Connect with us

POLITICA

Crisis de natalidad: insisten en que es una oportunidad para mejorar el sistema educativo

Published

on


En los últimos años, la drástica caída de la natalidad comenzó a impactar el sistema educativo argentino, reduciendo la matrícula escolar, primero en el nivel inicial y ahora también en la primaria.

Entre 2014 y 2022, los nacimientos cayeron un 36%, de 777.012 a 495.295. Esta tendencia demográfica ofrece una oportunidad única para invertir más recursos por estudiante y mejorar la calidad educativa, pero también plantea importantes desafíos.

Un nuevo informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, titulado “Natalidad y demanda educativa”, analiza tres escenarios posibles para aprovechar esta “oportunidad demográfica” y mejorar la calidad educativa. En los próximos años, se espera una caída del 31% en la matrícula escolar.

Rafael Rofman, investigador principal de CIPPEC y coautor del informe junto con Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén, afirmó: “Entre 2014 y 2022, la fecundidad en Argentina descendió más rápidamente que en los 60 años anteriores. Este cambio trae desafíos importantes para la sociedad, pero también oportunidades únicas, especialmente en el sistema educativo, donde el menor número de niños liberará recursos que pueden resultar en una mejora de la calidad y resultados de nuestro sistema educativo”.

El documento analiza tres alternativas para aprovechar esta situación en el sistema educativo. La primera es mantener la cantidad de cursos y reducir el número de alumnos por aula, favoreciendo la personalización de la enseñanza. Las clases pequeñas permiten a los profesores adaptar su enseñanza a las necesidades y capacidades de cada alumno, ofreciendo más tiempo y atención a quienes más lo necesiten.

En otro escenario, el informe sugiere mantener la cantidad de alumnos por aula y aumentar la cantidad de docentes que ejerzan un rol de tutores, o diseñar un sistema de rotación en el que los docentes se capaciten mientras no están al frente de una clase. Estas alternativas podrían repercutir en mejoras en los aprendizajes de los alumnos y en sus trayectorias académicas y laborales a largo plazo. Los autores sostienen que la caída en los nacimientos solo representará una oportunidad para mejorar la calidad educativa si se implementan las políticas adecuadas.

El informe “Tendencias demográficas recientes y su impacto en la matrícula escolar”, publicado el año pasado por la Secretaría de Evaluación e Información Educativa de la Nación, mostró que solo entre 2019 y 2022 hubo 137.500 niños y niñas menos en el jardín de infantes. Desde 2022, la baja de la natalidad también empezó a repercutir en la escuela primaria, con una caída en la cantidad de chicos que ingresan a primer grado. El documento oficial indica que a partir de 2022 se observa “una desaceleración de la demanda sobre la educación primaria” y que “hacia 2024 ingresaría en una fase claramente descendente”.

En todas las provincias del país cayó la cantidad de nacimientos entre 2014 y 2022. Las mayores bajas fueron en Tierra del Fuego (-49%), Jujuy (-44%) y CABA (-44%). Las menores caídas se dieron en Chaco (-21%), Santa Fe (-28%) y Misiones (-29%). La natalidad cayó especialmente entre las mujeres adolescentes y jóvenes menores de 25 años, con una reducción del 40% al 60%.

Este fenómeno se atribuye en parte a la reducción del embarazo adolescente no intencional, vinculado a políticas como la Educación Sexual Integral y el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA). La caída del embarazo adolescente también ha influido en la disminución del abandono escolar en el nivel secundario desde 2018.

Advertisement

POLITICA

Alberto Fernández: “El Gobierno castiga con impuestos a los trabajadores”

Published

on


17.34 | Alberto Fernández: “El Gobierno castiga con impuestos a los trabajadores”

El expresidente Alberto Fernández criticó la política impositiva del gobierno de Javier Milei en una reciente publicación en X: “Mientras en el mundo se debate imponer más impuestos a las grandes fortunas, en nuestro país el gobierno castiga con impuestos a los salarios de los trabajadores”.

En ese sentido, el exmandatrio cuestionó las promesas incumplidas de su predecesor y de su sucesor, al señalar que “en campaña, el expresidente [Mauricio] Macri prometió eliminar el impuesto a las ganancias y el actual presidente prometió bajar los impuestos. Sin embargo, ambos hicieron lo contrario”.

Fernández también defendió su gestión y afirmó: “Nosotros en campaña no dijimos nada. Simplemente hicimos lo que debíamos hacer en el ejercicio de gobierno y así logramos que el 99% de los trabajadores registrados no paguen el impuesto a las ganancias y alcanzamos el nivel de desempleo más bajo de los últimos 38 años”. Concluyó su mensaje con una crítica a la administración libertaria, cuestionando: “¿Es este el modelo de país que propone el gobierno nacional?”.

