Connect with us

POLITICA

Crecen las presiones internas en la CGT para apurar el cuarto paro general contra Milei

Published

on



Los máximos líderes de la CGT están en contacto permanente por la decisión del Gobierno de no homologar las paritarias que superen los aumentos del 1% mensual, pero por ahora no prevén convocar a ninguna reunión formal para debatir cómo resistir el cepo salarial. Sin embargo, hay dirigentes de distintos sectores que propician un urgente encuentro cegetista con un solo objetivo: reclamar que se haga cuanto antes el cuarto paro general contra Javier Milei.

En la central obrera, por ahora, predomina la idea de avanzar con otras medidas que no sean una huelga. Es muy reciente la protesta del 10 de abril y muchos de los más combativos no quieren pisar en falso desgastando la herramienta de las medidas de fuerza. Por eso se analiza, por ejemplo, ir a la Justicia para tratar de que el Gobierno no le ponga un techo a las paritarias mientras se deja que cada sindicato pilotee los reclamos sectoriales para mejorar sus salarios.

Advertisement

Por un lado, la cúpula cegetista está convencida de que el tope salarial “no es un eje convocante” para concretar un nuevo paro general porque muchos gremios están negociando sus aumentos y la realidad salarial de cada uno es muy diversa.

Luis Caputo y Javier Milei

Los dirigentes gremiales analizan otros mecanismos pata eludir los condicionamientos que fija el Gobierno en las paritarias y recuperar la inflación perdida. Uno de ellos es tratar de que los aumentos salariales se acuerden de manera bimestral o mensual en lugar de pactarlos por trimestre, que es el que estimula a firmar hoy la administración libertaria para amortiguar el impacto inflacionario.

Las miradas del mundo sindical están puestas en el próximo miércoles, que es el día en el que el INDEC difundirá la inflación de abril. Algunas consultoras privadas estiman que el nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC) rondará el 3%, cifra que constituiría una baja módica respecto del 3,7% de marzo.

Advertisement

En general, los gremios se alinearon en los últimos meses con la pauta oficial para las paritarias, que significó pactar aumentos a la baja para adecuarse al objetivo oficial de acompañar el ritmo descendente de la inflación. Pero nadie les avisó que el Gobierno volvería a cerrar el grifo salarial si subía el costo de vida, algo que sucedió en marzo. Hoy, todos pelean o pelearán para recuperar los puntos perdidos.

Armando Cavalieri, el dialoguista que se endureció por las paritarias

El Gobierno está decidido a no convalidar los reclamos de reapertura de las negociaciones salariales y se prepara para afrontar una ola de conflictividad. Ya hay aprestos de combate: el Sindicato de la Alimentación (STIA), que conduce Rodolfo Daer, decidió movilizarse el jueves ante la cámara empresarial del sector avícola para exigir una compensación salarial. “Tenemos un atraso del 4,5% en toda la actividad en el período mayo de 2024 a abril de 2025″, dijo a Infobae el sindicalista, que calificó de “inaceptable” el tope puesto por el Gobierno.

“No se puede tratar de contener la inflación pisando las paritarias y los aumentos para los jubilados, como pretende el Gobierno”, advirtió el hermano mayor del cotitular de la CGT Héctor Daer.

Advertisement

La semana que viene podría concretarse la señal más nítida de acuerdo o enfrentamiento por la pauta salarial del Gobierno: el secretario de Trabajo, Julio Cordero, volverá a convocar a sindicalistas y empresarios de Comercio para tratar de que reformulen el aumento del 5,4% acumulativo, distribuido en tres tramos (1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio), que, como anticipó Infobae, el ministro de Economía, Luis Caputo, objetó porque supera el 1% mensual que busca imponer para sostener la desaceleración inflacionaria.

Rodolfo Daer, líder del Sindicato de Alimentación

El líder de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), Armando Cavalieri, pegó el faltazo a la reunión citada por Cordero para este miércoles y se endureció pese a su condición de dialoguista: criticó la “intromisión” del Gobierno en las paritarias y ratificó el aumento del 5,4%, al asegurar que será pagado igual a los trabajadores aunque Trabajo no lo homologue porque así lo establece una cláusula firmada por los empresarios.

Esta es la batalla que siguen de cerca todos los sindicalistas y los empresarios porque medirá la firmeza de la pauta salarial fijada por Economía. Según el Gobierno, Cavalieri terminará accediendo a replantear los números de su paritaria, pero en el entorno del jefe mercantil lo descartan y creen que el incremento llegará de todas formas al bolsillo de los trabajadores.

Advertisement

Si el cerrojo sobre las paritarias sigue sin flexibilizarse, la CGT quedará más cerca del cuarto paro general que de una negociación con el Gobierno porque ya no quedarán dialoguistas. Cavalieri es quizás la última frontera que quedaba entre los sindicalistas moderados y los ultraopositores y puede derrumbarse.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero

Los gremios docentes, con sueldos por debajo de la línea de pobreza, también se están preparando para la pelea. Por un lado, el secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, exigió al Gobierno la “urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente para discutir el Salario Mínimo Nacional” de los maestros.

Según el sindicalista, que lidera la Unión Docentes Argentinos (UDA), “la última reunión formal se realizó el 24 de febrero de 2025, sin que existiera acuerdo entre las partes, cerrando el Gobierno la discusión de forma unilateral y por decreto en $500.000,00 para el cargo testigo”.

Advertisement

Por otra parte, el mismo reclamo hizo la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), dirigido por Sonia Alesso, que envió una carta documento a la Secretaría de Educación de la Nación para exigir la inmediata convocatoria a la Paritaria Nacional Docente frente al “grave deterioro del poder adquisitivo de los salarios, el congelamiento de fondos destinados a la educación y la ausencia de diálogo por parte del Gobierno Nacional”.

Sergio Romero habla en una reunión de la CGT

“La paritaria es el ámbito legal e institucional para discutir y acordar políticas salariales y condiciones laborales para el conjunto de las y los docentes del país -sostuvo-. La falta de convocatoria representa un grave incumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo y una amenaza al derecho social a la educación”.

En ese escenario inflamable que está tan cerca de quedar en llamas, ¿podrá desactivarse el cuarto paro general contra Milei? “La CGT no va a poder ausentarse de este conflicto”, sostuvo a Infobae un jefe sindical de larga trayectoria. Hoy, todos los caminos conducen a la confrontación.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Quién es quién en la campaña porteña: contrapuntos y propuestas de tres candidatos que corren desde atrás

Published

on



Unas de las incógnitas que develarán las urnas en las elecciones del 18 de mayo es cómo quedará configurado el mapa político de la ciudad de Buenos Aires y cuál será la distribución del poder en la Legislatura. Mientras la pelea entre Pro y La Libertad Avanza acapara la atención, un puñado de candidatos llegan al final de la campaña resignados a pelear por un milagro: conseguir el colchón de votos suficientes -el piso es del 3%- para acceder a un escaño en el Palacio ubicado en Perú 160.

Son los postulantes rezagados o que cuentan con menor estructura y recursos frente a las grandes coaliciones o espacios que encabezan Silvia Lospennato (Pro), Manuel Adorni (La Libertad Avanza) y Leandro Santoro (PJ), pero que ansían apoyos para alcanzar su gran objetivo y dar la sorpresa en la batalla porteña. Con una oferta fragmentada -compiten 17 frentes-, apelan a diversas estrategias para seducir a los votantes de la Capital.

Advertisement
Los 17 candidatos a legisladores en la previa del debate porteñoRodrigo Nespolo –

consultó a Juan Manuel Abal Medina (Seamos Libres), Luca Bonfante (Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad), que secunda a Vanina Biasi -se recupera tras sufrir una neumonía-, y Ricardo Caruso Lombardi (MID) sobre sus propuestas legislativas para la ciudad y sus posturas frente a las principales discusiones de la campaña, como la gestión de Pro, el tamaño del Estado porteño, la presión impositiva o la ficha limpia.

Abal Medina, Caruso Lombardi y Luca Bonfante

1) ¿Por qué razón quiere ocupar una banca en la Legislatura? ¿Cuál es su principal propuesta?

Juan Manuel Abal Medina (Seamos Libres)

-La ciudad está siendo muy poco gestionada durante los últimos años y, dada las potencialidades y el presupuesto que tiene el gobierno porteño, se podría mejorar la vida de los porteños con muy pocas leyes.

Advertisement

Proponemos la ley de urbanización integral de los barrios populares; una ley de pymes, que brinde ventajas crediticias e impositivas; y una agencia de producción y desarrollo. Hay que vincular esas empresas con el importante sistema científico y tecnológico de la ciudad, que está siendo totalmente ignorado por el gobierno porteño.

También queremos darles derechos a los trabajadores de plataformas -por ejemplo, un seguro de salud-.

Ricardo Caruso Lombardi (MID)

-En mi vida hice de todo. Empecé desde muy abajo, vendiendo en la calle; tuve una carrera en el fútbol y ahora trabajo como periodista deportivo. Tengo ganas de ayudar a la gente, impulsando leyes que sean favorables para los ciudadanos. A medida que camino los barrios, veo que los porteños no son correspondidos. Hay muchas quejas y pareciera que hay oídos sordos u ojos cerrados, porque dejan pasar las cosas.

Advertisement

Luca Bonfante (FIT)

-Quiero amplificar las peleas que damos los estudiantes, los trabajadores y los jubilados. Y vamos continuar aportando a la lucha en defensa de la educación. Eso lo hicimos, por ejemplo, cuando presentamos amparos por la calidad de las viandas que entregaba el gobierno porteño en los colegios públicos.

Proponemos la ampliación del equipo pedagógico en los colegios, para abordar la problemática de salud mental entre los adolescentes.

2) ¿Cuál es el principal déficit de la gestión de Jorge Macri?

Advertisement

Ricardo Caruso Lombardi (MID)

-En primer lugar, la educación. Hay que hacer una fusión con los clubes. También hay un problema enorme con la basura, pero lo que más me preocupa son los chicos y los abuelos. Hay que ponerse firme para cuidarlos como corresponde.

Luca Bonfante (FIT)

-En abril, la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires informó que la pobreza en la Ciudad que asciende a un millón de personas. Los sueldos no se recuperaron y, encima, la inflación ahora volvió a subir. Se usa más de la mitad del sueldo para pagar los alquileres cuyos precios están organizados en función de la especulación inmobiliaria.

En la Ciudad hay 200 mil viviendas vacías. Por eso una de las propuestas que queremos discutir es un impuesto a la vivienda ociosa para aquellos grupos inmobiliarios que tienen diez, quince o veinte departamentos vacíos y especulan con eso, porque buscan reducir la oferta y, así, generan un aumento del precio de los alquileres.

Advertisement

Juan Manuel Abal Medina (Seamos Libres)

-Creo que la inseguridad es la principal preocupación en los barrios populares o los más acomodados. Los robos y hurtos han crecido un 50% en el último año. Esto no solo ocurre por culpa de Jorge Macri, sino como consecuencia de la política nacional de Milei.

3) ¿El Estado porteño debe achicarse o ser más eficiente? ¿Pro debe bajar los impuestos?

Luca Bonfante (FIT)

-Hablar de Estado chico o pequeño es una discusión falsa. Es que Pro y sus socios radicales son especialistas para garantizar negocios, pero ajustan en educación y salud. Nosotros planteamos que todo legislador y funcionario debe cobrar como una maestra con veinte años de antigüedad. Sin embargo, nunca quieren tratar ese proyecto. Se destina dinero de la Ciudad para favorecer el negocio inmobiliario, pero no para atacar problemas claves como el del transporte.

Advertisement

Juan Manuel Abal Medina (Seamos Libres)

-El presupuesto de la ciudad es enorme, pero está mal administrado. Hay que hacer un profundo rediseño institucional que la ponga a la altura de lo que es: una ciudad Estado.

Además, hay impuestos muy distorsivos que perjudican la actividad económica, la producción y el empleo. Por eso, deberíamos suplirlos por otros tributos que fomenten esas actividades. Por ejemplo, proponemos establecer un gravamen específico a las grandes superficies ociosas.

Ricardo Caruso Lombardi (MID)

-¡No hay que reforzar nada! Al contrario, la ciudad tiene mucha plata y encima la Nación le debe seis mil millones de dólares por el recorte de coparticipación [que ejecutó Alberto Fernández en 2020]. Con esa plata se podría hacer de todo, desde cárceles hasta mejores lugares para estacionamientos o destinarla para arreglar el tema de la basura. Hay que bajar los impuestos, porque están muy altos en la ciudad.

Advertisement

4) ¿Quién es su referente a nivel nacional? ¿Tiene más coincidencias con Santoro, Lospennato, Adorni o Ramiro Marra?

Juan Manuel Abal Medina (Seamos Libres)

-Mi principal referencia es el peronismo. Y yo no la escondo. Lo pueden ver en mis propuestas, en los candidatos que me acompañan o en la boleta. Obviamente, estamos cerca de algunos postulantes que van en la lista de Santoro y de Alejandro Kim o del campo popular.

Ricardo Caruso Lombardi (MID)

-No tengo un referente nacional. Peleamos por el MID, un partido independiente, pero Arturo Frondizi tiene todas las de ganar, porque fue uno de los presidentes más sensatos y sólidos. Tenemos que ir por ese camino.

Advertisement

Lo único que noté en el debate es una pelea entre todos que no nos va llevar a ningún lugar. Esa disputa nos tira para atrás. Los legisladores están para impulsar leyes. Es decir, podemos presentar o acelerar proyectos, pero el que tiene que hacer es Jorge Macri hasta 2027.

La mayoría de mis rivales están haciendo más una campaña de jefe de gobierno que de legislador. Es un error.

Luca Bonfante (FIT)

-Soy del PTS, el partido de Myriam Bregman. Creo que Lospennato, Adorni y Marra están usando la elección para dirimir la interna de la derecha. Respecto de Santoro, no conozco qué hizo siendo legislador o diputado en favor de las mayorías. Solo sé que votó a favor del FMI en el Congreso y de tomar deuda con jurisdicción en Inglaterra en la Ciudad. Él está haciendo campaña diciendo que no es anti-Milei ni anti-liberal ni anti-nada. Podríamos sumar que Santoro es anti-calle, porque nadie lo vio apoyar a los jubilados en las marchas de los miércoles.

Advertisement

5) ¿Cuánto dinero gasta en su campaña? ¿Cómo se financia para pelear contra las grandes coaliciones? Según establece la ley 268, todas las agrupaciones políticas reciben un aporte público que administra el Instituto de Gestión Electoral (IGE).

Luca Bonfante (FIT)

-Es una campaña difícil ya que solo contamos con aportes de simpatizantes. Hicimos un festival en la puerta de mi facultad donde vinieron bandas de rock a bancarnos. Usamos las redes sociales como una vía para llegar con nuestras ideas y propuestas. No recibimos ni un peso de ningún empresario ni del poder político o económico. En esta campaña no contamos con publicidad para difusión gratuita. En cambio, el Pro y LLA están utilizando recursos del Estado de manera escandalosa.

Juan Manuel Abal Medina (Seamos Libres)

-Es muy difícil. La diferencia de recursos entre nuestro frente y el resto es abismal. Y nos cuesta mucho porque estamos proscriptos en muchos medios de comunicación, como el canal C5N. Contamos con aportes de militantes y dirigentes del peronismo de todo el país que quieren colaborar con nosotros.

Advertisement

Adorni, además, lleva en su lista a Diego Vartabedian, que está acusado hacer negocios en el PAMI y usar fondos de los jubilados en beneficio de su campaña electoral.

Ricardo Caruso Lombardi (MID)

-Eso lo maneja Oscar [Zago]. No sé qué plata puede haber. Eso sí, cuesta mucho encontrar un cartel nuestro en las calles. Algunos se están pasando de vivo y ponen afiches arriba para taparlos. Hay pelea una constante entre los de primer nivel por la cartelería. Y los grandes competidores están ninguneando al resto de los partidos.

6) ¿Votaría a favor del proyecto de “ficha limpia” en la ciudad?

Advertisement

Ricardo Caruso Lombardi (MID)

-Sin ninguna duda. El que no tiene ficha limpia que se quede en su casa. No tiene que venir a molestar.

Luca Bonfante (FIT)

-No, lo rechazamos porque es un proyecto proscriptivo, dictado por la embajada norteamericana. Funciona para entregarle al Poder Judicial -con el que el macrismo tiene una relación cercana- la potestad de aumentar su injerencia en la política y definir quién puede ser candidato y quién no.

No confiamos en que el Milei del “criptogate” o el macrismo de los Panamá Papers tengan intención de investigar la corrupción.

Advertisement

Juan Manuel Abal Medina (Seamos Libres)

-No. Es puro humo electoral. Todos los últimos escándalos de corrupción fueron protagonizados por personas que no estaban ni siquiera acusadas. La corrupción se combate de verdad con mecanismos de control ciudadano e información pública por un lado e instrumentos sólidos de control de gestión por el otro.


Continue Reading

POLITICA

Las traiciones que tumbaron Ficha Limpia, incertidumbre por las encuestas y la “neo dolarización” del Gobierno

Published

on


El miércoles a las 11.30, mientras caminaban hacia el recinto para empezar la sesión que trataría el proyecto de Ficha Limpia -que hackeaba a Cristina la opción de candidatearse en las elecciones nacionales-, José Mayans, jefe de bloque del PJ, le dijo a los suyos: “Tranquilos muchachos, que tengo una sorpresita”. Algunos integrantes de su bloque pensaron en preguntar. Pero hicieron silencio.

Al atardecer en la Casa Rosada, un integrante estratégico del poder sabía que los votos no estarían. A la hora precisa de la votación, ya de noche, el Presidente seguía desde Olivos la definición; el jefe de Gabinete, desde su casa y había todavía luces encendidas en Gobierno esperando el resultado. Los principales dirigentes del peronismo estaban atentos a sus celulares. Cristina tenía la televisión prendida. Lospennato esperaba festejar en vivo en los estudios de la TV.

Advertisement

Leé tambiën: Gritos, sospechas y rosca libertaria: las reuniones secretas entre Karina Milei y Santiago Caputo en la Rosada

Lo que siguió ya es viejo. Dos senadores misioneros rechazaron la ley. Euforia en la banca kirchnerista. Estupor en Villarruel. Se cae el proyecto. Sorpresita. ¿Quién mintió? ¿Quién dijo la verdad? La respuesta será contundente con el paso del tiempo. Cuando se vean los beneficios. Misiones, la provincia que gobierna Hugo Passalacqua y que maneja Carlos Rovira desde hace más de 20 años -un caudillo lleno de poder al que ningún senador o diputado provincial le discutiría una orden- funciona en armonía con el Gobierno nacional, pero es una oferta de intereses confluyentes lo que puede determinar por qué Carlos Arce y Sabrina Rojas Decut, que habían asegurado su aprobación, decidieron no hablar durante toda la sesión y retirarse primeros después de haber votado en contra.

Una operación política de alta gama

Todavía intriga, incluso, a algunos operadores acostumbrados a conocer todos los resortes de poder. En una reunión interna con su gente, Rovira dijo a su tropa que lo llamó Milei para pedirle que cambiara la voluntad de sus senadores, a los que trató de héroes. Sólo vuelve más rara toda la situación. ¿Le molestó al exgobernador que lo dejaran solo pagando el costo del enchastre o hay otra historia? Desde la Rosada, niegan con desesperación esa versión: “Milei jamás haría ese llamado”.

Advertisement
Ficha Limpía no tuvo aprobación en el Senado (Fotos: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado)

Podría provocar fascinación la movida si no fuera porque solo muestra lo más oscuro de la política. Eso que la aleja de la gente. La intervención incluyó a un puñado tan reducido de personas que permitió que el Senado entero sea una obra de teatro aunque nadie estaba actuando: ¿o hay alguien capaz de conjugar la cara de sorpresa de la Vicepresidenta, el llanto de Alicia Kirchner y el desconcierto de Luis Juez por citar a algunos?

Quiénes responden sobre la frase de Mayans y la “sorpresita” aseguran que no lo sabía. Que solo lo dijo porque tenía ilusión en una jugada con las provincias petroleras para que den vuelta sus votos, pero que para la noche, esa opción estaba diluida. Inchequeable. En el peronismo, un dirigente que habló con Cristina al segundo de la votación jura que ella lo gritó como un gol. ¿Actuaba también? El peronismo pasó por todos los estados. Algunos se preguntaban si al final los votos de los misioneros no eran un castigo de Rovira por la demora de Nación en aprobarle la zona franca que tanto quiere en su provincia. Es inverosímil.

El Gobierno montó un operativo feroz para despegarse de la maniobra, una suerte de caso policial lleno de pistas falsas para alejar las sospechas sobre el asesino. Hay, como en cualquier crimen, una pregunta sobre la motivación. ¿Por qué el Gobierno se expondría por CFK? Esa es la que usan en las oficinas de Santiago Caputo para desprenderse de esta movida. ¿Por qué lo harían si estaba la palabra del Presidente? Si uno sigue los mecanismos de acción del estratega presidencial, el objeto de sus obsesiones son las elecciones de octubre, no las legislativas de la semana que viene. Lo de las porteñas lo consideran resuelto en la Rosada: “Muerte o exilio”, dicen cuando hablan del destino político de Mauricio Macri. Pasean por los despachos del triángulo de hierro encuestas extremas sobre el resultado del PRO. Ellos juran que les sacan diez puntos. La realidad responderá rápido.

Advertisement

Lo cierto es que si se piensa en el plazo más largo, Ficha Limpia empujaba una victimización de Cristina que obligaría a ordenar la interna peronista con Axel Kicillof. Y la empujaba a bajarse de la competencia de octubre para apostar a la provincial. El Gobierno se apuró a ridiculizar a Macri y a Lospennato pero explicitó la necesidad del acuerdo en Provincia. Hay que prestar atención a este último asunto: los cruces de chat entre Santilli, Ritondo y el libertario Sebastián Pareja mostraron que el asunto empastó una negociación que ya venía oscureciéndose. La semana que viene, habrá otra reunión.

Ayer el Presidente le dedicó seis horas a una charla excéntrica donde se despachó con Ficha Limpia y mil otros temas frente al histriónico streamer libertario, el Gordo Dan, en el canal Carajo que, según publicó Clarín, tiene entre sus inversores al hijo de Rovira. Fue raro que Milei le dedicara tiempo a criticar a muchos gobernadores pero de Passalacqua y de Rovira, con los que debería estar indignado porque bajaron el proyecto, no dijo nada. Curioso.

Fue al final de una tarde en donde el Gobierno celebró entre risas y chistes que una hora después de la conferencia de Lospennato acusando de traición al Presidente, saliera humo blanco en Roma y apareciera un papa que se define León. Un sinsentido pero que los entretuvo mucho hacia adentro y en las redes.

Advertisement

Sprint final

El que empieza es el tramo final de la campaña más disociada que se recuerde: los líderes políticos del país subiéndose a una competencia por la legislatura porteña mientras los vecinos apenas se enteraron qué es lo que tienen que votar.

Nadie está tranquilo con las encuestas: no tanto por lo que predicen, sino porque lo desconocen: ¿Cuál será la participación? Ese pánico sólo se profundiza cuando piensan que ese día, el domingo 18 de mayo, corre Colapinto y asume el nuevo papa. Son eventos que no impiden nada pero tampoco estimulan a ir a una votación.

Los principales candidatos de las elecciones porteñas. Fuentes: cuentas de X.
Los principales candidatos de las elecciones porteñas. Fuentes: cuentas de X.

¿Qué votará la gente cuando tenga que tomar la decisión? Es una intriga obvia de cualquier comicio pero con un componente de incertidumbre que se complejiza cada vez más. Ayer, uno de los estrategas que comanda una de las tres campañas principales de esta competencia, hacía silencio frente a esta pregunta: nadie sabe si irán a votar gestión, marca, kirchnerismo o antikirchnerismo.

¿Qué emociones moverán al electorado? En el PRO, sueñan con que el escándalo de Ficha Limpia y la autenticidad de Lospennato en la desilusión que le produjo la votación escandalosa, la acerque a los porteños, a empatizar. Todas las ilusiones de los amarillos están puestos en esa identificación, una especie de plot twist producido por “vanidad política” de sus contrincantes. Es posible que no la ayude el momento que se viralizó con Mauricio Macri donde él dijo que iba a ganar el kirchnerismo y ella tuvo que meterse para aclarar que tenía fe de ganar.

Advertisement

Blanqueo de dólares

Javier Milei, como se vio en el stream libertario, pasa por días de euforia y seguridad. Ayer llegó al VIP del Golden Center, el salón de Armando Cavalieri donde se realizó el Latam Forum un encuentro empresarial y económico que tiene como anfitrión a Darío Espztein y al que el Presidente asiste desde mucho antes de llegar a la Casa Rosada.

Lo acompañaba Toto Caputo, y frente a él y otro reducido grupo de personas que los acompañaban dijo que sus encuestas le decían que el PRO saldría cuarto. Los invitados estaban ansiosos de escucharlo y dio su discurso con comodidad.

La próxima semana tiene comprometida su participación en otro foro económico relevante. Ya empezó a escribir su discurso y se supone que será ahí cuando adelante algunos detalles de lo que viene con el uso de dólares.

Advertisement

Leé también: El funcionario fantasma en el caso San Lorenzo y las encuestas fallidas de CABA

Toto Caputo volvió sobre la medida de la que viene hablando hace una semana sin que haya detalles sobre sus especificaciones, volvió a repetir que estaba ultimando detalles. Se sabe que será un decreto, que implicará algunas modificaciones en normas del BCRA y de ARCA (por el régimen penal cambiario y tributario) que no querrán llamarlo blanqueo. A pesar de que lo será.

En reuniones reservadas, Economía sostiene que sólo están haciendo lo que pidió Kristalina Georgieva cuando dijo que los argentinos tenían 200 mil millones de dólares debajo del colchón. Todas las incógnitas sobre cómo el país justificará esta medida frente a los organismos internacionales de lavado que penalizan a los países que estimulen la falta de control sobre el origen del dinero, se revelarán pronto. En el Gobierno dicen que serán un caso testigo en el mundo. Raro.

Advertisement

Senado, ficha limpia, Elecciones 2025

Continue Reading

POLITICA

Protección de billetera fría + Licencia FCA: Por fin, Cloud Mini es seguro y gratificante

Published

on


Bow Miner rompe la lógica de «mantener monedas, pero no minar» de los criptoactivos tradicionales. Toma la minería de BTC como motor principal de ingresos, integra activos populares como XRP y DOGE, y crea una plataforma de ingresos pasivos de bajo umbral, altamente transparente y sostenible para usuarios globales. En este cambiante mundo de las criptomonedas, en lugar de esperar a que el mercado te cambie, es mejor elegir un sistema que permita que los activos generen valor activamente. Empieza ahora, no solo a mantener, sino también a liberar el verdadero potencial de tus activos.

Tres criptoactivos triunfantes, abriendo una nueva era de riqueza

XRP: una revolución en los pagos transfronterizos

El volumen diario de liquidaciones transfronterizas supera los 5 mil millones de dólares y es socio del sistema de pagos instantáneos FedNow de la Reserva Federal.

Advertisement

BTC: el oro del mundo digital

Las tenencias institucionales aumentaron un 217 % en 2024, y el aumento anual promedio durante la inflación superó al Nasdaq en un 36 %.

DOGE: el rey de la economía comunitaria

El volumen diario de operaciones supera los 800 millones de dólares, respaldado por la plataforma X de Musk y más de 20 millones de usuarios de la comunidad.

Advertisement

«Estas no son solo tres criptomonedas, sino los tres pilares de las finanzas del futuro», dijo Mark, analista senior de Wall Street.

¿Por qué elegir Bow Miner?

Bow Miner ofrece un modelo revolucionario de «mantén tus criptomonedas y gana», que permite que tus criptoactivos inactivos generen ingresos estables automáticamente. Ofrecemos: liquidación automática diaria, ingresos transparentes y visibles, compatibilidad con el intercambio flexible de más de 10 divisas principales, supervisión completa de licencias por la FCA del Reino Unido, garantía de seguridad, tecnología de cifrado de grado militar, protección contra todo tipo de clima las 24 horas del día, los 7 días de la semana, apertura de cuenta en 60 segundos, sin umbral técnico, operación desde computadora y teléfono móvil en cualquier momento, simple y conveniente. ¡Solo mantén tus criptomonedas y obtén fácilmente un flujo de efectivo continuo, haciendo que tus activos digitales estén realmente activos!

Caso de ingresos reales de un usuario

Caso 1: David, usuario de Singapur

Inversión: 5 BTC

Advertisement

Periodo: 50 días

Ingresos: 5,25 BTC

Caso 2: Misaki, usuario japonés

Inversión: 500.000 Dogecoins

Advertisement

Periodo: 30 días

Ingresos: 277.500 Dogecoins

«Desde que uso Bow Miner, ¡mis criptomonedas por fin han dejado de estar inactivas!» —— La experiencia de David

Advertisement

Compra un plan de contrato a tu medida.

¡Deja que tus criptoactivos generen ingresos automáticamente las 24 horas del día!

Por ejemplo:

Advertisement

⦁【BTC Classic Hashrate】: Monto de inversión: $100, beneficio neto total: $100 + $4.

⦁【Iceriver KAS KS7 Lite】: Monto de inversión: $500, beneficio neto total: $500 + $31.5.

⦁【AntMiner S19j Pro】: Monto de inversión: $1500, beneficio neto total: $1500 + $213.

Advertisement

⦁【Whatsminer M50S】: Monto de inversión: $5,000, beneficio neto total: $5,000 + $1,772.

⦁【Minero Filecoin 4U】: Monto de inversión: $10,000, beneficio neto total: $10,000 + $4446.

⦁【Sistema de refrigeración por inmersión MC40】: Monto de inversión: $30,000, beneficio neto total: $30,000 + $16,650.

Advertisement

Preguntas frecuentes

P: ¿Cómo se calcula la rentabilidad?

R: Basándose en la potencia de procesamiento en tiempo real y las condiciones del mercado, la rentabilidad anualizada es del 8-15%.

P: ¿Es seguro el fondo?

Advertisement

R: Todos los activos se almacenan en monederos fríos y están protegidos por multifirmas.

P: ¿Cuánto tiempo se tarda en retirar el efectivo?

R: El sistema de retiro rápido T+0 admite depósitos y retiros en múltiples divisas y el tiempo de llegada más rápido es de 5 minutos.

Advertisement

Para obtener más información sobre el contrato, visite el sitio web oficial de la plataforma Bow Miner:

Correo electrónico de la empresa: info@88miner.com

Te invitamos a colaborar con realpolitik
-->

Advertisement



Protección, de, billetera, fría, +, Licencia, FCA:, Por, fin,, Cloud, Mini, es, seguro, y, gratificante

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias