmente en el registro del sector. Este dato, que pasó desapercibido en el debate público, sugiere que Ramírez no solo habría operado como funcionaria sino también como engranaje de estructuras empresariales que buscan influir en el ecosistema financiero, aprovechando marcos estatales de respaldo al crédito privado. En un contexto de reacomodamientos políticos y económicos, estos movimientos societarios parecen apuntar menos a una salida del poder que a su reconversión, cuidando los negocios detrás de cada identidad pública.
Pero los vínculos no terminan ahí. Rubinowicz también es socio de Mariela Siganevich en Los Rubi SRL, dedicada al comercio exterior y regalería, y posee otras empresas como Tekno Homes SA. Además, Rubinstein comparte la ya mencionada Star Tower SA con Darío Wasserman, quien posee otras tantas compañías tales como Emprendimientos Nuñez SA y Móvil SGR. Todas las empresas están registradas con domicilios que se entrecruzan, consolidando una red societaria cerrada entre socios recurrentes y propósitos amplios.
Camaleónica, pero siempre cerca
Lo que emerge del repaso por la vida pública y privada de Pilar Ramírez es un patrón: siempre cerca del poder, sin importar su signo. Kirchnerismo, albertismo, liberalismo. Desde cargos estatales en gestiones peronistas hasta la cúspide del mileísmo porteño. Desde asesorías en el Consejo de la Magistratura hasta su rol como empresaria con intereses financieros e inmobiliarios. Desde vínculos con Recalde hasta una relación con Karina Milei.

Pilar Ramírez y Javier Milei.
Mientras el vocero presidencial Manuel Adorni empieza a hacer agua dentro del esquema comunicacional de Javier Milei, Ramírez se presenta como una alternativa “testimonial”, aunque asegura ser la verdadera jefa política del distrito. En paralelo, sus vínculos societarios, su patrimonio y sus relaciones empresariales se mantienen en silencio, lejos del escrutinio público y ajenos al discurso de «la casta» que tanto repite su espacio. Algo parecido a lo que pasa con la lista de candidatos de LLA en CABA.
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Santiago Sautel, Gustavo Béliz, Luis Caputo, Florencio Randazzo, Néstor Kirchner, Alberto Fernández, Felipe Solá, Mariano Recalde, Mauricio Macri, Karina Milei, ENOHSA, Manuel Adorni, Pilar Ramírez, Javier Milei, Darío Wasserman, Mariela Siganevich, Los Rubi SRL, APOLA SA, 3DF 2400 SA, Mariano Rubinstein, Star Tower SA, Credig SA, Martín José Apaz, María Belén Olaiz, Tekno Homes SA, Emprendimientos Nuñez SA, Móvil SGR
Pilar, Ramírez,, la, referente, K, de, Javier, Milei, en, CABA, y, sus, silenciosos, intereses, societarios
POLITICA
Nuevo descargo de Cristina Kirchner contra Milei en medio del debate por ficha limpia

Este sábado, la expresidenta Cristina Kirchner hizo su tercer descargo en una semana para criticar la política económica del gobierno de Javier Milei, en el que aseguró que los sueldos no rinden y que la gente no llega a ahorrar, al contrario de lo que pasó -según sus planteos y un gráfico que compartió- en los gobiernos peronistas (incluidos el de su marido, el exmandatario fallecido Néstor Kirchner, y los dos suyos).
En eso, y mientras sobrevuela la chance de que la oposición consiga los votos para avanzar con ficha limpia en el Senado, la expresidente volvió a hablar de “proscripción”.
En su escrito, Cristina Kirchner compartió un cuadro -que dijo que vio en redes- sobre la participación de los asalariados en el PBI de la Argentina entre 1935 y 2024. “Ese concepto económico (participación de los asalariados en el PBI) traducido al castellano básico y, sobre todo, a una cuestión empírica en la calidad de vida de cada uno de los laburantes prueba (de manera inapelable) con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar. O cuando, como ahora, a la inmensa mayoría de los argentinos no les alcanza la guita para nada, y la vida cotidiana se hace muy pesada y cada vez más difícil”, indicó.
Noticia en desarrollo
-
POLITICA3 días ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
ECONOMIA3 días ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado
-
POLITICA3 días ago
La respuesta de Alfredo Leuco por el ataque de Milei, que lo trató de “imbécil”