23.15| Reunión clave: el Gobierno convocó a los bancos para este lunes para evaluar alternativas ante la deuda del Banco Central

Por Ignacio Grimaldi

El ministro de Economía, Luis Caputo, había anticipado la intención del Gobierno de reunirse con los bancos privados durante la próxima semana cuando anunció que el Tesoro absorberá los pasivos del Banco Central. Finalmente, la convocatoria se cristalizó. Será este lunes, a las 10 de la mañana, en el Central, tal como confirmó una importante fuente del sector.

La conversación girará en torno de qué plan tiene Caputo para pagarles intereses de los pasivos del Banco Central a los bancos. Desde el sector privado adelantaron que primero escucharán al ministro y luego evaluarán. Pese a dicha cautela, las perspectivas del Gobierno no son malas. En ese sentido, el titular de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), Javier Bolzico, dijo a LA NACION: “Los bancos apoyan las medidas que mejoren la situación de la economía y el país”.

El traspaso de los pasivos del Banco Central al Tesoro, según explicó Caputo, busca sanear el balance de la entidad monetaria. Bolzico, que representa a varios bancos, coincidió con el ministro aunque también advirtió que “esto requerirá un mayor esfuerzo fiscal hacia adelante”.

Leé la nota completa acá.

22.20 | El PJ de Corrientes suspendió a Camau Espínola tras su apoyo a la Ley Bases

El Partido Justicialista de Corrientes dispuso suspender al senador Carlos “Camau” Espínola “por haber incurrido en una grave desobediencia e inconducta partidaria” con su voto a favor de la Ley Bases.

“Por el voto del senador de Corrientes Camau, a favor de la Ley Bases en el Senado, los argentinos estamos condenados. No puede ser integrante de nuestro Partido”, escribió en sus redes sociales la interventora del PJ en esa provincia, María Teresa García.

21.35 | Francos: “La Ley Bases nos va a permitir reformar un Estado que ha sido ineficiente”

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se refirió a la aprobación de la Ley Bases y afirmó que se trata de un instrumento que le va a permitir al Gobierno “reformar este Estado argentino que ha sido tan ineficiente en generar bienestar para la sociedad”.

“Hemos perdido mucho tiempo que no era necesario. A lo mejor, podríamos haber comenzado la negociación de una manera distinta, con un proyecto de ley con menor complejidad”, agregó en declaraciones a LN+, aunque celebró la

20.56 | Las urgencias que distraen al “topo” que quiere destruir el Estado

Por Martín Rodríguez Yebra

Javier Milei experimenta estos días el sabor agridulce que puede tener el éxito en la política. Los triunfos en este oficio son apenas el anticipo de la próxima batalla. Lo que suele cambiar es el adversario. Si la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal representó su imposición sobre “la casta”, se enfrenta ahora a un enemigo mucho más difuso y traicionero: las agujas del reloj.

La ansiedad que se percibe en los mercados desde hace tres semanas tiene un correlato que empieza a trasladarse a las encuestas de opinión pública y se filtra hacia el interior del Gobierno. Refleja la inquietud por la salud del programa económico, eficiente hasta ahora para bajar la inflación y acomodar las cuentas fiscales, pero a costa de una de recesión angustiante y de extender por tiempo indefinido una medida paralizante como es el cepo cambiario.

No hubo margen para la celebración épica que se preparó durante meses por la sanción de las dos primeras leyes de la era libertaria. La balanza entre la paciencia social y la demanda de resultados palpables empieza a moverse. Por eso Milei asumió en persona, en un acto de realismo, la obligación de renovar expectativas cuando anunció que empieza “la segunda etapa” de su gestión.

Leé la nota completa acá.

20.30 | La historia no contada del Indec: cómo fueron los días de la intervención que podrían determinar una condena a Moreno

Por Diego Cabot

En abril de 2006, el presidente Néstor Kirchner llamó a su despacho a Guillermo Moreno, entonces a cargo de la Secretaría de Comunicaciones. El Jefe de Estado lo recibió en la Casa Rosada.

El diálogo es una parte del alegato en la causa que se investiga la intervención del Indec y que durante meses preparó el fiscal Diego Luciani junto con su colega Jose Ipohorski, un documento de 500 páginas que esta basado en las investigaciones que hicieron en su momento Carlos Stornelli y Manuel Garrido, entonces fiscal de Investigaciones Administrativas.

Poco más de 18 años después, Moreno; Beatriz Paglieri, exdirectora del Índice de Precios al Consumidor, las empleadas del instituto Marcela Lucía Filia y María Celeste Cámpora Avellaneda, se sentaron en el banquillo de los acusados y escucharon los pedidos de pena: cuatro para los primeros y dos para las otras imputadas. Pero más allá de cómo finalice el juicio, por primera vez se conocieron los pormenores de aquella intervención, uno de los escándalos más importantes del kirchnerismo, ni más ni menos que la institucionalización de la mentira y el engaño como política de Estado.

Leé la nota completa acá.

20.10 | Aguiar denunció despidos masivos, avisó por una “escalada de la conflictividad” y cargó contra el Congreso

Mientras continúan los despidos en el Gobierno, con nuevas bajas de personal contratado que se dieron en las últimas horas, desde el gremio público ATE avisaron por una “escalada de la conflictividad” de acá hacia adelante. Las quejas no fueron solo para la gestión de Javier Milei, sino también para los diputados y senadores que votaron a favor de la Ley Bases y el paquete fiscal. “No terminan bien”, les advirtió el titular del gremio, Rodolfo Aguiar, en cuanto a las consecuencias que podrían tener en la Justicia. El viernes, el vocero presidencial, Manuel Adorni, habló de una “barrida” que la Casa Rosada realiza en las filas estatales sobre las contrataciones que se vencen el 30 de junio.

“Había un universo en torno a los 70.000 contratos que estaban en permanente revisión, de los 70.000 había 23.000 dados de baja y el resto seguía en revisión permanente. El 30 de junio será otra barrida y otra limpieza que se le dé a ese universo. Los que continúen vigentes también será por un tiempo determinado y se seguirá evaluando cada uno de los casos. Lo estamos haciendo de una manera absolutamente quirúrgica”, sostuvo el portavoz de Milei por la mañana.

Leé la nota completa acá.

19.15 | Mientras se discuten los pliegos de Lijo y García-Mansilla, el Gobierno analiza la posibilidad de ampliar la Corte

Por Candela Ini

Las objeciones por la falta de mujeres en la propuesta oficialista para cubrir las dos vacantes en la Corte Suprema de Justicia reciben una respuesta, por lo bajo, de los funcionarios más influyentes en el Gobierno: la posibilidad de ampliar la integración del máximo tribunal como una vía para lograr equidad en materia de género. Si bien el tema no esta en las conversaciones como para que sea definido en lo inmediato, sí está bajo análisis de la administración libertaria impulsar modificaciones en la conformación del máximo tribunal y elevar su cantidad de miembros, según confirmaron a LA NACION fuentes oficiales.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, es uno de los que considera positivo aumentar la cantidad de ministros de la Corte. “Uno puede pensar que la Corte Suprema, con la actual composición, por ahí necesita más integrantes. Pero eso será una decisión política del Presidente de la Nación que la tendrá que expresar en su momento”, dijo Francos en una entrevista con LA NACION.

Leé la nota completa aquí.

18.30 | Por primera vez la pobreza desplazó a la inflación como principal preocupación de la gente

Durante más de dos años y medio la inflación surgió como el principal tormento en los sondeos de opinión pública. Pero esto parece empezar a cambiar, según la consultora Opinaia, que en su último informe detectó un enroque en la lista de preocupaciones de la población: la pobreza se ubicó como la principal preocupación entre los consultados, relegando a un segundo lugar a la inflación, que siempre encabezó este ranking y ahora quedó relegado a un segundo lugar.

Los trabajos previos de esta misma firma señalan que desde fines de 2021 la inflación encabezó el ranking de problemas. Durante todo el año pasado se ubicó entre los 70 y los 75 puntos, pero con el cambio de gobierno la inflación inició -con alguna fluctuación- un sostenido descenso hasta el mes actual donde tocó los 58 puntos y se ubicó por detrás de la pobreza, problema que en el gráfico trazó un camino inverso: experimentó una subida desde abril del año pasado hasta llegar a los 61 puntos actuales. Hoy emerge como el principal problema.

Leé la nota completa aquí.

18.00 | Tras aprobar la Ley Bases, el Congreso encara una segunda etapa marcada por las urgencias de las provincias y las demandas a Milei

Por Laura Serra

“El Presidente ya no tiene más excusas”. La reflexión sonó a advertencia en la voz de un encumbrado diputado opositor que se dice dialoguista mientras se retiraba, raudo en la madrugada del viernes, del recinto de la Cámara de Diputados. Tras doce horas de debate que, en rigor, estuvieron precedidos de seis meses de ingentes negociaciones, Javier Milei logró por fin la ansiada sanción de la Ley Bases y el paquete fiscal. Un triunfo que, paradójicamente, le arrebata el insumo más preciado de su retórica para justificar, en las demoras del Congreso, sus déficits en la gestión.

En efecto, con estas herramientas ya sancionadas Milei ya no podría apelar al pretexto de que “la casta” le impide gobernar, coinciden los opositores de distintas cepas. A partir de ahora, no solo deberá demostrar una gestión más activa, que se traduzca en un ajuste que afecte mucho más a la política y a la propia estructura del Estado que a la ciudadanía, sino que además será blanco de mayores demandas. Especialmente, por parte de algunos gobernadores provinciales y de los legisladores dialoguistas, que esperan cobrar por los servicios prestados al Gobierno.

Leé la nota completa aquí.

16.59 | La juventud libertaria homenajea a Alberto Benegas Lynch (H)

16.16 | El mensaje irónco de un diputado bonaerense de LLA: “Ahora sí, se viene el programa económico peronista”

14.57 | En otro gesto de distancia con el Gobierno, Pullaro respaldó a Lousteau y pidió que la UCR construya una alternativa de poder

Tras la sanción de las leyes económicas en el Congreso, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, se mostró junto al senador nacional y titular la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Lousteau, uno de los opositores más críticos del gobierno de Javier Milei.

Pullaro recibió a Lousteau en Santa Fe, donde se desarrolla una cumbre de organizaciones radicales. Se trata de una nueva señal de hostilidad que le dedica el mandatario radical a la Casa Rosada, después de que le reclamara al Presidente por la reactivación de las obras de infraestructura, en pleno discurso por el acto del Día de la Bandera, o se mostrara con sus pares de Córdoba y Entre Ríos para advertir al Ejecutivo nacional sobre las deudas con las cajas previsionales de esas provincias.

Leé la nota completa aquí.

13.37 | Bullrich, sobre el caso Loan

Por Paula Rossi

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, confirmó a LA NACION este sábado el cambio de rumbo en la causa por la desaparición de Loan Danilo Peña, de 5 años, en Nueve de Julio, Corrientes. “Hay una confesión fuerte y creíble de Laudelina”, sostuvo a este medio la funcionaria nacional al respecto de la tía del niño por parte del padre. Así Bullrich ratificó que, ante la Justicia correntina, la mujer contó que el matrimonio conformado por el capitán de navío, Carlos Pérez, que conducía una Ford Ranger blanca; y su mujer, la funcionaria municipal Victoria Caillava, atropellaron al menor el día en que fueron a almorzar a la casa de la abuela y luego lo encubrieron.

“Hay una confesión fuerte de Laudelina, creíble, compatible con una de las hipótesis que se estaban investigando. Confesó que fue un accidente del que participaron Pérez y Caillava, que se fueron con la camioneta y lo atropellaron [a Loan], pero que luego lo convirtieron en un encubrimiento. Faltan determinar muchas tareas. La Justicia Federal, la provincial y las fuerzas están encaminadas en esta dirección, que es una confesión. Pero todavía restan algunos temas y algunas tareas que realizar”, sostuvo a LA NACION.

Leé la nota completa aquí.

13.00 | “Télam ha dejado de existir”

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció este sábado el traspaso societario de la agencia de noticias Télam a la empresa de sociedad anónima Apesa bajo la órbita de Jefatura de Gabinete.

“Télam tal como la conocimos ha dejado de existir. Fin”, anunció Adorni en sus redes sociales al compartir parte del decreto oficial en el que se confirmó el traspaso societario.

“La Agencia de Publicidad del Estado Sociedad Anónima Unipersonal (APE S.A.U.) tendrá por objeto operar como Agencia de Publicidad y Propaganda, entendiendo en la elaboración, producción, comercialización y distribución de material publicitario nacional y/o internacional, tanto dentro del territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA como en el exterior, en su carácter de Agencia de Publicidad”, se precisa en el documento oficial.

12.45 | Pullaro y Lousteau, en Santa Fe

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, el presidente y la vice de la UCR, Martín Lousteau e Inés Brizuela y Doria, y el titular del radicalismo local, Felipe Michlig inauguraron el primer encuentro de organizaciones radicales que sesiona en la capital provincial.

Pullaro y Lousteau compartieron el acto que inició el encuentro que las cinco organizaciones de la Unión Cívica Radical hacen por primera vez en los 133 años de historia del partido. Se trata de la Juventud Radical, la Franja Morada, la Organización de Trabajadores Radicales, UCR Diversidad y el Foro de Intendentes que sesionarán durante todo el sábado.

“Quiero felicitarlos por elegir Santa Fe para este encuentro porque Santa Fe es el camino por muchas cosas”, comenzó Lousteau y detalló: “Primero porque en estos momentos en el que está haciendo tan atacada es la provincia cuna de la Constitución Nacional; segundo, porque Santa Fe es el emblema del federalismo productivo y porque es el ejemplo de cómo se puede transformar algo que parecía una pelea desigual para demostrar a la sociedad, que este es un partido que tiene coraje que tiene dirigente con coraje como Maxi y a partir de construir esa identidad, gestionar bien”.

“Debemos juntarnos para poder hacer lo mismo que hicieron todos ustedes acá, porque Santa Fe es es el ejemplo para tener un futuro presidente radical en la Argentina”, afirmó el presidente del Comité Nacional.

12.12 | Caso Cuadernos: ¿a quién le preocupa en verdad la corrupción?

Por Marta Oyhanarte y Alejandro Drucaroff

La corrupción es un grave problema en nuestro país desde hace muchos años. Los índices de percepción, las encuestas y los estudios académicos indican que siempre aparece entre los primeros lugares de las preocupaciones de la ciudadanía, pero no de quienes desde distintos espacios de poder definen y concretan acciones que nos afectan a todos. Es un fenómeno sistémico que atraviesa en forma transversal a amplios sectores de la dirigencia política, del poder económico, del sindical y de una vasta gama de actividades sociales. Un fenómeno que se apodera de enormes fondos públicos, penetra al Estado y lo vuelve incapaz de cumplir con sus obligaciones esenciales. Un fenómeno que mata.

Leé la nota completa aquí.

11.02 | Cristina Kirchner, a 50 años de la muerte de Perón

10.27 | La reacción de la CGT

09.50 | Sobre la Ley Bases

09.12 | Milei y la tecnología

09.00 | “Este es un mejor Impuesto a las Ganancias”

El diputado José Luis Espert durante el debate por la Ley Bases en la cámara de Diputados de la Nación

Tras la aprobación de la Ley Bases, el diputado de La Libertad Avanza, José Luis Espert, se refirió a los cambios que impulsa este proyecto del oficialismo ahora aprobado por el Congreso y además destacó varios puntos del paquete fiscal.

“Es muy potente, por la moratoria, el blanqueo, por Bienes Personales porque terminamos con el impuesto parta la clase media por la suba del mínimo no imponible. Se vuelve al espíritu de hace 30 años”, dijo el legislador en diálogo con radio Mitre.

Tras ello sumó: “El Impuesto a las Ganancias no es que se reimplanta, ya lo teníamos pero la progresividad era abruptísima: uno pasaba de no pagar a pagar 27 por ciento. Este es muchísimo mejor, progresivo, muy gradual. Uno hoy llega a pagar 27 por ciento es cuando gana varios millones por mes”.

08.18 | Una disputa por tasas por $25.000 millones

La Federación de Acopiadores de Granos y la Mesa de Enlace le pidieron al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, que intervenga en una disputa con municipios portuarios del sur provincial que cobran “peajes disfrazados” de tasas viales que representarían unos $25.000 millones.

A comienzos de mes, Acopiadores intimó a los municipios portuarios de Timbúes, Villa Constitución, Alvear, General Lagos, Rosario, Arroyo Seco, Ramallo, San Lorenzo y Puerto General San Martín a eliminar imposiciones que gravan la circulación, el arribo y la descarga de los camiones en los puertos. Lo hizo a través de cartas documento y amenazó con llevar la disputa a la Justicia.

Leé la nota completa aquí.

07.43 | El peronismo, de Perón a Milei, 50 años después

50 años del peronismo sin Perón

Por Sergio Suppo

“Me voy, me voy”, alcanzó a decir Perón. “¡No te vayas, faraón!”, gritó López Rega y lo zamarreó tomándolo de los tobillos. Era tarde, había muerto. El lunes se cumplirán 50 años de aquella escena final.

Empezaba en ese mismo momento el peronismo sin Perón, un camino que sigue hasta hoy luego de una y varias reconfiguraciones, de giros y contragiros. Seguía su curso una extendida decadencia de la que los herederos del general prefieren no hacerse cargo en la significativa porción que les toca.

Leé la nota completa aquí.

07.08 | La columna de Graciela Guadalupe

El presidente Javier Milei y la expresidenta Cristina Kirchner

Que Dios te dé el doble de lo que a mí me deseas

06.27 | ATE, contra Milei

05.48 | Ley del Régimen Penal Juvenil que enviará al Congreso

El Gobierno enviará al Congreso de la Nación un proyecto de ley que establece un nuevo Régimen Penal para los adolescentes de entre 13 a 18 años que delinquen. La iniciativa fue presentada este mediodía por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, durante una conferencia de prensa conjunta.

“Resulta imposible combatir a los delincuentes sin leyes que amparen a las Fuerzas Federales de Seguridad y a la Justicia a la hora de proteger a los argentinos de bien. Es por eso que, por decisión del Presidente Milei, los equipos conjuntos del Ministerio de Seguridad y del Ministerio de Justicia trabajaron en la redacción del Proyecto de Baja de Edad de Imputabilidad, con el objetivo de terminar con la impunidad, frenar la puerta giratoria, y darle respuesta a la gente”, explicaron.

05.00 | El viaje de Milei a lo criollo y el drama por los spoilers

Llega a casa de gobierno del presidente Javier Milei , quien se bajo del auto para saludar a los niños de escuela que estaban en la Plaza de Mayo

Por Maia Jastreblansky

El martes, Guillermo Francos, Luis “Toto” Caputo y Santiago Caputo mantuvieron un encuentro reservado en lo que supo ser el ministerio del Interior de la planta baja de la Casa Rosada. Javier Milei, recién llegado de Praga, estaba con los efectos del jet lag en el cuerpo y no fue ese día a la sede de gobierno. El jefe de Gabinete y los dos Caputo son hoy los principales tomadores de decisiones debajo del líder libertario. La política, la macro, las cajas, la estrategia, la comunicación, la inteligencia, la relación con las corporaciones. Todo se cocina entre ellos tres. La chica superpoderosa es Karina Milei, que define los ascensos y descensos en La Libertad Avanza, además de la promoción internacional del experimento.

Al inicio de la semana, los tres hombres fuertes del gabinete se enfrentaban a uno de los momentos más cruciales para el Gobierno. Finalmente llegaron los días del “punto de inflexión”. Por esas horas, “Toto” preparaba el anuncio del “cierre de la canilla de la emisión” para tratar de renovar la confianza de los mercados e intentar que no se escurra la inflación ni que el dólar continúe con su alza; Francos ajustaba las clavijas de la votación de la Ley Bases y el paquete fiscal; Santiago Caputo preparaba el clima de épica para el día después.

Leé la nota completa aquí.

04.20 | Cuando el Estado destruye la verdad

Por Héctor Guyot

En abril de 2006, en medio de una escalada inflacionaria, Néstor Kirchner convoca a Guillermo Moreno a su despacho en la Casa Rosada. El presidente le anuncia que dejará su cargo en la Secretaría de Comunicaciones y desliza: “Me parece que usted les tiene miedo a los empresarios”. Moreno saca pecho: “Yo solo le tengo miedo a Dios”. Kirchner le dice entonces que se hará cargo de la Secretaría de Coordinación Técnica, que hacía los acuerdos de precios.

–Ningún problema –dice Moreno–. Solo necesito dos cosas. La primera es que se llame Secretaría de Comercio, porque nadie entiende su nombre actual. Y segundo, que me diga cuánto quiere de inflación para este año.

–Póngale el nombre que quiera –responde Kirchner–. En cuanto a la inflación, que esté debajo del 11%.

Cuando el funcionario está por dejar el despacho, su jefe lo vuelve a llamar.

–Moreno, venga, venga. Usted me dijo muy rápido que sí. Sería mejor llegar a un 10.

–Así será.

Néstor Kirchner y Guillermo Moreno en el 2007

Mientras el país estaba pendiente del paradero desconocido de Loan Peña, mientras el Congreso aprobaba la Ley Bases, mientras la selección argentina le anotaba un agónico gol a Chile en Nueva Jersey, el fiscal Diego Luciani, en un alegato que duró once horas, pedía cuatro años de cárcel para Guillermo Moreno por haber falseado el índice de inflación del Indec en 2007. En una semana tan intensa, y en un país que naturaliza lo inconcebible, vale la pena rescatar este hecho para reparar en el daño que produce un gobierno cuando desde el Estado destruye la verdad. La escena descripta arriba la narra el propio Moreno en su libro En defensa del modelo, publicado en 2017.

Leé la nota completa acá.

03.45 | El Gobierno perdió $890 millones transferidos a organismos internacionales para comprar alimentos por la inflación

Por Ignacio Grimaldi y Federico González del Solar

El manejo de los tiempos en la política alimentaria de Capital Humano parece sumar un nuevo revés. Así como las fechas de vencimiento en los alimentos acopiados dentro de los galpones aceleraron una crisis política dentro de la cartera que dirige Sandra Pettovello, el peso de la inflación enciende nuevas dudas sobre la eficacia del ministerio en la administración de fondos públicos multimillonarios.

Para optimizar los tiempos y transparentar los procesos, el Ministerio de Capital Humano tercerizó la compra de comida en dos organismos internacionales a los que transfirió cerca de $21.000 millones. A la fecha, estas organizaciones gastaron menos del 20% de ese dinero y sobre el 80% restante, estacionado fuera de las arcas del Estado, existen varias dudas y una certeza: el golpe inflacionario redujo significativamente el poder de compra de eso recursos. Según pudo estimar LA NACION, se perdieron, por lo menos, 890 millones de pesos. Recursos congelados que queman.

Santa Cruz. Salió un Hércules con ayuda humanitaria a Santa Cruz

Esta merma en el poder de compra, estimada por este medio junto a economistas, es el costo que la inflación le hace pagar al Gobierno por la tercerización de una compra de alimentos que todavía está en curso y cuyo desenlace hoy es una gran incógnita.

La historia comenzó el 8 de febrero cuando el megaministerio de Pettovello firmó convenios con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Estos convenios asegurarán que los procesos de compra se realicen bajo estándares de transparencia y rendición de cuentas, mejorando significativamente la eficacia y la integridad en la distribución de alimento” a los sectores más vulnerables de la sociedad”, indicó el comunicado oficial.

03.24 | Ley Bases: sorpresas y giros de los diputados dialoguistas que cambiaron sus votos en la aprobación de las reformas de Javier Milei

Por Matías Moreno

La votación de la versión definitiva de la Ley Bases y el paquete fiscal en la Cámara de Diputados volvió a exhibir las divisiones internas en los bloques de la oposición cooperativa, cuyo aporte fue esencial para que el presidente Javier Milei lograra su primer gran triunfo legislativo, pese a la resistencia que presentó el kirchnerismo.

El desgastante tratamiento de las reformas sobrevino en un tablero que luce cada vez más fragmentado en el Parlamento. Eso ocurre por varias razones. Por un lado, los furiosos ataques de Milei a los opositores por la discusión sobre los haberes jubilatorios o los sueldos del Poder Legislativo provocaron secuelas y plantaron rencores entre los encargados de articular con el oficialismo. A su vez, el posicionamiento frente al Gobierno aún despierta desconcierto y dilemas en los sectores dialoguistas en el Congreso. Por eso, a la hora de votar asuntos sensibles, como la restitución de Ganancias o la baja de Bienes Personales, se evidencian las diferencias en la UCR, Hacemos Coalición Federal o la Coalición Cívica en torno a cuánta distancia deben mantener de la Casa Rosada.

Cámara de Diputados, sesión por la Ley Bases

No es casual que varios legisladores de los grupos aliados hayan cambiado sus votos respecto de la sesión de fines de abril pasado, cuando la Cámara baja dio media sanción a los proyectos. Las variables que influyeron en esos giros son múltiples y van desde sus intereses territoriales o la presión de gobernadores hasta la incipiente inquietud por el escenario cambiario y económico.

Por caso, el bloque de 34 diputados del radicalismo, que encabeza Rodrigo De Loredo, acompañó este viernes la Ley Bases sin exhibir disidencias en la votación en general. De esta manera, la bancada del radicalismo se diferenció de la postura combativa que mantuvo Martín Lousteau en el Senado. Es que el jefe de la UCR votó en contra de la Ley Bases, pese a que facilitó el quórum y acompañó en general el paquete fiscal.

Leé la nota completa acá.

02.38 | Radiografía del ajuste: los ingresos se hundieron casi 20% en el primer trimestre

Por Francisco Jueguen

En los primeros tres meses del gobierno de Javier Milei, los ingresos de los argentinos perdieron casi lo mismo que en el período que engloba los últimos dos años de la volatilidad cambiaria de Mauricio Macri, la pandemia y el pobre final del gobierno de Alberto y Cristina Kirchner.

Tanto los ingresos de los ocupados como el de los asalariados, perdieron, en promedio, casi un 20% real –contemplada la inflación del período– en el primer trimestre del año frente al tercero de 2023 (se comparan trimestres impares para evitar la distorsión que produce el aguinaldo). En los cinco años previos a la llegada del libertario, los ingresos de esos dos segmentos se habían desplomado 24,6% (ocupados) y 23,4% (asalariados).

Billetera con dinero.

Según cálculos realizados por la consultora privada exQuanti en base a los datos de la Evolución de la Distribución del Ingreso de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, el ingreso de los ocupados cayó 18,3% en el primer trimestre, mientras que el de los asalariados retrocedió un 19,7%.

Si se analiza por estrato, se entiende además el empeoramiento de la distribución del ingreso que se dio en el primer trimestre del año. En el segmento de los ocupados, el estrato más pobre perdió 24,4% en el período; el medio, 23,1%, y el alto, 12,2%. Entre los asalariados, la dinámica es similar: el estrato más bajo vio un retroceso en sus ingresos de 24,9%; mientras que el medio, 22,6% y el alto, 15,1%, según ExQuanti en base a datos oficiales del Indec.

Leé la nota completa acá.

02.04 | Martín Menem aseguró que el impacto del RIGI se verá “en los próximos días”

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, afirmó en LN+ que la Ley Bases aprobada por el Congreso en la madrugada del viernes se trata de la “la reforma más importante de la historia”. “Privatizaciones, reforma laboral, ganancias, RIGI [Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones], facultades delegadas, emergencias, es super amplia. Lograr los consensos no ha sido fácil”, subrayó en Mesa Chica, el programa que conduce José Del Rio, y vaticinó: “Va a ser uno de los motores que nos van a ayudar a mejorar nuestra performance económica en los próximos días”.

Sobre este tema, Menem también aprovechó para cuestionar al kirchnerismo y elogiar a uno de sus principales aliados en la Cámara: Cristian Ritondo, el presidente del bloque Pro. “Destaco el discurso del diputado Ritondo, que dijo ‘nosotros hemos puesto el RIGI sobre la mesa, lo hemos explicado, se ha modificado en el Senado, aceptamos’. Eso [el RIGI] fue parecido a lo que hizo el kirchnerismo con Chevrón todo oculto y nadie supo las condiciones de eso. Nosotros lo hemos puesto en la Cámara de Diputados a la vista de toda la población”, diferenció el hijo de Eduardo Menem, quien fuera presidente provisional del Senado entre 1989 y 1999.

Y2meta.app-martín Menem Tenemos Que Empezar A Vivir Con Países Normales -(720p)

El Pro ha trabajado palmo a palmo [con el bloque oficialista]. Cristian Ritondo, la licenciada [Silvia] Lospennato se pasa, todo el trabajo que hace junto a nosotros. Es una persona que conoce mucho el manejo parlamentario. La diputada [Silvana] Giudici, [Alejandro] Finocchiaro, [Hernán] Lombardi… no quiero olvidarme de nadie pero han trabajado, han colaborado enormemente para que salga este proyecto”, remarcó y mencionó a otros bloques también: “La Libertad Avanza (LLA) y el Pro somos 75 diputados. Estamos todavía a 54 diputados más del quorum. El bloque Independencia de Tucumán, el bloque Buenos Aires de Carolina Píparo, hay muchos bloques que han acompañado”.

Ante la pregunta de Del Río en relación a una posible fusión entre LLA y Pro, Menem respondió: “En términos parlamentarios, trabajamos palmo a palmo. Es inevitable que terminemos cada vez más juntos. Ideológicamente, de cada 98 ideas, 100 son las mismas. Es otro contexto de la historia. El presidente [Javier] Milei tiene una convicción suprema de que el principal del problema es el déficit fiscal, lo atacó desde el día uno. Tal vez le costó más a otros gobiernos”.

Leé la nota completa acá.

01.00 | Un camino para fortalecer al BCRA y seducir con el peso hasta sea el tiempo de salir del cepo

Por Diego Cabot

Hubo ruido en el mercado; con el dólar especialmente. Y entonces, el Gobierno reaccionó. De hecho, el estreno de la Ley Bases como el mojón que inaugura la segunda parte de la gestión del presidente Javier Milei, fue la excusa perfecta para poblar la sala de conferencias del Palacio de Hacienda de los principales hombres de la gestión económica y anunciar una hoja de ruta de lo que viene. Algo así como hacer un contrafuego antes de que haya llamas.

El objetivo quedó claro: robustecer el Banco Central y, de paso, dar señales claras para tornar atractivo el peso en medio de las tensiones que entregó en las últimas semanas la cotización del dólar. Se trata, siempre según los planes del Gobierno, de encontrar un camino más confortable para transcurrir el tiempo hasta que se pueda avanzar con el levantamiento del cepo cambiario.

Leé la nota completa acá.

00.30 | El mensaje de Macri en su cuenta de X sobre la aprobación de la Ley Bases y el Paquete Fiscal

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad